
----Pese a estallar la huelga hace poco más de un mes, la empresa trasnacional con presencia global, Tecnología Modificada, subsidiaria de Caterpillar, no quiere arreglar nada con sus trabajadores, no quiere firmar el contrato colectivo de trabajo. No se preocupa por sus trabajadores. “Y atender sus demandas es como quitarle un pelo a un gato”. Así lo manifestó la abogada Susana Prieto Terrazas, vocera del Sindicato NacionaI Independiente de Trabajadores de Industrias y Servicios Movimiento 20/32 (SNITIS), al comentar sobre la situación de los 480 trabajadores de la empresa Tecnología Modificada en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que ya se investiga por presunta denegación de derechos colectivos laborales en el marco del T-MEC. (El Sol de México)
----El sector empresarial del país propondrá un incremento al salario mínimo general de 12,8% para el 2024, planteamiento que será presentado en el seno de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), informó José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Adelantó que el incremento salarial en la frontera norte será de 6,6% y los contractuales, así como profesionales con monto similar. La propuesta empresarial es ligeramente menor a la intención que el gobierno federal pretende en el aumento al salario mínimo, con la meta por arriba de 15% para 2024. El año pasado, la Coparmex propuso un incremento nominal de 15% para el salario del 2023, pero al final se decidió un alza de 20% en el seno de la Conasami.
----El personal ocupado en la industria manufacturera registró un retroceso mensual en septiembre, su tercera caída consecutiva, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con Indicadores del Sector Manufacturero (Emim), que elabora el Inegi, el personal ocupado en la industria manufacturera se ubicó en 103.4 puntos en septiembre pasado, lo que generó un retroceso de 0.7 por ciento con respecto a agosto del presente año, y así ligar tres meses de bajas consecutivas. (La Jornada)
----La canciller de México, Alicia Bárcena, informó este martes 14 que el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunirá esta semana con los presidentes de China, Xi Jinping, y de los Estados Unidos, Joe Biden, las reuniones se llevarán a cabo en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, que se realizará esta semana en la ciudad estadounidense de San Francisco, California AMLO sostendrá un encuentro con Xi Jinping el jueves 16, en el que prevén discutir sobre exportaciones e importaciones de productos, una alianza económica China-México, el apoyo ofrecido por la nación asiática para Acapulco, así como el tráfico de drogas (fentanilo). (Fentanilo)
----En los hechos, México cada día depende más de los mercados externos y desde hace tres lustros la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lo incorporó a su inventario de importadores netos. Entre lo más reciente, La Jornada (Braulio Carbajal y Alejandro Alegría) informó que México, uno de los mayores productores de alimentos del mundo, importó más de la mitad de los granos básicos que consumió la población entre enero y septiembre de este año, reveló un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Durante los primeros nueve meses del año nuestro país produjo 20 millones 977 mil toneladas de maíz, frijol, arroz, trigo, sorgo y soya. No obstante, el consumo de la población en el mismo periodo ascendió a 44 millones 644 mil toneladas, por lo que tuvo que importar 24 millones 421 mil toneladas, es decir, 55 por ciento de la demanda interna. Por estas adquisiciones en el mercado foráneo se erogaron 9 mil 288 millones de dólares. Informa Carlos Fernandez Vega en su columna México. SA.
----A poco más de tres semanas del paso del huracán Otis, “la emergencia alimentaria en Acapulco y en Coyuca de Benítez, no ha terminado no ha sido satisfecha; hay muchos niños, jóvenes madres y padres, que no tienen el sustento, porque no hay trabajo debido a que no se ha reactivado la infraestructura, no hay empleo ni capacidad de compra”, señaló Carlos Freaner Figueroa, presidente de la Cruz Roja Mexicana (CRM). (La Jornada)
----El Día Mundial de la Diabetes, 14 de diciembre, se reconoció que México destaca en el escenario global de este padecimiento, al estar en el séptimo sitio por el número de afectados. Los primeros sitios los ocupan China, India, Pakistán, Estados Unidos, Indonesia y Brasil, de acuerdo con la plataforma Statista.
----La inesperada muerte de Ociel Baena ha generado reacciones de dolor e indignación en la comunidad LGBT de México. El abogado de 38 años era la primera persona no binaria en ocupar el cargo de magistrade en México. También fue quien recibió primero un pasaporte no binario en el país, que le fue entregado por el propio canciller mexicano Marcelo Ebrard. Fue notable su activismo a favor de la visbilización de las personas no binarias y la defensa de los derechos de la comunidad LGBT, con una creativa campaña de comunicación en redes sociales, Baena fue encontrado muerto junto a su pareja este lunes 13 de noviembre en circunstancias que deben aclararse.
----Luego de 3 días de bloqueo, integrantes dela etnia yoreme mayo liberaron el 11 de noviembre las oficinas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), así como las instalaciones de la radiodifusora indígena en Etchojoa. Juan Pérez Gil, vocero de la etnia mayo, informó que personal del INPI, así como de la Secretaría de Gobierno del Estado y la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas (CEDIS), visitaron el plantón para dialogar con los manifestantes y poder llegar a un acuerdo. Posteriormente se trasladaron al ramadón de la comunidad de Mochipaco, para entrevistarse con el gobernador tradicional, Aniceto Valenzuela Moroyoqui y demás integrantes de la etnia mayo, donde se les dio respuesta a sus peticiones en la restitución de tierra, agua y desarrollo, ejes rectores del Plan de Justicia de la Nación Yoreme Mayo. (Tribuna)
----En lo que va del sexenio, el Gobierno ha utilizado casi 304 mil millones de pesos de los tres fondos de estabilización (FEIP, FEIEF, FMP) de acuerdo con datos de Hacienda. Al cierre de 2018, estos tres fondos sumaban 389 mil millones, mientras que a septiembre de este año tenían sólo 84 mil millones, una contracción de 83%, por lo que expertos advierten que ahora urge reconstruirlos para enfrentar una crisis o una menor captación de ingresos. (El Financiero-primera plana)
----En el último año de esta administración se espera captar más de 9 bdp provenientes de impuestos, derechos, aprovechamientos, contribuciones a la seguridad social, renta petrolera y deuda. Con el aumento de 25 mil mdp en los ingresos estimados para Pemex, se espera que éstos alcancen 770 mil mdp. De un billón de pesos que generen la industria petrolera y Pemex, poco más de una cuarta parte irá al gasto del gobierno federal y el resto a la empresa productiva, en línea con la reducción del DUC, que en 2018 estaba en 65% y cerrará este sexenio en 35%. (La Jornada)
----La Inversión Extranjera Directa nueva que México captará este año se perfila a ser la más baja desde 1980, cuando inició el registro en la Secretaría de Economía. Al cierre del tercer trimestre de 2023, sólo 8.5% de la IED total que ingresó al país fue nueva, pese al fenómeno del Nearshoring. Este dato contrasta con lo observado en 2022 y 2021, en los cuales fue 43% y 48%, respectivamente, y queda muy lejos del máximo registrado en 1987, que fue de 88%. (La Razon)
----La minera estatal china Ganfeng Lithium amenaza con recurrir al arbitraje de inversiones contra México ante la cancelación de nueve concesiones de litio tras el impulso y la normativa que ha promovido la creación de una empresa pública de litio mexicana. Las declaraciones de un funcionario chino, el abogado Wu Yonggao, reproducidas por el medio Dossier Político videncian la intención del Gobierno chino de defender los intereses de la minera. Yonggao habla de la conducta del Gobierno mexicano como expropiatoria y pone de relieve que están dispuestos a llegar hasta el arbitraje de inversiones si el no se revierten las medidas tomadas contra las concesiones de litio de Ganfeng.
----Se impusieron monopolios privados a expensas del Sistema Eléctrico. Ejemplos: las sociedades de autoabasto con sus más de 77 mil socios simulados, que en realidad son clientes. Venden energía ilegalmente, un mercado negro. Concentran a los más grandes consumidores; fuera de cualquier competencia, no pagan las redes. Un sistema oligárquico, desde su definición aristotélica: ‘el gobierno de los ricos’”, dijo Manuel Bartlett Díaz director de CFE el 14 de noviembre. Han desatado guerra judicial, en el que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha cuestionado a la empresa estatal, los juzgados especializados en competencia económica “protegen y garantizan los privilegios de los participantes privados” y los medios de comunicación “atacan sin sustento al enemigo”, con descalificaciones y calumnias. (La Jornada)
----El mercado de Ofertas Públicas Iniciales de acciones cumplió seis años de permanecer desierto, el periodo más largo de las últimas décadas sin nuevas empresas debutando en la BMV. Su director, José Oriol Bosch, expuso que entre las razones están las bajas valuaciones, la volatilidad en el mercado, así como las altas tasas de interés. El Nearshoring, señaló Oriol, es una buena noticia que puede ayudar a reactivar el mercado. (El Economista-)
----En México, el promedio de ahorro necesario para una jubilación digna de un trabajador que percibe ingresos de aproximadamente 60 mil pesos al mes, debiera ser de medio millón de dólares y, aún así, los recursos podrían ser insuficientes para este 4.0 por ciento de la población en el país con ese nivel de ingresos, por lo que si para esta población los recursos quedan cortos, para el resto de la población económicamente activa (PEA), el ahorro debería de ser del 80 por ciento de sus ingresos para solventar el último tercio de su vida, estimó HSBC Seguros. (La Jornada)
----Una ley que mantenga los estímulos fiscales al IVA y al ISR, ayudaría a 192 mil contribuyentes que actualmente son beneficiados en las dos fronteras que tiene el país, señaló el presidente López Obrador. La idea es presentar la iniciativa de ley para que los estímulos fiscales en las fronteras no desaparezcan en la siguiente administración ya que los decretos tienen vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024. (El Economista)
----De acuerdo a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), se ha registrado un preocupante aumento en el número de niños migrantes no acompañados en la frontera sur de México en lo que va del año. Según datos proporcionados por la institución, se han identificado más de 3000 menores de edad que han emprendido el peligroso viaje en busca de mejores condiciones de vida y refugio.
----El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y el subsecretario Gabriel Yorio sostuvieron una reunión bilateral el 12 de noviembre, con la secretaria del Tesoro de EU, Janet Yellen, en el marco del Foro APEC 2023 en San Francisco. Espero que continúe la asociación entre nuestros dos países para fortalecer la economía regional, anotó Yellen en sus redes sociales. (El Financiero)
----La presencia militar en pueblos y comunidades indígenas ha tenido impactos en el ejercicio de sus derechos fundamentales como a la libre determinación, a la autonomía, al autogobierno y al territorio, de acuerdo con un estudio de la organización Derechos de los Pueblos Indígenas Internacionales (IPRI, por sus siglas en inglés). En conferencia virtual, Citlalli Hernández, coordinadora nacional en México de IPRI, expuso que en el caso del derecho a la libre determinación, esta garantía se viola ya que las comunidades no han sido consultadas sobre las actividades militares en sus territorios y por el contrario, en aquellas en donde se han tenido posturas en contra de la presencia de las fuerzas armadas, “hemos visto incluso casos de criminalización”. Ejemplificó con lo que ha sucedido en Bachajón, Chiapas, y en Puente Madera, Oaxaca.
----Ante el incumplimiento de la entrega de las obras, la falta de aulas y el retraso en el inicio de la construcción del internado, una comisión del Movimiento Nacional para la Reapertura de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal, El Mexe, entregaron este martes 14 de noviembre un oficio en la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), solicitan a Natividad Castrejon Valdez, titular de esa dependencia “una audiencia con carácter resolutivo a la brevedad”, para tratar esto temas y otros asuntos.
----Alrededor de cuatro mil campesinos encabezados por comisarios de varias comunidades de los municipios de San Miguel Totolapan, en la Tierra Caliente, y de Heliodoro Castillo, en la sierra Madre del Sur, tomaron el 14 de noviembre las instalaciones de la presa hidroeléctrica El Caracol Ingeniero Carlos Ramírez Ulloa, en demanda de cuatro bases de Operaciones Mixtas. Vía telefónica, un comisario que pidió el anonimato expresó que durante varios meses las comunidades han enfrentado el embate de las organizaciones delincuenciales, principalmente de la Familia Michoacana, que ha provocado el desplazamiento de cientos de ciudadanos de decenas de comunidades de los municipios antes mencionados.
Komentáře