top of page

Cuba. El municipio es un pilar para la implementación de los programas de desarrollo en el país

Ortelio González Martínez. Granma. 1 de febrero de 2021

La agenda incluye la situación higiénico-epidemiológica, el chequeo de la Tarea Ordenamiento, las acciones para garantizar la demanda de alimentos a la población y la marcha de la operación de enfrentamiento a coleros y revendedores

Ciego de Ávila. –A fortalecer las estructuras para que los municipios «caminen por sí solos y se vistan de largo, por ser pilares fundamentales para la implementación de los programas de desarrollo del país», llamó el primer ministro Manuel Marrero Cruz, en un encuentro con las principales autoridades políticas y de gobierno de la provincia, encabezado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba.


«Tenemos que fortalecer lo territorial, con un plan de desarrollo local bien definido, que lleve a la autonomía alimentaria, con unidad entre todos para resolver las incomprensiones», enfatizó el Primer Ministro, quien condujo la reunión.

En la búsqueda del desarrollo deseado, la gran mayoría de los procesos se gestan en la comunidad, de forma participativa, innovadora y armónica, de ahí la importancia del aprovechamiento de los recursos y potencialidades de los territorios.

Al intercambio asistieron, además, los vice primeros ministros Roberto Morales Ojeda, Alejandro Gil Fernández y Jorge Luis Tapia Fonseca; Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, y una representación de titulares de varios ministerios, con el objetivo de valorar la marcha de la situación higiénico-epidemiológica, el chequeo de la Tarea Ordenamiento, las acciones para garantizar la demanda de alimentos a la población y la marcha de la operación de enfrentamiento a coleros y revendedores.

LA COVID-19 GANA TERRENO ANTE LOS DESCUIDOS

El Presidente cubano y la comitiva que lo acompaña llegó al territorio avileño en un momento de gran complejidad epidemiológica, matizado por una jornada en la que solo se reportan seis contagiados con el SARS-COV-2, cifra que no es fiel reflejo de la involución experimentada por la provincia, que concluyó el mes de enero con 460 confirmados autóctonos y 175 importados, y una tasa de incidencia acumulada para los últimos 15 días de 57,7 por cada 100 000 habitantes.

Luego de que Tomás Alexis Martín Venegas, vicepresidente del Consejo de Defensa de la provincia, esbozara en un informe los aspectos fundamentales para el intercambio con la visita de Gobierno, el miembro del Buró Político del Partido, Roberto Morales Ojeda, expuso las razones por las que la COVID-19 gana terreno, y significó que cualquier retroceso sería una derrota para el territorio.

Pese a que la provincia implementó un paquete de medidas para el enfrentamiento de la pandemia, acumula en sus diferentes etapas 1 133 casos positivos, distribuidos en los diez municipios, con 19 fallecidos y Ciego de Ávila, Morón y Majagua como los de mayor incidencia.

El doctor Ángel Enrique Batista Díaz, director del sectorial de Salud en Ciego de Ávila, explicó que, en octubre pasado, la provincia pasó a la etapa de nueva normalidad, condición que perdió en enero del presente año por el incumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de Enfrentamiento.

El viceprimer ministro señaló que el territorio ha mostrado un promedio de 20 casos por día desde el inicio del actual rebrote, y municipios como Morón, Majagua y Ciego de Ávila muestran tasas de incidencia muy altas que, en sentido general, revelan ineficiencias en el control epidemiológico que «son repetitivas en los tres rebrotes por los que ha atravesado el territorio», especificó Morales Ojeda.

Deficiencias en el uso de los medios de protección (nasobuco) y el cumplimiento de las normas de bioseguridad, la inexistencia de pasos podálicos, fallas de las pesquisas, trabajadores que laboran con sintomatología respiratoria, demoras en la toma de las muestras para PCR, baja percepción de riesgo en la población avileña y en los cuadros e instituciones de Salud, violación de los protocolos establecidos, demoras en los ingresos y dificultades en la atención primaria de Salud, entre otras, son causas fundamentales del retroceso.

«Se presentan los mismos problemas de etapas anteriores, lo que denota que no se aprendió la lección», señaló; razón por la cual Ciego de Ávila, como provincia, «retrocede a la etapa epidémica y a la fase de transmisión autóctona limitada».

LA TAREA ORDENAMIENTO NO ES POR ORDENO Y MANDO

La Tarea Ordenamiento no es por ordeno y mando: es revisar todo lo que debe ser revisado y que nadie quede desamparado, comentó el también miembro del Buró Político, Marino Murillo Jorge, al tiempo que precisó que en Ciego de Ávila ha existido la tendencia de irse a los precios máximos de los productos y no se han hecho todas las labores requeridas de conciliación con los productores, sobre todo en renglones como el mango y la guayaba, lo que ha repercutido en el incremento de los precios.

«Eso tiene que revisarse. No se puede transferir ineficiencias a la población en forma de precios. Actualmente se trabaja en la readecuación de los precios que quedan pendientes. La Tarea Ordenamiento debe coger otra magnitud en febrero», afirmó.

La protección a los vulnerables también ocupó parte del debate en el encuentro. Susivey Márquez Toledo, coordinadora de los programas de la Economía en el Gobierno Provincial, informó que, en el inicio del año, el Sistema de Atención a la Familia (SAF) atendía a unas 1 475 personas, de las cuales el 42 % ha dejado de asistir a los establecimientos, por lo que se visita cada caso para saber la situación real, en tanto el precio del servicio disminuyó y hoy ronda los 13.00 pesos.

Todavía hay que ajustar muchos cabos en el ordenamiento de los precios para evitar contradicciones. Alba Elizabet González Rodríguez, directora de la Empresa Agroindustrial Ceballos, puso el ejemplo de la pulpa de mango que elabora su entidad. Explicó que «el precio medio de la exportación de la tonelada de pulpa de mango es de 550 USD. Su equivalente en CUP, cuando se le aplica la tasa de cambio establecida es de 13 200 CUP; sin embargo, teniendo en cuenta el precio centralizado de compra al productor de esa fruta para la industria es de 9 418,50 CUP por tonelada. Si se considera que para elaborar una tonelada de pulpa de mango se necesitan 2,3 de frutas frescas, el costo de dicha fruta se eleva a 21 662,55 CUP.

«Es decir, el costo de dicha fruta supera en 8 462,55 cup el precio de exportación, lo que propicia que a la industria nacional le sea más factible importar la pulpa de mango que consumir la de producción nacional, o lo que es lo mismo: la exportación de pulpa de mango en el contexto actual nos genera pérdidas considerables. «Esto sucede también con otros productos que ofertamos a la industria nacional, como pulpa de guayaba, plátano y jugos concentrados de frutas».

Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, argumentó que hay varios aspectos en los cuales es imprescindible profundizar, entre ellos los gastos indirectos y el componente importado de las producciones, por lo que «hay que buscar alternativas a las importaciones, con producciones nacionales y encadenamientos productivos. Así sí se reducen los costos».

Por otra parte, el primer ministro Manuel Marrero Cruz llamó a fortalecer la batalla y el enfrentamiento contra la corrupción, las ilegalidades y todo lo mal hecho. «A veces se repiten los mismos problemas administrativos», dijo, e insistió en la importancia de la unidad de acción en el enfrentamiento.

Comments


bottom of page