top of page
  • Foto del escritorMexteki

De Sudáfrica a Israel, los tres pilares del apartheid

NAEEM JENAH

VIENTO SUR 18/MAY/2023


Jóvenes palestinos tratando de sobrepasar el muro de separación en la Cisjordania ocupada. Abbas Momani/AFP


[¿Qué siente un sudafricano y antiguo activista contra el apartheid cuando visita Israel y los territorios ocupados? Clasificación de la población, libertad de elección de residencia y movimiento, importancia de la seguridad: basándose en los tres motores centrales de la separación, Naeem Jeenah considera que el apartheid israelí es peor que el sudafricano. ]


Para un sudafricano como yo, una visita a Palestina (incluida su parte israelí) puede ser una experiencia traumática: el recuerdo de un pasado caracterizado por la discriminación, el "desarrollo separado”, el robo de tierras o la violencia y el control extremos del Estado. Descubrí que Israel se parecía mucho a la Sudáfrica del apartheid. Pero muchísimo más grave.


Ni siquiera en Sudáfrica, había visto soldados vigilando regularmente nuestras playas, como pude comprobar que sí los había en Tel Aviv, en un paseo por una playa "pacífica", la última vez que las autoridades israelíes me permitieron entrar en Palestina, en 2010. En 2011, cuando intenté regresar para realizar un trabajo de investigación, me retuvieron en el aeropuerto durante unas 12 horas, antes de deportarme sin contemplaciones "por motivos de seguridad".


Otros compatriotas han vivido esta experiencia antes que yo. Denis Goldberg, que fue juzgado con Nelson Mandela en el proceso de Rivonia (1963-1964) y liberado tras 22 años de cárcel, se exilió primero en Israel. Cuando llegó allí, declaró que Israel era el equivalente en Oriente Medio de la Sudáfrica del apartheid.


Después se trasladó al Reino Unido. Hasta su muerte en 2020, también apoyó la campaña “Boicot, Desinversión y Sanciones” (BDS) contra la ocupación israelí.


Otras personalidades trazaron el mismo paralelismo, como el ex presidente Kgalema Motlanthe, o el arzobispo Desmond Tutu, gran figura de la lucha contra el apartheid: "Mi visita a Tierra Santa me conmovió profundamente; me recordó mucho lo que nos ocurrió a nosotros, los negros, en Sudáfrica".


El término apartheid para describir la realidad israelí ha sido adoptado recientemente por Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la ONG israelí B’Tselem l y otras muchas organizaciones palestinas. Pero para los sudafricanos, el apartheid israelí es mucho más personal, más emocional, más real, que el derecho internacional. Al fin y al cabo, la palabra la inventamos nosotros.


Los judíos privilegiados frente a los no judíos


Sin embargo, la similitud termina cuando un sudafricano camina junto al muro del apartheid, como hice yo en mi última visita.


Atraviesa aldeas, los patios de la gente, separa a los agricultores de sus campos o rodea una ciudad como Qalqilya, aislándola del resto del mundo. El apartheid en Sudáfrica significaba que los blancos eran privilegiados frente a los negros; en el contexto palestino e israelí, significa que los judíos son privilegiados frente a los no judíos. En Sudáfrica, el apartheid se construyó sobre tres pilares. El primero fue la demarcación formal de la población en grupos raciales mediante la Ley de Registro de Población (1950). Yo, por ejemplo, fui clasificado como "indio", segundo en la jerarquía racial: primero los "blancos” (a veces llamados "europeos"), luego, en ese orden, los "Indios", los "Coloureds" y los "Africanos".


Pasé mis doce años de escolarización en una escuela "india"; la educación "india" no era tan buena como la blanca, pero era superior a la africana. No estoy seguro de en qué se suponía que me educaban; para los estudiantes africanos estaba claro. En un discurso pronunciado en junio de 1954, el Primer Ministro Hendrik Verwoerd, ampliamente considerado como el arquitecto del apartheid, declaró que "no había lugar" para un africano "más allá de ciertas formas de trabajo... ¿De qué sirve enseñar matemáticas al niño bantú si no puede utilizarlas en la práctica?".


Libertad de residencia y circulación


El segundo pilar obligaba a los distintos grupos a residir en zonas geográficas diferentes y restringía la circulación de personas entre esas zonas. Esta fue la base del "gran apartheid", que creó "homelands" -posteriormente llamados informalmente "bantustanes"- para los sudafricanos. El objetivo era privar a la población africana de la ciudadanía y la nacionalidad en la "República de Sudáfrica" y transferir su nacionalidad a los bantustanes, aunque no residieran o nunca hubieran residido allí.


Sin embargo, los indios y los de color no podían ser asignados a un bantustán. El gobierno del apartheid decidió entonces cooptarnos como socios menores, organizando incluso elecciones parlamentarias para estos grupos, lo que dio lugar a un parlamento tricameral. La mayoría de nosotros, clasificados como “de color” o “indios”, boicoteaban estas elecciones, lo que a menudo se traducía en una participación de alrededor del 2%.


La cuestión central de la seguridad


El tercer pilar era la "seguridad". Los instrumentos de represión incluían la detención administrativa, la tortura, la censura, la interdicción y las ejecuciones extrajudiciales, tanto dentro como fuera de Sudáfrica. El aparato represivo iba dirigido no sólo contra los activistas, sino también contra cualquiera que infringiera las leyes de pases, ejerciera su libertad de expresión, contra quienes se casaran o mantuvieran relaciones sexuales al otro lado de la línea divisoria "racial". Para mí era ilegal casarme con una mujer africana, o estar en la provincia de Orange Free State más de 24 horas, o vivir en la provincia de Transvaal. Mi familia vivió en Johannesburgo durante tres años, hasta que yo cumplí seis. Entonces tuvimos que volver a Durban porque ninguna escuela de Johannesburgo quería matricularme, ya que mis padres eran “indios” de Natal.



El apartheid israelí, dentro del propio Estado de Israel, en los territorios ocupados, en Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este, descansa, más o menos, sobre los mismos tres pilares.


La primera delimita a las personas en diferentes grupos -judíos y no judíos- mediante la Ley del Retorno de 1950 (el mismo año en que Sudáfrica aprobó la Ley de Registro de Población, con el mismo fin). Define quién es judío y concede a los judíos de todo el mundo el derecho a emigrar a Israel o a los territorios ocupados. El resultado es un sistema institucionalizado que privilegia a los ciudadanos judíos de Israel frente a los no judíos. En los territorios ocupados, a diferencia de la Sudáfrica del apartheid que transfirió la ciudadanía de los "africanos" a nuevas entidades políticas ficticias, a los palestinos se les niega cualquier estatus.


En el propio Israel, la “Ley Fundamental: Israel como Estado-nación del pueblo judío”, adoptada el 19 de julio de 2018, declara que Israel es un "Estado judío", aunque más del 20 % de su población no lo sea. También consagra la idea, contraria al entendimiento de todas las democracias, de que existe una diferencia entre ciudadanía y nacionalidad. No podemos imaginar una en la que Sudáfrica declarara que los blancos de todo el mundo tuvieran la ciudadanía sudafricana, mientras que los negros (incluidos los clasificados como "de color" e "indios") pudieran ser ciudadanos, pero no nacionales.


Discriminación en la vida cotidiana


En Israel, la discriminación incluye restricciones a las prestaciones sociales, a lo que se puede enseñar y aprender en las escuelas, así como a determinados tipos de trabajo. La Ley de Ciudadanía y Entrada en Israel de 2003, que prohíbe la unificación de las familias palestinas, es otro ejemplo de legislación discriminatoria. En los territorios ocupados, a los palestinos se les niega el derecho a salir y regresar, a la libertad de circulación y residencia, y el acceso a la tierra. Esto también se aplica a los palestinos de Jerusalén Este, que tienen un estatuto separado. La disparidad de trato entre ambos grupos se pone de manifiesto en la aplicación de leyes más duras y tribunales diferentes para los palestinos de los territorios y los colonos judíos, en las restricciones impuestas por los sistemas de permisos y tarjetas de identidad, y en el acceso al agua en los territorios ocupados: los colonos tienen asignada la mayor parte del agua, a una fracción del precio que se cobra a los palestinos.


En el propio Israel, el segundo pilar, la separación, se apoya en la Ley de Propiedad de Ausentes, que garantiza el robo de tierras a gran escala. En la actualidad, la tierra de Israel se divide en tierra nacional -el 93% de la tierra- y tierra privada -el 7%-. La tierra nacional incluye la tierra estatal y la del Fondo Nacional Judío, y es para uso exclusivo de los judíos. Los palestinos israelíes sólo pueden poseer tierras privadas. Así pues, el 20% de la población sólo puede utilizar una parte del 7%.


Israel no tiene una ley similar a la sudafricana que obligaba a los distintos grupos "raciales" a vivir en sus propias zonas. Pero las decisiones de los tribunales israelíes han tenido el mismo efecto, impidiendo a las familias palestinas vivir en zonas judías. La ley israelí impide incluso que los cónyuges de sus ciudadanos palestinos se naturalicen, lo que obliga a muchas familias palestinas a marcharse.


La fragmentación de los territorios ocupados


En los territorios ocupados, el segundo pilar es la fragmentación. Esto incluye el robo masivo de tierras palestinas por parte de Israel de diversas formas, como el muro del apartheid, el cierre hermético de Gaza, la separación de Jerusalén Este del resto de Cisjordania y la división de Cisjordania en una red de asentamientos conectados para judíos israelíes y en enclaves palestinos no contiguos y sitiados.


A los judíos israelíes no se les permite entrar en estos bantustanes, igual que a los blancos no se les permitía entrar en los municipios (townships) africanos. Pero gozan de libertad de circulación en el resto del territorio palestino. Atrapado en un atasco de tráfico en un taxi con un conductor palestino, vi coches circulando tranquilamente a unas decenas de metros, por carreteras reservadas a los colonos judíos. Ni siquiera el Estado sudafricano del apartheid había creado carreteras separadas para los distintos grupos raciales.


El tercer pilar del apartheid israelí, sus leyes y mecanismos represivos en materia de "seguridad", se parece muy poco al del apartheid sudafricano. Por supuesto, las ejecuciones extrajudiciales (incluso en suelo extranjero), la tortura, la detención administrativa, etc, son similares a lo que hemos vivido. En los territorios ocupados, la "seguridad" se utiliza efectivamente para justificar las restricciones a la libertad de opinión, expresión, reunión, asociación y circulación de los palestinos. Pero nosotros nunca hemos conocido, ni siquiera en los peores días del apartheid, helicópteros y aviones de combate sobrevolando zonas residenciales negras, ni tanques patrullando estas zonas, bombardeando nuestras casas y disparando obuses y misiles contra nuestras escuelas.


Los tres pilares parecen más visibles en Hebrón, Al-Jalil, como la llaman los palestinos. Ahí es donde un racista sionista masacró a palestinos en un lugar de culto; donde los colonos viven literalmente por encima de los palestinos y arrojan la basura sobre sus cabezas; donde las entradas a las casas de la gente están bloqueadas, obligándoles a buscar otras formas de entrar y salir de su propiedad y donde la mayor parte de sus patios está ocupado por colonos; allí los niños son golpeados habitualmente por soldados y colonos. Las calles palestinas, que un día fueron vibrantes zonas comerciales, hoy están cerradas y declaradas de uso exclusivo judío.


La cuestión religiosa, otro punto común


Puede que nada de esto suene familiar a los sudafricanos que vivieron bajo el apartheid. Hay una diferencia de naturaleza entre ambos: en Israel, el apartheid y el colonialismo van juntos.


Algunos comentaristas señalan otra diferencia: que la religión desempeñaría un papel importante en el contexto palestino, en contraste con el apartheid sudafricano. Esto es un error. El apartheid sudafricano se justificaba basándose en la Biblia, al igual que el israelí. Mi crianza "india", la educación 'bantú' de mis amigos y la educación 'blanca' de los nietos de Verwoerd formaban parte de lo que se conocía como “la educación nacional cristiana”. La religión fue un instrumento de opresión tan crucial en Sudáfrica como en Palestina.


Los sudafricanos recuerdan que Israel fue uno de los pocos países que no aplicó sanciones internacionales contra Pretoria. Israel ha mantenido relaciones efectivas en los ámbitos militar, de inteligencia y de desarrollo de armas nucleares. Pero aunque los paralelismos entre la Sudáfrica del apartheid e Israel siguen siendo sorprendentes, para muchos sudafricanos, sobre todo sudafricanos negros, las políticas, leyes y acciones de Israel que presenciamos van mucho más allá del apartheid que sufrimos en Sudáfrica.


2/02/2023

bottom of page