top of page
  • Foto del escritorMexteki

BENITO JUÀREZ. 21 de marzo

Valentina Galeana

Pablo Benito Juárez nació el 21 de marzo de 1806 en la sierra Oaxaqueña de Ixtlan en Guelatao. En el seno de una comunidad que había resistido durante siglos el empate extranjero, donde carecía de escuela y no se hablaba el idioma español. Sin embargo en ese lugar tan aislado subsistía la cultura ancestral que no pudo ser aplastada por la invasión española resistió, sobrevivió y dio frutos, el niño Benito fue educado en los sólidos principios zapotecas, Juárez aprendió a ser un sobreviviente, a resistir y respetar en esa quietud su espíritu, desarrolló grandes y nobles ambiciones, la antigua palabra del Anáhuac enseñaba a las nuevas generaciones a respetar a los abuelos padres y todo ser viviente con los que convivió, de ahí nace el concepto que Juárez defendió toda su vida “entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz”, su sólida raíz le dio fuerza para permanecer en lucha constante y resistir destierros, persecuciones, ataques, traiciones y encarcelamientos siendo vencedor en todas las batallas.


Se cuenta que en diciembre de 1818, habiéndose perdido una oveja huyó para evitar el regaño de su tío y camino a Oaxaca donde vivía su hermana Josefa que trabajaba en casa de Don Antonio Maza, un rico comerciante del lugar, Benito llegó a los doce años encerrado en su idioma. En aquella época era costumbre recibir a jóvenes para trabajar a cambio de casa sustento y la oportunidad de estudiar, su hermana lo acomodo en casa de un encuadernador Antonio Salanueva, un hombre honesto. Benito feliz de aprender a encuadernar y también podría estudiar, en 1819 su protector lo inscribe en la escuela, tenía que esforzarse mucho porque apenas hablaba el español por esa causa era marginado y despreciado en la escuela y en esa época solo se les enseñaba el catecismo no les daban dramática española, desesperado por aprender optó por cambiarse de escuela donde en lugar de enseñarle lo mandaron con el ayudante que atendía a los indios, dejó la escuela con gran dignidad y decidió aprender por sí mismo al cumplir 15 años le pide a Salanueva que lo deje inscribirse en el seminario como alumno externo como única opción de estudio.

Ingresó a teología moral y encaminarse a las órdenes sagradas y Benito evadió por no tener la edad.


Ingresó al curso de artes con calificaciones de excelencia, en el año 1826 en días de su cumpleaños número 20, nació Margarita Maza hija de Don Antonio que sería su compañera de vida, nadie lo pensaría que aquella gran casa que acogía a Benito Juárez le reservaba la dicha mayor de su vida.

Corría el año de 1827, México había cambiado después de la independencia se fundaron dos logias masónicas que en la realidad eran partidos de entonces, los conservadores que defendían el viejo sistema y los privilegiados, a Juárez no le gustaba porque eran muy vacilante y claudicaban con facilidad, pero había pocas y honrosas excepciones como Benito Juárez, siempre con muchas convicciones y fe en el triunfo.

En el congreso constituyente triunfaron los liberales que les permitió dictar leyes avanzadas a favor de la juventud, en Oaxaca se abrió una escuela de ciencias y artes colegio que no era controlado por el clero católico, dar paso a la educación laica fue un gran triunfo del partido liberal. En 1828 el joven Juárez contaba con 22 años ingreso al instituto y fue educado por maestros liberales y estudio jurisprudencia y se convirtió en todo un abogado siempre estuvo presente la gente anclada en el pasado colonial con prejuicios que atacaban al instituto llamándolo casa de prostitución de herejes y libertinos. No faltaban las campañas de desprestigio y persecución para maestros y alumnos sin embargo esto no detuvo a Benito Juárez.

En 1829 se organizan milicias militares para enfrentar al imperio español que amenazaba invadir a México por el Istmo de Tehuantepec, los jóvenes del instituto patriotas y valientes se anotaron y a Juárez lo nombraron teniente de las que le llamaron milicias cívicas que tomaron en sus manos la defensa de la soberanía nacional. Su actividad profesional ya empezaba en 1830 Benito ya daba clases de física y al año siguiente entró a trabajar al bufete del licenciado Tiburcio Cañas, electo regidor del ayuntamiento de Oaxaca, la lucha continuaba entre los liberales agrupados en la logia Masónica, yorquina y conservadores en la logia escocesa.

En 1832 cayó el nefasto presidente Anastasio Bustamante que con Lucas Alamán organizaron el asesinato de Vicente Guerrero. Después de un interinato de tres meses llega a la presidencia Antonio López de Santa Anna y a la vicepresidencia Valentín Gómez Farías, Santa Anna aficionado al juego y buena vida le deja el poder a Gómez Farías quien realizó reformas muy importantes, como la derogación de leyes injustas por las que el gobierno imponía como el pago del 10% de los ingresos de cada persona para la iglesia, usando la fuerza pública de no cumplir los votos monásticos.

A principios de 1833 Benito Juárez fue electo diputado al congreso del estado y perfilándose como servidor público al servicio de México y su padrino Salanueva se resignó a que se ordenara como sacerdote, ya que los obispos habían huido del país a consecuencia de la expulsión de los españoles. En 1834 se recibió como abogado y al poco tiempo lo nombraron magistrado interino de la Suprema corte.

Por poco tiempo Santa Anna apoyó un movimiento contra Gómez Farías y los conservadores volvieron al poder. Juárez despedido comenzaría más de 30 años de lucha, persecución y abusos hacia los más débiles como cobros excesivos por parte de la iglesia, Juárez lo defendía. Pero con la llegada de los conservadores y curas llenos de rabia los encarcelaron y mantuvieron incomunicados.

En 1834 Juárez dando una cátedra de derecho se ausentó del instituto para defender a un detenido de Mihuatlan pero el juez Manuel María Feraud le cerró todas las puertas, lo mandó apresar a él y a otro abogado de nombre José Inés Sandoval también por acudir en ayuda a los pobladores presos, lo mantuvieron preso nueve días, salió bajo fianza que injusticia. Estos golpes hacia el pueblo lo llevaron a comprometerse en la lucha contra esa mafia del poder y llevar al triunfo un gobierno que defendiera al pueblo.

En 1842 fue nombrado secretario de gobierno por el gobernador Antonio León. Sin embargo rompe con León cuando este pretendía perseguir a quienes se negaran a pagar el diezmo, un donativo equivalente al 10% de su salario y cosechas, Juárez se refugió en el ejercicio de su profesión como abogado y a dar clases. En 1841 la corte de justicia lo nombró juez de primera instancia del ramo civil y de hacienda de la capital del estado, con cierta estabilidad se casa con Margarita de Juárez hija adoptiva del hombre que lo acogió y protegió Antonio Maza, se efectuó el matrimonio el 31 de julio de 1843 en medio de una sociedad conservadora. Margarita supo apreciar todo lo que valía Pablo Benito Juárez y se convirtió en su consejera y compañera de toda su vida, tuvieron nueve mujeres y tres varones de los cuales murieron cinco muy pequeños; Juárez un hombre maduro con una sólida formación comenzó a tomar vuelo su carrera política siempre enfocada al servicio del pueblo.

En 1846 nuestro país ya estaba invadido por Estados Unidos, el ambiente en México era tenso cundía la indignación y el coraje contra el invasor, Benito ingresa al rito nacional mexicano en la respetable logia simbólica independencia número 2 de la cámara de senadores de la Ciudad de México este acontecimiento se da en 1847. En este mismo año se da la rebelión de los Pulkos promovida por la iglesia y Jóvenes riquillos que no combatieron a los invasores aliados por el traidor de Santa Anna y derrocaron al gobierno patriótico de Gómez Farías. Estos jóvenes de elite tendrían que marchar hacia Veracruz y combatir al invasor yanqui pero voltearon las armas contra el gobierno de Gómez Farías. Caía el pionero en el decreto de leyes liberales efectuando la primera reforma un duro golpe donde reinaban los conservadores apoyados por Santa Anna en esos tiempos Juárez contaba con 41 años, fue nombrado gobernador interino en noviembre de 1847 y fue reelecto hasta agosto de 1852. Como gobernador busco la armonía social con especial atención a la educación mejorando las vías de comunicación, fomento la actividad agrícola y luchó en contra de las alcabalas (impuesto) fundó una casa de moneda para oponerse a los monopolios extranjeros.

Al dejar la candidatura lo nombraron director del instituto de ciencias y artes, en esos días estalla un motín de la reacción que lleva al poder por onceava vez al poder a Santa Anna y se desata la persecución en contra de Pablo Benito Juárez exiliado en jalapa, en su paso por Puebla es aprendido por José Santa Anna hijo del presidente lejos de su familia recibe noticias de una hija fallecida.

Llegó a la habana y de ahí se embarcó rumbo a Estados Unidos donde permaneció año y medio donde se reunió con Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga, José María Mata, entre otros; con ellos se formó una familia de patriotas en destierro buscando la caída de Santa Anna. Todos en una situación precaria, Santa Anna trató de neutralizar a combativos patriotas ofreciéndoles amnistía, pero sin éxito más que un liberal de apellido Sandoval de quien Juárez escribió “pobre hombre quien ha tenido el talento de cambiar su ser de hombre por el de un despreciable reptil a quien todos debemos escupir” en 1854 se da a conocer el Plan de Ayutla por Ignacio Comonfort y Juan Álvarez y a desconocer la dictadura de Santa Anna

Y así como los exiliados encontraron la forma de regresar a su patria, Juárez regresó a México en 1855 y en agosto de ese mismo año cae el dictador de Santa Anna y huye al extranjero dejando en la presidencia a Martin Carrera. Se formó un concejo con un representante de cada estado: Juárez nombrado por el estado de Oaxaca, el consejo eligió a Juan Álvarez como presidente y siempre con la colaboración de los liberales. Así Juárez se encargó del ministerio de justicia donde vio que se podría avanzar y dar pasos a la primera ley de reforma en la que se eliminó el fuero eclesiástico en el ramo civil y a los militares. Al quitarles el fuero, extinguió todos los tribunales especiales publicando su ley sobre administración de justicia, se publicó el 23 de noviembre de 1855 se le conoció como la Ley Juárez.

En 1858 Pablo Benito Juárez se convirtió en Presidente de la República por primera vez tras el autogolpe de estado de Ignacio Comonfort, quien se unió al Plan de Tacubaya, Juárez se trasladó a Guanajuato donde fue nombrado oficialmente presidente y organizó su gobierno integrado por compatriotas que vivieron el exilio y así Juárez manda su primer manifiesto a la nación en la cual convocaba al pueblo a unirse a la causa considerada justa y emanada de la voluntad del pueblo, Juárez asumió su responsabilidad dando continuidad a la lucha en contra del viejo régimen, se dieron varias luchas y era claro que no se resolverían a corto plazo los conservadores contaban con todo el apoyo de las monarquías europeas.

En 1859 da un golpe definitivo para culminar su obra revolucionaria, publicó los decretos que nacionalizaban los bienes del clero la separación de la iglesia y el estado, la exclaustración del clero regular y la extinción de corporaciones eclesiásticas, se establece el registro civil de nacimientos, matrimonios, defunciones y la secularización de cementerios. No faltaron las presiones de ministros extranjeros para que renunciara Juárez y conciliar con los conservadores; Juárez se negó tajantemente.

En junio y julio de 1861 se desarrollaron las elecciones presidenciales y Benito Juárez obtuvo el 54.89%. En esos días se notó la humillación con saña y el racismo que desplegaron sus detractores, que no soportaban que un indígena ocupara el primer puesto del país, donde había demostrado en 1858 llevar el barco a buen puerto. La situación en el país era caótica las finanzas un desastre, para Juárez era indispensable usar todos los recursos al servicio para necesidades del pueblo, y no para el pago de deudas externas.

En julio de 1861 el gobierno promulgó un decreto donde quedaban suspensos en el término de dos años todos los pagos, la deuda no era tan voluminosa como para una intervención, pero como siempre las grandes potencias ambicionaban el control de México y sus riquezas, el 31 de octubre de 1861 se forma la coalición, España, Inglaterra y Francia celebrando la convención de Londres, llegaron al puerto de Veracruz tras intensas negociaciones con el general Juan Prim reacciona favorablemente y se firma el tratado de soledad, donde las potencias extranjeras reconocen el gobierno constitucional del presidente Juárez y se comprometen a no atentar contra la independencia, soberanía e integridad del territorio nacional y abrir negociaciones para el tema de la deuda

Pero los franceses rompieron los acuerdos y existían otras intenciones, era invadir a México pero sus ilusiones terminaron pronto ante el asombro de Napoleón III fueron derrotados el 5 de mayo de 1862 en la batalla de puebla. Con el ejército mexicano comandada por Ignacio Zaragoza, el 10 de junio de 1863 el Mariscal Elli Frederick Forey entra triunfante a la Ciudad de México, pero se desató la resistencia nacional. Los franceses eran dueños nada más del piso que pisaban y con gran habilidad Juárez impulsó la guerra de guerrillas en todo el país y debilitó a los franceses.

Benito Juárez se enfocaba en la defensa de la intransigente y tenaz de los derechos de México sin negociar nada que afectara la soberanía nacional “Que el enemigo nos venza y nos robe si tal es nuestro destino pero nosotros no vamos a legalizar ese atentado”. El 28 de mayo de 1864 desembarcan en Veracruz Maximiliano y Carlota que sentían que tenían todo el derecho de apoderarse de México, se llevaron la decepción de su vida ante el rechazo de la población, los únicos que los apoyaban, la reacción y el clero. El ejército francés tenía fama de ser el mejor del mundo, sin embargo el pueblo mexicano dirigido por Juárez los venció, ante el asombro del mundo. La brutal represión de los huestes del emperador Maximiliano no asustó al valiente pueblo mexicano. Y el consejo de guerra encabezado por Platón Sánchez condenó a Fernando Maximiliano y el mundo se horrorizó ante la justa sentencia contra el invasor europeo. Juárez cumplió a cabalidad colocando siempre por delante los intereses del pueblo entregando íntegramente toda su vida a las grandes causas del siglo XIX con enorme visión, tenacidad, equilibrio y entereza durante décadas de lucha con su estrategia y táctica supo vencer, murió invicto el 18 de julio de 1872, trabajando hasta el último día. Ahora se constituye en un modelo para México por lo que ha sido declarado Benemérito de las Américas reconocido a nivel mundial.

bottom of page