Por Ixcuauhtli Paz.
![](https://static.wixstatic.com/media/9a9cc3_1d1917fa60f14fd093532a0cc44723fd~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/9a9cc3_1d1917fa60f14fd093532a0cc44723fd~mv2.jpg)
No solo llevar tu bolsa cuando vas de compras acabará con la problemática ambiental del uso desmedido del plástico, ¿Sabías que? The Coca Cola Company es un monopolio extranjero multinacional y es la empresa que más contamina con plástico no solo a México sino a todo el planeta y cada año producen alrededor de 320 millones de toneladas métricas de plástico, que acaba con los recursos naturales como el agua, ya que gasta litros y litros del vital líquido para poder operar fabricando sus productos, además esa botella contiene una bebida que afecta a la salud facilitando problemas como la obesidad, la diabetes y problemas dentales.
Vivimos momentos de consumo excesivo, los créditos dan pauta al endeudamiento y al consumismo desmedido influenciado por las grandes campañas publicitarias. Es momento de ser conscientes e inteligentes al momento de decidir qué es lo que compramos. Pongámonos fin al consumo excesivo de productos, importados, a los grandes monopolios, que devastan y agotan los recursos naturales y la materia prima en los procesos de producción, esto genera desequilibrio económico. Consumamos productos locales.
México es un país mega diverso que tiene una gran cantidad de recursos mineros, pesqueros, agrícolas, energéticos, agua, suelo, es una de las naciones con mayor cantidad y diversidad de especies ya que posee más del 50% de la diversidad mundial, nuestro país es una potencia para la producción, además de contar con una gran cultura.
El consumo local implica el esfuerzo social que está basado en productos de la localidad y la nación, vender y consumir local promueve el flujo económico de la nación.
Al consumir localmente no solo los monopolios ganan, es el mismo pueblo que trabaja de manera social quien se lleva las ganancias, se distribuyen de manera más equitativa, cuestión que no ocurre con los grandes monopolios donde la mayor ganancia las disfruta un pequeño grupo es decir, activar la economía local mejorando las condiciones, el beneficio será directo.
El importar un producto y nosotros consumirlo desmedidamente causa pérdida de recursos naturales y económicos, genera gastos de transportación (combustibles), embalajes, esfuerzos logísticos, empaques y adición de conservadores tóxicos para alargar la vida de anaquel en el caso de los productos perecederos, además de que la producción es en masa, maximizando todos estos efectos.
La identidad nacional también se ve afectada de manera negativa al consumir productos importados. Muchas de las tradiciones autóctonas se van modificando al incorporar nuevas costumbres.
No debemos dejar que México siendo la cuna para la producción agrícola se haya convertido en el mayor importador de maíz en el mundo con 16 millones de toneladas anuales, fomentemos también el desarrollo agropecuario, exijamos y participemos activamente para nuevas políticas nacionales que beneficien el desarrollo energético, agropecuario, minero, educativo.
Dejemos de consumir a los grandes monopolios y sigamos comprando en la panadería de la esquina.
Por otro lado, es esencial que el Estado fomente la producción nacional, regional y local. Que tengan prioridad en recursos financieros, agua, generación de empleo para que pueda existir un desarrollo en todos los sectores. Hoy existe una gran contradicción entre las corporaciones y el pueblo. Es necesario un Estado popular y democrático que apoye a la nación y su población.
Comments