Avanza el proceso hacia la construcción de consensos en torno a la legislación de agua que México necesita
- Mexteki

- hace 4 días
- 5 Min. de lectura

AGUA PARA TOD@S, AGUA PARA LA VIDA. CONTRALORÍA NACIONAL AUTÓNOMA DEL AGUA. 21 octubre 2025
➢ La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados ayer acordó realizar foros regionales de Parlamento Abierto para discutir las Iniciativas en torno a la Ley General de Aguas y reformas a la Ley de Aguas Nacionales.
➢ Trece diputados de los partidos morena y PT, encabezados por los Diputados Reginaldo Sandoval Flores, José Narro Céspedes y Dolores Padierna Luna, presentaron la versión actualizada de la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas, originalmente presentada en 2020 a la LXIV Legislatura con 200 mil firmas comprobadas.
➢ La Coordinadora Nacional Agua para Tod@s presentó a la Comisión de Recursos Hidráulicos, por medio del Diputado Gabriel García, una propuesta detallando los cambios requeridos para que el paquete presentado por el Ejecutivo Federal cumpla con los objetivos anunciados.
➢ En la mañanera hoy, la Presidenta dio instrucciones de revisar errores que pudieran haberse incluido en la propuesta del Ejecutivo, como fue el caso en donde se permitiría concesionar cauces o vasos federales para la disposición de residuos mineros; explicó que las reformas a la LAN tenían el objetivo exclusivo de poner fin a la transmisión de concesiones..
Las 82 organizaciones que forman parte de la Coordinadora Nacional Agua para Tod@s, Agua para la Vida, las 34 Contralorías Autónomas del Agua locales y regionales, y la Red Nacional de Sistemas Comunitarios del Agua, que nos encontramos en 21 entidades federativas de la República, reconocemos la sensibilidad social de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados por tomar el acuerdo de organizar foros regionales de Parlamento Abierto para discutir y enriquecer las Iniciativas Legislativas que les han sido presentadas, con el fin de contar con un marco legal capaz de enfrentar las crisis hídrica que vivimos en todo el país.
Estas Iniciativas incluyen cuatro Iniciativas de Ley General de Aguas, una presentada el 12 noviembre de 2024 por la Dip. Xochitl Zagal Ramírez de morena; otra presentada por el Dip. Hugo de la Rosa García de morena el 9 septiembre de 2025; y otra presentada este 17 octubre por 13 diputados de morena y el, encabezados por Dips. Reginaldo Sandoval Flores, José Narro Céspedes y Dolores Padierna Luna; además de la Iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal este 2 octubre.
Las primeras tres Iniciativas comparten varios aspectos en común: Proponen una Ley General de Aguas integral que permitiría la abrogación de la Ley de Aguas Nacionales. Proponen prohibir la privatización del agua, y reconocer los derechos de los pueblos indígenas sobre las aguas en sus territorios. Proponen reemplazar las instancias de colaboración actuales de cercanía entre el gobierno y los grandes usuarios, por espacios de amplia representación.
Además, proponen someter el manejo de las concesiones a criterios determinados por procesos regionalmente consensuados de programación hídrica. Describen mecanismos concretos para garantizar acceso a agua por parte de los pueblos indígenas y sistemas comunitarios. Incluyen provisiones de contraloría y para la protección de defensores del derecho humano al agua.
Por su parte, el paquete presentado por el Ejecutivo Federal propone conservar la Ley de Aguas Nacionales, con reformas para lograr la neutralidad de género (“la persona Titular” en vez de “el Titular”) y para reemplazar “Distrito Federal” con “Ciudad de México”.
En cuanto a los cambios sustantivos, crea delitos y aumenta sanciones. Sobre todo, reemplaza la libre compra y venta de concesiones, con “reasignaciones", las cuales son consideradas un “derecho” del concesionario. Estas transacciones serían realizadas sin reducir el déficit en la cuenca o acuífero en que ocurren. Requerirían de la autorización de Oficinas Centrales de la Conagua, sin especificar los criterios a ser aplicados para determinar quién beneficiaría de la reasignación.
Consideramos que en la nueva legislación, para evitar un grave riesgo de colapso hídrico deben quedar mínimamente los siguientes cambios absolutamente esenciales:
1. Derogar el Capítulo “Inversión privada… en infraestructura hidráulica federal” considerando que ha dado lugar a concesiones para obras costosas, poco efectivas e imposibles de cancelar, como han sido la presa Zapotillo, el acueducto Realito y la planta de tratamiento Atotonilco.
2. NO conservar los Consejos de Cuenca ni el Consejo Consultivo del Agua, dado que representan solo los grandes concesionarios del agua. En su lugar proponemos Consejos Regionales de composición mixta, que sean ampliamente representativas.
3. Reemplazar los mercados del agua con la planeación consensuada, y no con el ejercicio centralizado y arbitrario de la autoridad. En vez de la opacidad y discrecionalidad en el manejo de las “reasignaciones” en manos de Oficinas Centrales propuesta por el paquete del Ejecutivo, se propone que los Consejos Regionales acuerden la programación hídrica requerida para reducir el sobreconcesionamiento de sus cuencas y acuíferos, y para asegurar acceso al agua por parte de los pueblos indígenas, sistemas comunitarios, núcleos agrarios y productores de autosustento, así como para las demás prioridades que sean determinadas localmente.
4. Corregir el sobreconcesionamiento y acaparamiento, a través de la extinción de los volúmenes para los cuales los concesionarios no han pagado derechos: Para obtener los volúmenes requeridos para estabilizar las cuencas y acuíferos y cumplir con los derechos humanos y colectivos, proponemos dar un plazo a la Conagua en un transitorio, para que vincule el Padrón Único de Usuarios y Contribuyentes, en donde se registra el pago de derechos, con el Registro Público de Derechos al Agua. Dado que hasta ahora la Conagua sólo ha cobrado el 20% de los derechos debidos, con esta medida se podría recuperar los volúmenes para formar los Fondos de Reserva propuestos por el paquete del Ejecutivo.
5. Obligar a la Conagua a defender el interés público sobre el interés particular. El lenguaje de la LAN favorece a los grandes concesionarios: Por ejemplo, al referirse a las competencias de la Conagua frente a los concesionarios, dice que la Conagua “podrá” en vez de “deberá.” Proponemos un lenguaje que ponga fin a la discrecionalidad y la impunidad. Además, proponemos requerir que los Directivos de la Conagua informen a los Consejos sobre los derechos recaudados, los volúmenes recuperados, las inspecciones realizadas y las sanciones aplicadas, y que los Consejos tengan el atributo de recomendar el reemplazo de los funcionarios incumplidos.
Mencionamos que en 18 estados de la República, investigadores están gestionando espacios en las universidades públicas para la realización de los Foros de Parlamento Abierto, en apoyo a la decisión tomada ayer por la Comisión de Recursos Hidráulicos.
Para más información, contacta a:
● María Eugenia Ochoa, Contraloría Autónoma del Agua de Puebla: 222 554 6952
● Elizabeth Estrada, Contraloría Autónoma del Agua de la Laguna 871 325 5913
● Cuauhtémoc Jacobo Femat, Contraloría Autónoma del Agua de Yucatán: 999 310 3745
● Dr. Oscar Monroy Hermosillo, Consejo Asesor de la Contraloría Nacional Autónoma del Agua 55 1451 8570





Comentarios