Andrés Peñaloza Méndez. SIC mx. 30 de marzo 2024
Ficciones
Oye, tu gata está bien buena, ¿no se deja?, ¿nunca le has hecho la luchita? Dame chance, ¿no, manito?, a lo mejor se me hace.
Se llama Mexicano, porque es un perro mexicano, citadino y de la colonia del Valle, ¿qué más puede pedir un can? Es flojísimo y toda la cosa, devora un kilo y medio de aguayón diario, se lo cocinan las miaus con ajo, cebollas y trozos de zanahoria. (De perfil: 110, 124)
Escribió Ramón Xirau en 1967, un año después de publicarse De perfil, de José Agustín:
Hoy, y sobre todo en el futuro, De perfil es y será un documento del tiempo que vivimos. Es, a pesar de gestos, altivoces, desapegos y cinismos, la novela de quien busca, sabiendo que no habrá de encontrarlo, el paraíso de la inocencia perdida una vez que se ha perdido la historia.
¿Qué tanto ha cambiado este tiempo que vivimos? ¿Nos hemos reencontrado con la historia o seguimos extraviados? ¿perdimos la inocencia o el paraíso?
La realidad de las clases medias, paraíso ofrecido en el proceso electoral 2023- 2024 por la mayoría de las más de 20 mil candidatos/as para ocupar cargos de elección popular, parece más ficción que realidad.
Una vez despojados del overol, nos entregaran, en adopción obviamente, una linda gatita o perrito.
Pero mi rey ya tiene un perro que se devora los costales de croquetas premium.
Si no fuera por el olor nauseabundo, pediría le cocinaran el “kilo y medio de aguayón diario” como al perro Mexicano de la novela de José Agustín. Lo intentamos, pero mi rey adquiría el kilo y medio de aguayón a $234 en el Super Meat y me lo cobraba en $351 como si lo comprara en el Chedraui.
Carecer de cuarto de servicio, es un problema en nuestro gentrificado “depa”, construido por los carteles inmobiliarios, para hospedar a la “muchacha”, que asee y cocine todos los días, como ocurría en la película Roma. No queda de otra, pedirle nos “ayude” solamente unos días a la semana.
Le pagaran su salario mínimo, ¿$248.93?
¡No! Su salario mínimo, pero profesional: $270.60. Pelean sus $21.67.
Pues a mí, me riñen por $125.96 de más; ¡como si estuviéramos en Tijuana, Ciudad Juárez, Matamoros, Piedras Negras, o en algún municipio de la franja fronteriza del norte donde dicen, que su salario profesional es de $374.89!
Pues yo les digo que hay una Zona Libre de la Frontera Sur y ahí no les pagan ni el mínimo.
Negociamos y acordamos pagarle $325.80, el salario promedio diario asociado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para trabajadoras del hogar. Pero, les aclaro nada de afiliarlas al IMSS, ¡ni yo tengo!, además ellas sólo me vienen “ayudar” tres o cuatro horas; tres o cuatro veces a la semana y para colmo, hasta comen aquí.
Dizque no les da tiempo porque tardan dos horas en venir al “depa” y otras tantas para regresar a su vivienda. No es problema mío que vivan tan lejos, les digo.
Pero después de todo y de tantos años sirviéndonos, son como de familia, suspiran.
Ni chachas, ni gatas, ni criadas, ni mucamas, ni sirvientes o señora de la limpieza.
¡Somos personas trabajadoras del hogar!
Realidades
En febrero de 2024, se reportaron 62,831 puestos asociados a personas trabajadoras del hogar ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Un crecimiento espectacular del 1,185% desde uno de los primeros “cortes de caja” de junio de 2019 (4,890 afiliados) sobre la fase I del “Programa piloto: Incorporación de las personas trabajadoras del hogar al IMSS”.
El 18 de febrero de 2019 , en entonces director general del IMSS, German Martínez Cázares, quien presidiera al conservador Partido Acción Nacional (PAN) y fuera secretario de la función pública en la época de Felipe Calderón Hinojosa; años después senador de la República por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y ahora activo promotor de la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez por la coalición derechista Fuerza y Corazón por México, integrado por los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática, comunicaba el arranque a partir del 31 de marzo de un programa piloto para la incorporación de las personas trabajadoras del hogar remuneradas (PTdHR) a la seguridad social.
Ese día también se daba a conocer un video donde Alfonso Cuarón, director de la exitosa película Roma (2018), dedicada a Liboria Libo Rodríguez, la trabajadora doméstica, parte importante de su infancia clasemediera en los años setenta, en la afrancesada y hoy gentrificada colonia Roma, fuera un incentivo para transformar las condiciones laborales de millones de PTdHR.
Cabe recordar que el programa piloto mencionado derivó del amparo directo 9/2018, promovido por una trabajadora demandando su jubilación, y mediante el cual la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estimó que al excluir a las trabajadoras del hogar del régimen obligatorio del IMSS se violaba el derecho humano a la seguridad social en igualdad de condiciones. Se admitía la discriminación directa, indirecta, sistemática y estructural de la que han sido objeto las trabajadoras del hogar y emplazaba a las autoridades laborales y del IMSS la instrumentación pública de un programa piloto que permitiera la creación de un régimen especial entre tanto el Congreso de la Unión realizara las reformas pertinentes para la incorporación formal a la seguridad social para las PTdHR. [1]
Para avanzar, más organización
Necesario y fundamental, para progresar sin ficción, es redimensionar lo conseguido en el acceso a la seguridad social de las personas trabajadoras del hogar. Tener presente al conjunto de la población dedicada a labores domésticas remuneradas, es fundamental: 2,485,193 de personas.[2]
Se develará, el 97.5% de las PTdHR están prácticamente fuera de la protección social integral y en inequitativas condiciones al resto de los trabajadores (ver gráfica 1) pues no reciben los cinco seguros del IMSS: i) enfermedades y maternidad; ii) invalidez y vida; iii) riesgos de trabajo; iv) retiro, cesantía en edad avanzada y vejez y; v) guarderías y prestaciones sociales.
Gráfica 1: Población de 15 años y más ocupada en trabajo doméstico remunerado por condición de acceso a prestaciones laborales, según sexo (distribución porcentual)
Nota: No se incluye el porcentaje de acceso a prestaciones laborales que no se especificó.Fuente: inegi. enoe. Tercer trimestre, 2023. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Información de Interés Nacional.
Incluso acreditando el otorgamiento y pago de algunas prestaciones menores, sujetas a la buena voluntad de empleador(a), el 69.5 % de las personas ocupadas en trabajos del hogar remunerado no recibió prácticamente ningún tipo de prestación laboral.
La ausencia de prestaciones laborales cubre al 71.3% de las mujeres y al 53.1% de los hombres.
La vulnerabilidad de las mujeres, es evidente. Solo el 2.5% de ellas tuvo acceso a instituciones de salud y a prestaciones diversas; otras, el 1.2%, únicamente tuvieron acceso a instituciones de salud; un 24.3%, carecieron de servicios de salud, pero recibían otras prestaciones menores.
Sumergidas e invisibilizadas
En esta ocupación el 95.0% (2,361,408.00) están en la llamada economía informal; el restante 5.0% (123,785), de alguna manera han podido formalizar su actividad.
Nueve de cada diez empleadas domésticas, cocineras, choferes, cuidadoras de personas, vigilantes, lavanderas, planchadoras, jardineros y; en general, personas prestadoras de servicio en labores de aseo, asistencia, así como en las relacionadas al hogar de una persona o de una familia, a cambio de una remuneración económica, son mujeres y el 96.3% sumergidas en la informalidad.
El 97.1 % del total de PTdH carecían de contrato por escrito; 2.5 % sí contaba con uno y 0.4 % desconocía si lo tenía o no. De las pocas personas que sí contaba con un contrato por escrito, 80.7 % tenía uno de base, planta o por tiempo indefinido; 15.1 %, uno temporal, y 4.1 % no lo especificó.
Gráfica 2: Población de 15 años y más ocupada en trabajo doméstico remunerado por duración de la jornada laboral semanal y sexo (distribución porcentual).
Nota: No se incluye el porcentaje de jornada laboral que no se especificó.Fuente: inegi. enoe. Tercer trimestre, 2023. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Información de Interés Nacional.
El 28.4% de los hombres y el 8.9% de las mujeres trabajaron jornadas de más de 48 horas a la semana. Un llamado, para eliminar tiempo de trabajo excesivo y apresurar la reducción de 48 a 40 horas la jornada laboral (desde luego, con pago de 56 horas para asegurar dos días de asueto a la semana).
Alrededor del 56.2% de las mujeres y el 24.6% de los hombres, trabajan menos de 15 horas y entre 15 a 34 horas a la semana. Son las personas ubicadas en la base de la pirámide salarial, con percepciones inferiores al salario mínimo y que sirven de complemento al ingreso familiar. En ellas se cargan las responsabilidades de cuidados no remunerados en los hogares (ver gráfica 2).
Ampliar y mejorar los salarios mínimos profesionales
Reparar en la distribución de las personas ocupadas en trabajo doméstico remunerado, según tipo de ocupación es importante, para ampliar las categorías que conforman el sistema de salarios mínimos profesionales, y con ello mejorar las remuneraciones.
El grupo de personas empleadas domésticas que incluye al personal que realiza labores de limpieza en casas particulares, además de otras actividades complementarias, como preparación de alimentos, lavado y planchado de ropa, y cuidado de personas, concentra la actividad (82%, o dos millones de personas).[3]
Gráfica 3: Población de 15 años y más ocupada en trabajo doméstico remunerado, según tipo de ocupación y sexo (distribución porcentual).
Fuente: inegi. enoe. Tercer trimestre, 2023. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Informaciónde Interés Nacional.
La presencia de mujeres fue mayoritaria en la categoría de personas trabajadoras domésticas, con 88.0% (1,971,143) y en el cuidado de niñas y niños, personas con discapacidad y adultas mayores en casas particulares, con 9.4 % (210,895).
En contraste, los hombres predominaron en la categoría de choferes, con 31.5% (77,377); jardineros, con 22.7% (55,661), así como vigilantes y porteros en casas particulares, con 6.4% (15 841) y en otras ocupaciones 9.9% (ver gráfica 3).
Más de 2/3 partes de las personas trabajadoras del hogar (67.8%) tuvo ingresos de hasta un salario mínimo; 24.2 % percibió más de uno y hasta dos salarios mínimos y 2.2 %, superó esos umbrales.
La brecha salarial de género, es contundente en esta actividad. El 70.4 % de las trabajadoras del hogar percibió hasta un salario mínimo; el 22.8 % más de uno y hasta dos salarios mínimos y sólo 1.2% de las mujeres percibió más de esos rangos.
En contraste, el 43.5%, 7,9% y 10.1% de los hombres estuvo en esos niveles de rangos. (ver gráfica 4).
Gráfica 4: Población de 15 años y más ocupada en trabajo doméstico remunerado, según nivel de ingresos y sexo. (distribución porcentual)
Promover y apoyar la sindicalización y la organización cooperativa
Hace 36 años organizaciones sindicales, sociales y de la sociedad civil constituyeron la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLATRAHO), en Bogotá, Colombia, donde se propuso establecer el día 30 de marzo como Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, para conmemorar y reivindicar de los derechos laborales de las PTdHR, conformada fundamentalmente por mujeres indígenas, empobrecidas y violentadas.
A escala mundial, en 2006, se conformó la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH), organización sindical dirigida por mujeres y que aglutina alrededor de 670.000 PTdHR, en la defensa y promoción sus derechos humanos laborales. Dentro de la membresía de la FITH, se encuentran dos organizaciones mexicanas: la Red de Mujeres Empleadas del Hogar, A.C. y el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar (SINACTRAHO).
En México, durante la década de los años setenta, don Sergio Méndez Arceo, el llamado “Obispo rojo” de Cuernavaca, fue pionero en sensibilizar a la feligresía y sociedad morelense sobre los derechos laborales y humanos de las trabajadoras del hogar y abrió el Hogar de Servidores Domésticos, donde alojaban a las mujeres migrantes de las áreas rurales de Morelos y de otras entidades. También, contaban con guarderías y bolsa de trabajo. En 1987 ante la falta de recursos el centro cierra, pero muchas de sus participantes siguieron sembrando iniciativas, compartiendo experiencias y haciendo florecer organizaciones de apoyo a las trabajadoras del hogar.[4]
El llamado a las fuerzas de izquierda, progresistas y comunidades eclesiales de base es destinar tiempo, empeño y decisión participativa en la promoción de la organización sindical y cooperativa de las PTdHR para el pleno reconocimiento a sus derechos y a la seguridad social.
SICmx
[1] Los primeros dictámenes de reformas a la Ley Federal del Trabajo se producen en 2019 y se adopta el concepto de personas trabajadoras del hogar, para diferenciar las labores domésticas no remuneradas realizadas por integrantes de la familia en sus viviendas, y, apelar a su condición de trabajadoras y en correspondencia, reconocer su derecho al goce de los derechos como cualquier trabajador y trabajadora.
[2] Salvo que se indique lo contrario, los datos y gráficas corresponden los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del tercer trimestre de 2023. Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar. INEGI. Liga: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8950
[3] El Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones clasifica en la categoría «Trabajadores domésticos» a quienes realizan principalmente labores de limpieza en casas particulares, aunque pueden realizar también otras actividades complementarias, como la preparación de alimentos, lavado y planchado de ropa, el cuidado de personas, etcétera.
[4] Trabajadoras del hogar, 30 años de organización por sus derechos, Guadalupe Cruz Jaimes, 2 de abril de 2009. CIMACNOTICIAS.
Comentarios