LA BANCA Y EL FUTURO DEL PAÍS
- Mexteki
- hace 2 días
- 4 Min. de lectura

Joaquín H. Vela González. La Calle. 12 de mayo 2025
Por quinto año consecutivo, la Banca establecida en México sigue obteniendo crecientes ganancias. En 2024, mientras la economía mexicana crecía a una tasa de 1.24%, la banca tuvo un crecimiento de sus ganancias del 6.39 %, en tanto que, por el cobro de comisiones y tarifas, logró un crecimiento del 8.28%.
“Los ingresos por intereses obtenidos por los bancos equivalen al 40% de la recaudación fiscal total del gobierno federal en el mismo periodo, la cual, según las cifras de la Secretaría de Hacienda, de enero a noviembre de 2024, fue de 4 billones 515 mil 671 millones de pesos”, en tanto que la ganancia de los bancos por el rubro de intereses, fue inmensa: $1.6 billones en 2024. Nota de Julio Gutierrez, La Jornada, 25/01/2025.
¿Qué se puede hacer para regular las utilidades de los bancos, en su gran mayoría extranjeros, que obtienen ganancias tan altas, que ni en sus países de origen logran alcanzar, mientras que la estructura económica de México sigue empeorando?
¿Por qué seguir permitiendo que riqueza que se produce en el país salga al exterior y no se quede para beneficio de los mexicanos?
El día en que el gobierno mexicano se proponga, en serio, realizar un productivista Programa de Desarrollo Nacional para el crecimiento ¿En qué nos apoyarían estos bancos?
¿Por qué vienen a México a lucrar y a multiplicar sus capitales, y no a contribuir con el desarrollo nacional de nuestro país?
Estás interrogantes tienen mucho sentido hoy, pues la semana pasada se realizó en nuestro país la 88 Convención Bancaria, en el estado de Nayarit. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo asistió a inaugurar la mencionada Convención, pero aprovechó para solicitar a los banqueros que establezcan un Programa de Financiamiento para Pymes (pequeñas y medianas empresas) con recursos de la Banca.
Actualmente, ni los caros créditos privados son autorizados a las pequeñas empresas. Los bancos solo saben hipotecar y confiscar, cuando se trata del tan solo 30% de la población que tiene acceso a los créditos bancarios (de lo que también se quejó la Presidenta de México), y no se preocupan por un plan de rescate a la planta industrial, ni mucho menos para fomentar la estructura productiva en México, tema urgente e inaplazable.
Los bancos no son entes productivos, no generan riqueza social ni valor real. Sólo son intermediarios de una riqueza creada por otros, y únicamente prestan servicios financieros sin importarles mucho la producción.
Este tipo de bancos, tan usureros e improductivos, quedaron en México como resultado de la privatización a la Banca que realizó el cuestionado presidente Carlos Salinas de Gortari, para regresar a particulares la Banca que fue nacionalizada (comprada por el gobierno) por el presidente José López Portillo en 1982, con el objetivo de que los bancos si sirvieran al desarrollo nacional.
Lo peor es que Salinas de Gortari no regresó los bancos a sus dueños originales, a sus creadores y fundadores, sino que los entregó a sus aliados políticos, en ese capitalismo de compadrazgo que impuso este presidente usurpador, con la clara intención de crear una nueva oligarquía – mafia a su servicio personal, que con trampas, concentrara la riqueza pública y privada del país, sin beneficios para el desarrollo nacional.
Los amigos, aliados y socios de Salinas no eran banqueros ni inversionistas, en el mejor de los casoseran dueños de casas de bolsa (casabolseros), por lo que, a los bancos casi regalados por Salinas, los manejaron con ignorancia y escandalosa irresponsabilidad, les exprimieron, les saquearon para enriquecerse a corto plazo, y finalmente les quebraron, para que luego con Zedillo, los pagara el FOBAPROA, y ya saneados con el dinero público del país, los regalaron a los extranjeros. Los costos de esos manejos irresponsables y corruptos los seguimos pagando hasta hoy con nuestros impuestos, toda la población mexicana, más de un cuarto de siglo después del mentado FOBAPROA.
Más preguntas:
¿Necesitamos de esos abusivos bancos extranjeros para el desarrollo de la actividad financiera nacional?
¿No sería más favorable que las ganancias multimillonarias que se llevan esos bancos extranjeros se quedaran en el país, para activar y fomentar nuestra economía?
¿O que cuando menos no cobren las famosas comisiones y tarifas que son las que más crecen, y que se cobran aparte de los intereses, en el ofensivo cobro sobre cobro?
¿Estos banqueros extranjeros y nacionales podrían sacrificar una parte de sus altísimas ganancias y utilidades en favor del desarrollo del país?
¿Tiene que ir la Presidenta de México a ofrecerles seguridades y ventajas para que se sigan enriqueciendo, y entonces poder pedirles programas de apoyo al desarrollo nacional? ¿No sería mejor que la presidenta fuera a exigírselos?
¿Convendría que este sector vuelva a ser propiedad de la nación para trabajar en beneficio de los mexicanos? Regresar la Banca que ya era nacional en 1982.
En lugar de seguirles pagando el Fobaproa con nuestros impuestos ¿Cuándo se harán las auditorías públicas y transparentes a las deudas originales del Fobaproa y sus renovaciones?
¿Que respuesta le darán a la petición de la presidenta Claudia de los créditos bancarios a las pequeñas empresas?
Esperamos que verdaderamente sean créditos suficientes y en condiciones adecuadas ¿O es mucho pedir?
Cómo decían en el movimiento estudiantil del Mayo Francés del 68:
“Seamos realistas, pidamos lo imposible”.
O como el Consejo Estudiantil Universitario, en México en 1986:
“Queremos todo, lo siempre ajeno, lo nunca nuestro… lo tomaremos”.
Comments