top of page

Minería ilegal de oro crece en 9 regiones amazónicas

Foto: ACCA.
Foto: ACCA.

Servindi: 26/08/2025


El informe situacional 2025 de Conservación Amazónica – ACCA advierte que la actividad ilícita se consolida en las fronteras con Ecuador, Colombia y Bolivia, al mismo tiempo que se expande en el interior del Perú, desde Madre de Dios hasta Cajamarca y Pasco.


 Servindi, 26 de agosto, 2025.- La minería ilegal de oro se consolida como una de las principales amenazas para la Amazonía peruana y ya está presente en nueve regiones amazónicas, afecta hasta 73 comunidades nativas y a más de 250 cuerpos de agua.


Así lo informa un análisis sobre la situación actual de esta problemática presentada por Conservación Amazónica (ACCA) en el evento “Minería de oro en la Amazonía Peruana, ¿Cómo vamos? 2025, realizado en Lima.


Se alertó que en solo un año, la minería ilegal pasó de siete a nueve regiones, sumando a Cajamarca y Pasco. Madre de Dios continúa siendo el epicentro, con más de 11 500 hectáreas deforestadas en el último año.


La zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata tuvo el mayor crecimiento, concentrando el 13 % de toda la minería ilegal de la región.


Allí se ubica La Pampa, que antes fue símbolo de la lucha contra esta actividad y que en la actualidad se encuentra totalmente invadida.


Solo en esta área se contabilizan más de 1600 dragas, un aumento del 21 % respecto a 2024, lo que refleja el fracaso de las estrategias de control aplicadas en los últimos años.


En Loreto, el río Nanay alcanzó un récord histórico de 42 dragas activas, mientras que en Huánuco se reportaron 1763 hectáreas deforestadas en un solo año, incluso dentro del Área de Conservación Privada Panguana.


Crisis ambiental y social de escala nacional


Durante la presentación ACCA advirtió sobre los potenciales conflictos que puede generar el sistema de concesiones mineras a cargo del INGEMET debido a su superposición con áreas protegidas y territorios indígenas.


Por ejemplo, de las 1036 nuevas solicitudes mineras, 136 se superponen con comunidades nativas, 48 con áreas protegidas y 3 con reservas indígenas, además de 693 que coinciden con ríos y quebradas.


Mientras, nuevos frentes ilegales emergen en Ucayali, Cajamarca y Pasco agravando aún más la crisis ambiental y social y desbordando de forma palmaria la capacidad de control del Estado peruano.


Fronteras calientes, un peligro ignorado


La presentación también puso en evidencia que la minería ilegal ya no se limita al interior del país y hoy se ha consolidado en las zonas de frontera.


Al respecto, se han identificado enclaves activos en la cuenca del Chinchipe y Condorcanqui (Ecuador), en la triple frontera del Putumayo (Colombia) y en el río Madre de Dios (Bolivia).


Estas llamadas “fronteras calientes” confirman la urgencia de coordinar con los países vecinos, más allá de las acciones aisladas emprendidas dentro del Perú.


Sidney Novoa, director de SIG y Tecnologías para la Conservación de ACCA afirma que “el panorama es un claro reflejo de cómo la situación política actual —incluyendo el abandono de los espacios rurales y de frontera— ha permitido la expansión de esta actividad ilícita”.


“En muchos casos, la minería ilegal viene mutando de un problema socioeconómico hacia una estructura de crimen organizado que erosiona no solo los cauces de los ríos y los bosques de la Amazonía, sino también las estructuras sociales y los espacios de gobernanza” indicó Sidney. 


Durante el evento se presentaron dos estudios inéditos: uno sobre el impacto de la minería ilegal en zonas prioritarias para la conservación en la Amazonía peruana y otro sobre la valorización económica de los impactos de la minería ilegal de oro en la cuenca del río Nanay.


Ambos estudios ofrecen evidencia incontrastable sobre la magnitud del problema ambiental y humano en la región amazónica. Las personas interesadas pueden acceder a los estudios mediante el siguiente enlace: https://bit.ly/EstudiosMinería_ACCA.


Datos


- El evento “Minería de oro en la Amazonía Peruana, ¿Cómo vamos? 2025” se desarrolló en el marco del proyecto “Reduciendo el avance de la minería ilegal de oro y sus impactos en áreas prioritarias de biodiversidad, corredores de conservación y paisajes transfronterizos de Colombia, Perú y Brasil”, financiado por la Fundación Gordon y Betty Moore, con el apoyo de Conservación Amazónica – ACCA, el Colegio de Ingenieros del Perú y las organizaciones que conforman el Observatorio de Minería Ilegal.


- Conservación Amazónica (ACCA) es una organización sin fines de lucro que trabaja desde hace 25 años en la Amazonía Andina peruana, enfocando sus esfuerzos en tres líneas de acción: ciencia y tecnología, protección de áreas naturales y empoderamiento de personas. Para obtener más información, por favor escriba a: comunicaciones@conservacionamazonica.org



Comentarios


Suscríbete a nuestro boletín

Este espacio fue creado para la libre expresión y publicación de artículos de diversos autores quienes son responsables de los mismos. ExpressArte Internacional y/o Expre Interna y sus representados no se responsabilizan por las opiniones vertidas y/o publicaciones desde la creación de su página, cuenta o portal de Facebook, estas son responsabilidad de quién las escribe exclusivamente, no de quién las publica.

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page