top of page

Académicos estadounidenses comparan la información sobre Cuba y Colombia

Volker Hermsdorf*

Conclusión: Los principales medios de comunicación siguen la agenda de política exterior de Washington.

El pasado miércoles, los paramilitares asesinaron a tres personas en la localidad colombiana de El Basal. Los muertos presentaban signos de tortura y quemaduras, según el canal de noticias Telesur. Según la organización no gubernamental colombiana Indepaz, se trata de la 15ª masacre desde principios de enero. Este año han sido asesinados 17 líderes sociales, y ya son 1.303 desde la firma del acuerdo de paz (2016), según la ONG. Los principales medios de comunicación en lengua alemana no mencionaron este hecho.

Mientras que rara vez informan sobre el trasfondo de los asesinatos políticos, la implicación de los militares y el gobierno, el papel de los EE. UU. y las protestas masivas en Colombia, Cuba está permanentemente en la picota. Por ejemplo, el 22 de enero, la emisora extranjera de la RFA, Deutsche Welle, informaba sobre los disturbios ocurridos en Cuba el 11 de julio, hace seis meses: "El régimen comunista reaccionó como cabría esperar en una dictadura: hizo reprimir sangrientamente las protestas. En cambio, el servicio en lengua alemana de la emisora no mencionó las actuales masacres en Colombia.

Aunque este tipo de reportajes apenas se cuestionan en este país, dos académicos de la renombrada universidad californiana de Stanford han analizado con detenimiento la forma en que los medios de comunicación estadounidenses retratan los acontecimientos en América Latina.


En un análisis publicado por la ONG NACLA (North American Congress on Latin America) en noviembre, los autores presentaron los resultados de un estudio de 74 artículos del Washington Post y el New York Times sobre las protestas del 11 de julio en Cuba y los disturbios en Colombia que comenzaron diez semanas antes. "Ambos periódicos informaron de forma mucho más negativa sobre las protestas en Cuba que en Colombia", señalaron el profesor adjunto de Stanford Mikael Wolfe y la coautora Jessica Femenias.

Aunque las manifestaciones en ambos países se dirigían contra agravios similares, como la pobreza y el alto coste de la vida, las protestas colombianas duraron más y fueron reprimidas con más dureza que en Cuba, según enviaron. "La policía colombiana no sólo mató a un número desproporcionado de personas, sino que también hirió a los manifestantes más gravemente que sus homólogos cubanos, por ejemplo, disparando deliberadamente a decenas de manifestantes en los ojos", sugirieron los autores. Sin embargo, diez semanas después de que se sofocaran las protestas en Colombia, el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, "ni siquiera había amenazado con suspender parte de los 460 millones de dólares de ayuda estadounidense destinados a Colombia para el año fiscal 2021". Sin embargo, sólo un día después del 11 de julio, Biden no sólo condenó al gobierno cubano, sino que endureció las sanciones contra el país."

La cobertura de los periódicos se ha ajustado en gran medida a la agenda de política exterior de Biden. Sólo cinco días después del inicio de las protestas en Colombia, alguno de los dos periódicos informó sobre ellas, incluso cuando la violenta represión policial se cobraba cada vez más vidas. La cobertura de Cuba, en cambio, había comenzado a las pocas horas de iniciarse las manifestaciones.

Aunque la población de Colombia es más de cuatro veces mayor que la de Cuba y el país tiene una importancia económica mucho mayor para Estados Unidos, las protestas en Cuba habían recibido una atención desproporcionada: "El New York Times publicó 13 artículos sobre Cuba frente a 12 sobre Colombia, y el Washington Post publicó 36 artículos sobre Cuba frente a sólo 13 sobre Colombia". El análisis también encontró una marcada diferencia en términos cualitativos: ambos periódicos utilizaron adjetivos positivos para los manifestantes cubanos, incluyendo "valientes", "oprimidos", "pacíficos", "luchando por la libertad" y "pro-democracia".

En cambio, los términos utilizados para el gobierno cubano en todos los artículos fueron casi exclusivamente negativos, incluyendo "autoritario", "dictadura", "represivo", "brutal", "totalitario" y "estado policial". En general, los medios de comunicación fueron mucho más rápidos en culpar a Cuba que a Colombia, aliada de Estados Unidos, a pesar de que la represión de los manifestantes fue más dura, resumen los autores de su investigación.

*Periodista y analista internacional

Comentarios


bottom of page