top of page

EU. Su río más emblemático de EU altamente contaminado

Por Izcuauhtli Paz

El Río Misisipi es un cuerpo de agua con una gran importancia histórica que influyó en el desarrollo de las culturas nativas que además de dedicarse a la recolección o la caza, desarrollaron la agricultura, le llamaron el Meschacebé de ahí el nombre de Misisipi, palabra del ojibwa, que significa "grandes aguas" o "padre de las aguas", a lo largo de la historia ha sido una importante fuente de recursos hídricos.


Este río cuenta con 3.770 km de longitud los que atraviesan a Estados Unidos (EU), es el cuarto río más largo del mundo con un caudal de 16.790 m³/s, nace al norte de Minnesota en el Lago Itasca y desemboca en el Golfo de México. Su cuenca hidrográfica es la más grande de la parte norte del continente americano y la tercera del mundo, tras las del Amazonas y el Congo. Su superficie total es de 3.238.000 km², equivalente a un tercio del territorio de los Estados Unidos. La cuenca del Misisipi drena agua de 31 estados y es la fuente del 23% del abastecimiento de aguas superficiales públicas de EU.

El río Misisipi y su llanura aluvial son el hábitat de una gran biodiversidad, donde habitan especies como el oso negro de Louisiana, el cocodrilo americano, la tortuga mapa anillada, el esturión de lago o el pez baile, algunas de estas endémicas, 63 especies de mejillones y 57 especies de cangrejos, en las zonas más profundas del río se han encontrado 5 especies de lamprea diferentes. Desafortunadamente se ha visto una disminución de la biodiversidad debido a la contaminación.

La desembocadura del Misisipi en el Golfo de México es un área oceánica en la que no es posible la vida de microorganismos, animales, plantas, llamada “Zona muerta”, en este año la extensión de la zona muerta del Golfo de México es de 16.404,98 kilómetros cuadrados, el triple de la extensión de los últimos tres años anteriores que fue de 5,500 kilómetros cuadrados. Este desierto biológico podría ser uno sitios de alta biodiversidad e importante para la conservación del agua limpia.

Durante todo el recorrido el río va contaminándose por los desechos de las corporaciones refresqueras, alimenticias, farmacéuticas, la minería, de fertilizantes principalmente fosfatados y nitrogenados utilizados en la agricultura, descargas residuales de zonas urbanas y contaminación directa en el Golfo que afecta principalmente a las humedades que rodean al Golfo, la alta contaminación impide que el agua dulce y salada se combinen, creando una barrera que combinen la mezcla de aguas superficiales y profundas, todo esto genera una gran alteración en el ciclo del agua no solo del Misisipi y el Golfo sino de todo el mundo.

En 1971 en Montecillo ocurrió uno de los desastres nucleares más catastróficos en el mundo, más de 190.000 litros de agua radiactiva fueron a parar al río Mississippi, en el estado de Minnesota, los residuos radiactivos siguen siendo peligrosos por miles de años.

La multinacional M3 Co que por decenas de años causó perjuicios a los recursos naturales de Minnesota, entre ellos más de 160 kilómetros (100 millas) del río Mississippi, fue demandada en 2010 por el estado por la suma de US $ 850 millones.

Respecto a la producción de maíz que se siembra principalmente en el “Cinturón de maíz” en los estados de Michigan, Wisconsin y Minnesota, una zona que hace uso de fertilizantes fosfo-nitrogenados, su agua de riego drena al Misisipi, ahí tienen la producción de maíz por hectárea más alta en el mundo, producen más de 200 millones de toneladas anualmente y del 2021 al 2022 México importará 16.8 toneladas equivalente a 135 kg de maíz por mexicano.

Este gran río que es el más emblemático de EU, es característico por su color marrón oscuro, ya que transporta una gran cantidad de sedimentos, ha sufrido vertidos de petróleo que han diezmado su biodiversidad, en 2010 la plataforma de la multinacional Deepwater Horizon tuvo uno de los más catastróficos derrames de la industria petrolera, tirando al menos 780.000 toneladas de petróleo, creando una alta contaminación en los humedales del Delta del río Misisipi creando grandes afectaciones en este sistema natural estratégico para la filtración de sustancias tóxicas, evidentemente fue afectada toda la periferia del Golfo, hasta la fecha han sido menos 130 desastres petrolíferos graves que han ocurrido desde 1960.

El nivel de polución y contaminación de las aguas se torna de manera alarmante, los aires ya se encuentran con niveles muy altos de contaminación, por encima de 390 microgramos y los 10 países más contaminados son China, Estados Unidos, Rusia, India, Japón, Alemania, Canadá, Reina Unido, Irán y Brasil.

En EU más del 90% de sus ríos se encuentran contaminados, más de 30 millones de personas no tienen acceso a agua, la mitad de agua potable que se administra es subterránea esto produce una sobreexplotación del recurso que ocasiona la disminución del mismo y aunque el agua es un recurso renovable el agua de los acuíferos tiene periodos de renovación muy largos por lo que se consideran no renovables, EU explota más del agua que acumula causando una ruptura del equilibrio ecológico, por ejemplo el sistema de acuíferos del sureste de Florida dan actualmente unos 6.600.000 litros / minuto, sobrepasando los de recarga, poniendo en cuestión su futuro funcionamiento. En California el uso y abuso de las reservas subterráneas en el Valle Central ha provocado la pérdida de más de un 40% de su capacidad de almacenaje de todos los embalses artificiales del Estado.

Los acuerdos internacionales de EU con Canadá y México, tiene cuencas compartidas que generan problemas a las naciones, acuerdos firmados desde 1944 asignan a México unos 1.850 millones de m3 anuales a 246,7 millones de m3 más en tiempos de lluvias, que significa un 10% del flujo anual del río Colorado, pero este acuerdo no dice nada de la calidad de las aguas que llegan a el territorio, esos acuerdos tendrían que establecer agua limpia y no pasar los problemas de contaminación a México, lo mismo para la desembocadura del Misisipi que ha generado reducción en la pesca en los estados de Tamaulipas y Veracruz principalmente.

A nivel nacional se debe asumir la soberanía de todos los recursos naturales así como salvaguardarlos, el agua antes de ser depositada en los cauces naturales debe tener un tratamiento adecuado para no alterar catastróficamente el ciclo del agua, el uso del agua por las multinacionales no debería ser prioritario, se debe captar agua pluvial e impulsar nuevas leyes de aguas para asegurar la disposición de este recurso para todos los ciudadanos, en importante a su vez generar acuerdos internacionales que contribuyan al cuidado del agua.

Comentários


Suscríbete a nuestro boletín

Este espacio fue creado para la libre expresión y publicación de artículos de diversos autores quienes son responsables de los mismos. ExpressArte Internacional y/o Expre Interna y sus representados no se responsabilizan por las opiniones vertidas y/o publicaciones desde la creación de su página, cuenta o portal de Facebook, estas son responsabilidad de quién las escribe exclusivamente, no de quién las publica.

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page