Valentina Galeana
Desde su incorporación a la lucha armada hasta su muerte, Emiliano Zapata defendió los ideales de “patria, tierra y libertad”.
Emiliano Zapata, caudillo revolucionario del ejército libertador del sur, ayudó a sentar las bases ideológicas y políticas que más tarde consolidaron la reforma agraria en México. Elaboró el plan de Ayala junto con Otilio Montaño, publicado el 15 de diciembre de 1911, en el periódico diario del hogar. En el que acusaron al entonces presidente Francisco I Madero, de traicionar la causa campesina y denunciaron la necesidad de restituir las tierras de labranza al campesinado con la frase “la tierra es de quien la trabaja” plasmado en el artículo 8 del plan de Ayala.
Durante la dictadura porfirista, los terratenientes se fueron adueñando progresivamente de las mejores tierras. Los predios de los que querían apoderarse eran denunciados como huecos y demasías y así con el apoyo de la autoridad eran acaparados por ellos la hacienda del hospital avanzó sobre las tierras de riego y de temporal de Anenecuilco y luego sobre los cerros donde llevaban a pastar al ganado cercaban las tierras e impedían a la gente incluso transitar por los terrenos que habían sido suyos.
Emiliano nació y creció bajo aquel estado de opresión creado por el hacendado de Cuahuixtli su infancia transcurrió en la Vera de aquellos labriegos que se quedaban sin tierra, sin agua y en la miseria nada podían hacer. Su mismo padre, don Gabriel presentaba el apagamiento de fuerzas y energías para protestar, que no era una actitud de sumisión personal sino el estado de depresión colectiva de todo un pueblo, Emiliano vio derribar los huertos y las casas del barrio de Olaque, por órdenes del hacendado Manuel Mendoza Cortina, entonces se vio un hecho relevante cuando el niño vio llorar a su padre frente a la enorme injusticia, le preguntó: padre, ¿porque llora?, y contestó: porque nos quitan las tierras, ¿quiénes? los amos ¿porque no pelean contra ellos? porque son poderosos, pues cuando yo sea grande haré que las devuelvan.
Y sucedió el 30 de abril 1912, cuando la Junta revolucionaria del Estado de Morelos, presidida por el General Emiliano Zapata, Eufemio Zapata Otilio Montaño entre otros declaró la primera restitución de tierras, aguas y montes en beneficio de los campesinos de la comunidad de Buenavistilla, ubicada en el municipio de Ixcamilpa de Guerrero. Puebla la cesión de terrenos en Ixcamilpa organizada por el revolucionario fue reconocida provisionalmente por el gobernador de Puebla Claudio N. Tirado, el 13 de octubre 1925, y de manera definitiva hasta el 19 de mayo 1954, durante el sexenio del presidente Adolfo Ruiz Cortines, dicho acontecimiento marcó el comienzo del reparto agrario zapatista que en años subsecuentes revolucionó la estructura de la propiedad de la tierra en la zona centro y sur y más tarde en todo el territorio nacional.

La lucha Zapatista continuó, hasta el año de 1917, los zapatistas habían tomado Jonacatepec, el 7 de enero Yautepec, el 10 de enero Cuautla y a mediados de mes entraron a Tetecala y Miacatlán finalmente llegaron a Cuernavaca, y retomaron el poder en el estado de Morelos y Puebla se establecieron las asociaciones para la defensa de los principios revolucionarios en Tlaltizapán se instituyó el centro de consulta para la propaganda y la unificación revolucionaria.
Las asociaciones eran organizaciones de tipo partidario que tenían como función fundamental la educación popular. Establecieron escuelas primarias cerca de 20 pueblos y escuelas nocturnas para adultos.
Zapata expidió una ley para elegir, por un año a 2 representantes por pueblo que asumieran la autoridad agraria para administrar la propiedad comunal, debían ser personas honorables naturales del pueblo y con residencia en él, durante los últimos 5 años le daban enorme importancia a la participación popular, la fomentaban y organizaban realizando asambleas siempre el 15 de cada mes, los delegados electos se reunirían en la sede municipal el día 20 y delegados municipales designados se reunirán en las cabeceras de distrito el día primero así aparecieron estructuras claras de autoridad.
Desde la muerte de Zapata decenas de dirigentes valientes y patriotas continuaron la lucha y todos ellos se han inspirado en su ejemplo, centenares de organizaciones Obreras, campesinas, y populares han levantado su bandera y miles y miles de mexicanos han evocado su memoria al tiempo que combaten por los intereses populares.
ZAPATA VIVE LA LUCHA SIGUE
Comentários