top of page

12 DE NOVIEMBRE DE 1651 NACE LA POETISA MEXICANA SOR JUANA INES DE LA CRUZ

  • 9 nov 2022
  • 3 Min. de lectura

Valentina Galeana


Juana Inés As bajé y Ramírez de Santillana nació el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla según narra ella misma viendo que le daban lección a mi hermana mayor me encendió el deseo de saber leer qué engañando a mi parecer a la maestra le dije que mi madre ordenaba me diera selección eso fue a los 3 años y a partir de entonces podía conmigo más el deseo de saber que el de comer muy pronto entendió que en san Miguel se dificultaban aún más su aprendizaje por lo que le molestó con persistencia a su madre hasta que a los 9 años le envió a la Ciudad de México con su abuelo cuatro años después fue llamada como dama de la esposa del virrey Mancera en donde asombró por su capacidad para hacer versos y juegos de palabras cortesanos y lo que era más importante para ella ayudó a su formación humanística a los 17 años domina dice el hispanista y romanticismo alemán karl Vossler el difícil estilo culterano y está igualmente bien versada en todos los géneros y métricas de la literatura española.


Entra al convento de las carmelitas descalzas a los 16 años toma esta decisión ya que era la única opción que tenía una mujer para poder dedicarse al estudio según escribió, para la total negación que tenía al matrimonio era la más decente que podía elegir en materia de la seguridad de mi salvación sin embargo a los 13 meses deja el convento por considerar que lo escrito de la congregación no era lo que necesitaba, 2 años después entra al convento de San Jerónimo toma los votos definitivos el 24 de febrero de 1669, Sor Juana Inés de la Cruz y permanece con él hasta su muerte.


En este convento convertido ahora en Centro Cultural escribió la mayor parte de su obra y alcanzó la madurez literaria pudo dedicarse a la escritura y los estudios en el tiempo que le dejaban libre las necesarias labores y contadora y archivista del convento declinó 2 veces el puesto de abadesa que le fue ofrecido.



Sor Juana se dio a conocer con rapidez y solicitada con frecuencia para escribir obras por encargo, décimas sonetos, liras, obras de teatro, aunque su obra está llena de referencias religiosas el único escrito teológico al menos el único que se conserva fue la carta Athenagorica . Sor Juana escribió el ensayo en respuesta a un sermón que el padre jesuita Antonio de Viera había expuesto en Lisboa un año antes del nacimiento de Sor Juana escribió el texto como una carta privada al Obispo de Puebla de Manuel Fernández de Santa Cruz reiterando en el texto vuelvo a poner todo lo dicho debajo de la censura de nuestra santa madre iglesia católica seguramente para evitar la persecución de la inquisición que aún tenía mucho poder el Obispo maravillado ante la erudición e inteligencia de la misma la publicó y bautizó con el nombre que conocemos sin embargo con una hipocresía que no es privativa de la época el mismo Manuel Fernández escribe una carta a Sor Juana con el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz es instándola no pretendo que vuestra merced, mude de genio renunciando a los libros sino que los mejore leyendo el de Jesucristo lástima que un tan grande entendimiento de tal manera se abata a las raseras noticias de la Tierra que no desee penetrar lo que pasa en el cielo y ya que se humilla al suelo que no baje más abajo considerándolo lo que pasa en el infierno.


Sor Juana se defendió en un texto, carta a Sor Filotea de la Cruz que es la a la vez una carta autobiográfica y una declaración de principios en la que aboga por los derechos culturales de la mujer y afirma su derecho a criticar y a impugnar el sermón sin embargo la discusión había dejado de ser teológica y estaba retando directamente la vocación de Sor Juana y su compromiso con la vida religiosa, esto por un superior. Por lo tanto y a pesar de enérgica protesta obedeció y entregó para su para su venta los cuatro mil volúmenes de su biblioteca sus útiles científicos y sus instrumentos musicales, para dedicar el producto de ellos, a fines piadosos. A pesar de haber abandonado la escritura en cuanto estaba en su fase de madurez los escritos que se conservan de Sor Juana son suficientes para que sean considerados como un clásico de la literatura en español, una precursora de los derechos culturales de las mujeres y una escritura actual, aunque haya escrito en el siglo XVII.


Cuatro años después de la carta a Sor Filotea durante una epidemia atendiendo a sus hermanas enfermas de fiebre se contagió y murió el 17 de abril de 1695 en la Ciudad de México.

Comments


Suscríbete a nuestro boletín

Este espacio fue creado para la libre expresión y publicación de artículos de diversos autores quienes son responsables de los mismos. ExpressArte Internacional y/o Expre Interna y sus representados no se responsabilizan por las opiniones vertidas y/o publicaciones desde la creación de su página, cuenta o portal de Facebook, estas son responsabilidad de quién las escribe exclusivamente, no de quién las publica.

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page