Estudiantes y trabajadores se alzan en defensa de los derechos de los inmigrantes y refugiados.
Voice of Revolution Los estudiantes de Johns Hopkins organizaron un plantón de un mes demandando que la Universidad finalice sus contratos con “Ia migra”, Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y que use esos fondos para financiar la defensa de los migrantes.
Además ligaron la represión de ICE en sus comunidades con el plan universitario de hacerse de una policía armada privada. Gritaban las consignas: “Sin Justicia no hay paz, no a la policía armada, sin justicia no hay paz, no al ICE en nuestras calles!” Las comunidades en Wisconsin, Arizona y de otros lados se manifiestan contra los centros de detención y a favor de los derechos de las familias migrantes. Así como tambien los oficiales de asilo, servidores públicos civiles que son distintos al ICE y a las Patrullas de aduanas y fronteras (CBP) y que no son una fuerza armada se manifiestan contra los nuevos protocolos que están forzando a la gente a regresar a México sin importar los peligros que corran y los argumentos legítimos que tengan. Muchas de las acciones del Primero de Mayo se desarrollaron a favor de los derechos de inmigrantes y refugiados, incluyendo al derecho se obtener licencias de manejo y muchos otros requerimientos básicos en la vida diaria. Todos apoyan el respeto a los derechos y un marco legal que funcione en beneficio de la gente. Enfrentando esta Resistencia creciente desde la Oficina del Presidente están actuando para golpear aún mas los derechos y eliminar el estado de derecho. En otro memorandum presidencial, Trump esta buscando que los que solicitan asilo obtengan permisos de trabajo. Es un esfuerzo para expulsar a la gente por hambre aunque no hayan cometido ningún crimen y aunque tengan el derecho de asilarse dado que el trámite toma por lo menos seis meses y a veces años enteros. También está exigiendo a los migrantes que paguen una cuota por la solicitud, lo que atenta directamente contra un derecho para volverlo un privilegio solamente para quien cuente con el dinero suficiente. Adicionalmente Trump demanda que todos los casos se adjudiquen dentro de 180 días. Este es otro ataque contra los jueces de inmigración, que ya están sometidos a cuotas. Los jueces se han manifestado contra esas medidas, argumentando que les quita su discrecionalidad y autoridad como jueces para decidir sobre los casos que tienen bajo su responsabilidad. Forzandolos para acelerar los juicios también minan la posibilidad de los migrantes involucrados de conseguir abogado y preparar sus casos. Tanto esas demandas, como los Protocolos de Protección de Migrantes (MPP por sus siglas en inglés), están afectando a los y oficiales de asilo que están entrenados para proteger la ley y actuar para enarbolarla y no lo contrario. El memorándum de Trump va dirigido al Procurador General William P. Barr y al Secretario de Seguridad Interna Kevin K. McAleenan para proponer regulaciones dentro de los 90 días que tardarían en aplicar esas demandas. El memorándum propone a los Estados la meta de “fortalecer los procedimientos de asilo para salvaguardar nuestro Sistema contra los abusos rampantes de nuestro proceso de asilo.” No existe evidencia alguna que ese abuso siquiera exista. Lo que sucede es que muchas familias se han visto forzadas a abandonar sus países que se han visto envueltos en la violencia y anarquía como resultado de la intervención de muchas clases, especialmente en Honduras y El Salvador, de donde provienen actualmente la mayoría de los migrantes. Entonces más de 103,000 migrantes cruzaron la frontera EU-México el mes pasado, el nivel mas alto en más de una década. Como el 60 por ciento son padres centroamericanos que viajan con sus hijos, quienes tocando el suelo de EU, sin importar donde lo cruzan, tienen el derecho de asilo. Mientras que no existe evidencia que los migrantes estén abusando del sistema, lo que es confirmado por jueces y oficiales de asilo, si hay evidencia abundante que los refugiados están siendo injustamente criminalizados y aterrorizados por el gobierno – que separa a las familias – aparta a las madres de los hijos durante largo tiempo, niños menores que son encerrados en jaulas, y un cuidado medico tan malo que los niños mueren mientras están bajo el “cuidado” de CBP y el ICE y que personas con bases para pedir asilo que son mandados a México. Es claro que Trump y su gobierno no tienen soluciones para los problemas que el Estado en EU ha creado, en el país y en el extranjero. Ellos no aceptan defender los derechos, al mismo tiempo que de manera sistemática eliminan el estado de derecho. Ya sea cuando tratan con migrantes y refugiados, cuando desatan matanzas y la brutalidad policiaca o en los asuntos de la guerra y la paz, tales como el plan para invadir militarmente a Venezuela, lo que hacen, la acción que emprenden es la de usar los poderes policiacos, por ejemplo los memorandums presidenciales y obtener sus fines . Para evidenciar ésto, Trump esta mandando cientos de tropas adicionales a la frontera con México y han ampliado su instalación indefinida. Y claro, hay una conexión entre la Guerra imperialista, potencialmente contra México así como con Venezuela y la represión del ICE y las fuerzas armadas policiacas en EU. Un gobierno que no tiene soluciones y que se rehúsa a modernizar sus instituciones lo único que puede hacer es emplear la fuerza. Como lo indica el crecimiento de la Resistencia, la defens de los derechos de todos es una cuestión crucial en los tiempos que corren. Un objetivo común
para esas luchas, tanto contra las guerras de EU como sus intervenciones como las que se dan a favor de los derechos, es lograr un gobierno anti-guerra que defienda los derechos de todos en el país y en el mundo, el traer a las tropas a casa y definirse en contra de la guerra, las intervenciones, los genocidios de las matanzas de los militares y de la policía. Un gobierno anti-guerra reconoce que la democracia actual implica que los pueblos sean empoderados para decidir por si mismos las cuestiones vitales y aseguren que se desarrollen relaciones positivas que sirvan a los intereses de los pueblos en EU y en el extranjero.
* * * *
Plantón para defender derechos
Los estudiantes de Johns Hopkins Students demandan que se terminen los contratos con ICE y que no haya policía armada en el Campus.
Los estudiantes de la Universidad Johns Hopkins University en Baltimore, Maryland organizaron un plantón de un mes en el edificio administrativo de su campus universitario, Garland Hall, para oponerse a los planes universitario de implantar una fuerza armada policiaca en el campus y sus contratos con Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Ellos demandaron la cancelación de los contratos con ICE, que expiran este año y que todo el dinero generado por contratos previos se dediquen a un fondo para la defensa de inmigrantes.
Actualmente es alrededor de 1.7 millones de dólares. Con mucha firmeza los estudiantes rechazan la detención de quienes buscan asilo y la criminalización de los inmigrantes demandando que la Universidad no apoye esos crímenes.
Los estudiantes también demandaron el reconocimiento de todos los trabajadores que quieren sindicalizarse, y que exista una representación estudiantil Pero el principal enfoque de la acción de un mes fue hacer oir la voz de los estudiantes y esa voz proclamó con fuerza, No a la Policía armada en el Campus! No a los contratos con ICE!
Antes de que el Presidente de la Universidad Ron Daniels decidiera imponer una fuerza armada privada en el campus, los estudiantes dijeron que no. Como dijo un organizador del plantón “
“Una legislación muy peligrosa ha sido aprobada, dándole a ésta Universidad, que ya ha reincidido en cometer crímenes contra la población de Baltimore, poderes policiacos.
Setenta y cinco por ciento de los estudiantes de la Johns Hopkins se manifestaron en contra de la fuerza policiaca. Muchas asociaciones comunitarias por todo Baltimore, también dijeron que no quieren esta fuerza armada.
“También hay una carta firmada por 100 miembros de la facultad dirigida a la administración diciendo que quieren desarmar, revertir la escalada y el financiamiento de esta maquina de fuerza que querían introducir. Ellos llamaron a buscar otras soluciones e invertir en otras cuestiones y arreglar las cosas a través de la mediación dirigida por la comunidad como alternativa a la salida policiaca.
Como una institución de salud pública, la Universidad Johns Hopkins tiene conocimientos y sabe que no existe la ecuación de que a mayor policía haya menos crímenes, y que por lo contrario más policías, causa mayor ansiedad y preocupaciones sobre la salud en las comunidades, causa la extracción de la riqueza de las comunidades y tambíen normaliza la violencia de las sanciones racistas del Estado y el terror contra los cuerpos negros y cafés a lo largo de EU.
“Así que muchos estudiantes se están manifestando y oponiendose en contra de invertir en un sistema de encarcelamiento masiva y la canalización de la Universidad a las prisiones, y están demandando que la Johns Hopkins reinvierta su dinero en alternativas dirigidas a la comunidad, que de hecho apoyen la sustentabilidad y el bienestar de la gente en Baltimore.”
El plantón fue ampliamente apoyado por la facultad, que logró que se aprobara en la asamblea de la facultad, una resolución unánime
La comunidad aledaña apoyo mucho y éste creció durante el plantón. Esto incluyó el apoyo de organizaciones comunitarias y grupos de la iglesia que visitaron a los estudiantes en el edificio y expresaron públicamente su apoyo.
Los estudiantes insistieron en su demanda de encontrarse con Daniels, pero él no aceptó, diciendo que solo hablaría con ellos si se retiraban del edificio administrativo. Dado que ellos había estado tratando de entrevistarlo durante más de un año para darle a conocer sus demandas y preocupaciones pero la respuesta fue el rechazo. Entonces en vez de rendirse los estudiantes pusieron carteles y mantas y organizaron mítines y varios eventos para informar a sus compañeros estudiantes y todos quienes veían la necesidad de bloquear a una fuerza policial en el campus y para rechazar las relaciones con el ICE. Al hacerlo ellos se dieron cuenta de la conexión entre el uso de la fuerza en la frontera con México y contra los migrantes y el uso de de la fuerza contra los estudiantes, especialmente las minorías, que rutinariamente son tratados brutalmente y atacados y puestos en la mira.
Los estudiantes dieron a conocer que la policía de Baltimore era conocida por el asesinato de afroamericanos desarmados. Ellos no tienen duda alguna que la policía privada en el campus sería aún peor, ya que no tendrían que render cuentas al público.
La Policía armada no trae seguridad.
Los estudiantes también rechazaron la pretensión de la administración que dice que la policía armada haría más seguro el campus. Muchas estudiantes, por ejemplo, dijeron que más ayudaría a dar seguridad a los estudiantes que se investigaran los asaltos sexuales en el campus. Uno de cada tres estudiantes han enfrentado asaltos sexuales antes de graduarse. Y recientemente, de alguna forma 18 casos documentados de asalto sexual fueron borrados de los expedientes de la computadora en lo que la administración pretende que fue un “fallo de la computadora”. Los estudiantes están muy preocupados no solo por la seguridad de las mujeres sino también por los de las minorías y estudiantes LGBTTTI que son puestos en la mira y hostigados por la polícia privada.
La Universidad también amenaza a los estudiantes con aplicarles medidas disciplinarias. Y mientras que se rehusaron a registrar las preocupaciones de los estudiantes, lo que hicieron fue crear expedients de las “violaciones” de los estudiantes. Como otro organizador dijo,
“ Creo que estén creando expedientes para aplicar acciones disciplinarias contra los estudiantes una vez que levanten el plantón. De modo que es muy alarmante que usen esos métodos para intimidar a quienes protestan, también hay reportes de que a la oficina del Rector se han convocado miembros de la facultad que están en situación precaria, para amenazarlos y desanimarnos para que no apoyaran el plantón. Cualquiera que entra al espacio es perseguido y vigilado de maneras muy alarmantes
Lo que despierta aún mas nuestras preocupaciones acerca de lo que Hopkins haria con su propia policía privada y armada en el campus y mas allá en la comunidad”.
Al mismo tiempo rechazaron la propuesta estudiantil de hacer una mediación para tocar las preocupaciones e inquietudes para resolver los problemas.
El senado de la facultad propuso un mediador neutral, no ligado a Hopkins y electo de común acuerdo. La administración dijo que no. Los estudiantes y académicos también convocaron reuniones públicas para que la gente en la comunidad pudiese externar sus preocupaciones acerca del ICE, las acciones policiacas y asesinatos y la alternativa de hacer uso de la fuerza, y eso también fue rechazado.
Los estudiantes también hablaron acerca de la lucha que se desarrolla en Baltimore demandando justicia para el afroamericano Tyrone West. Él fue asesinado por la policía en la Universidad Morgan State, que cuenta con una fuerza armada privada, misma que Johns Hopkins esta usando como modelo para la que quiere contratar. La Hermana de Throne, Tawanda Jones, ha desarrollado protestas semanales durante más de 300 semanas, demandando justicia para su hermano y que rindan cuentas por los asesinatos policiacos. Como ella dice, “Esos asesinatos por parte de la policía no son incidentes aislados. Pasa sistemáticamente. Pasa en todo el mundo … Rendir cuentas debe ser que los oficiales involucrados en la ejecución brutal de mi hermano rindan cuentas”
El Estado alega que West se suicido, mientras que la autopsia de la familia indica que fue asesinado por la policía luego de ser rodeado y sometido. El que se trató de un asesinato de la policía se muestra por el hecho de que la Ciudad se arregló con la familia por un pago de 1 millón de dólares. Ningún policía ha sido acusado, tampoco sus jefes.
Los estudiantes y la comunidad están bien conscientes que en los últimos años, los oficiales de la policía del campus han emprendido acciones racistas y el uso de la fuerza al lidiar con los diversos asuntos. Los estudiantes de todos lados con tendencias suicidas o que experimentan episodios psicóticos han sido balaceados a muerte por la policía.
En abril una pareja afroamericana, desarmada y totalmente compatible durante un alto en el trafico fue tiroteada por la policía cerca de la Universidad de Yale (resultaron con heridas no letales) Uno de los oficiales era del departamento de polícia de Yale, provocando protestas y el cierre de dos vialidades del campus.
Preocupados por salvaguardar sus derechos y los de todas las personas del campus y de su comunidad, el Primero de Mayo, luego de semanas demandando una reunión con las autoridades.los estudiantes de la Johns Hopkins cerraron la sala Garland Hall. Cerraron y encadenaron las puertas y se encadenaron a sí mismos a los barandales y escaleras interiores. Ellos dejaron abierta la puerta a la oficina del Presidente.
Los estudiantes pusieron posters y volantes en las ventanas y en las puertas del edificio, detallando el porqué de su rechazo a la policía armada en el campus y a los contratos de ICE. Una gran manta en la escalera dice, “No a la policía privada, No a los contratos con ICE
Justicia a Tyrone West.”Colectaron más de 2,700 dólares para provisiones de alimentos y para otras necesidades.
Los estudiantes escribieron en facebook, “ En lugar de responsabilizarse por el daño infringido a nuestra comunidad, el president Daniels y su administración han escogido ignorar por completo nuestras preocupaciones y lo que hacen es usar los grandes recursos de la Universidad a fortalecer el clima de miedo, intimidación y vigilancia”.
El 5 de mayo, Daniels cambió de táctica y dijo que iba a encontrarse con los estudiantes, afuera del edificio. Pero muchos vieron ésto como una trampa. Ellos solicitaron un mediador neutral, nombrado bajo un acuerdo para llevar las negociaciones y que los estudiantes, profesores y personal que participó en las protestas no serian reprimidos.
También pidieron que los dejaran regresar al edificio sin ser arrestados si las pláticas se ponían tensas. Daniels se opuso. Lejos de actuar pacíficamente para resolver la situación, el presidente llamó a la policía para desalojar el edificio. Una fuerza mayor a 80 policías llegó al edificio. Fueron arrestados siete estudiantes, quienes cuando eran conducidos afuera dejaron muy claro que van a seguir en la lucha cantando, “Ni justicia, ni paz, ni policía privada, ni justicia, ni paz, ni ICE en nuestras calles.
No hay justicia, no hay paz, no al ICE en nuestras calles.
Comments