CANADA: 21 de junio
Marxist Leninist Party of Canadá. Junio 2024
El 21 de junio, los Pueblos Indígenas encabezan las celebraciones en todo el país del Solsticio de Verano, una ocasión que desde 1996 hasta 2018 se conoció oficialmente como el Día Nacional de los Aborígenes y ahora es el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. El solsticio de verano, el día más largo del año, ha sido un momento para que los pueblos indígenas se reúnan y conmemoren desde tiempos inmemoriales.
En los últimos años, el Día Nacional de los Pueblos Indígenas también ha sido una ocasión para que las Primeras Naciones, los mestizos y los inuit, junto con los canadienses y los quebequenses de todos los ámbitos de la vida, participen en acciones para afirmar sus derechos frente a los acuerdos y relaciones coloniales que el gobierno federal sigue imponiendo.
En Quebec, la celebración del solsticio de verano es "una expresión de intercambio y amistad entre las naciones que viven en Quebec". Las naciones indígenas celebran un "Solsticio de las Naciones" con una Ceremonia del Fuego "para fomentar lazos más estrechos entre los pueblos que viven en el territorio de Quebec", de modo que "las brasas de ese fuego enciendan la hoguera del Gran Espectáculo de la Celebración Nacional de Quebec en las Llanuras de Abraham". Esto se refiere al Día Nacional de Quebec que se celebra el 24 de junio.
Los orígenes de las celebraciones del 21 al 24 de junio o alrededor de ellos son antiguos y variados. Entre los pueblos originarios, el solsticio de verano, que según el calendario juliano cae el 24 de junio, se celebraba con hogueras que simbolizaban el poder vivificante del sol. Hoy en día, estas hogueras persisten como el símbolo más antiguo de estas celebraciones. Estas celebraciones también marcaban el cambio de estaciones y la generosidad que venía con el clima cálido.
La celebración del Día Nacional de Quebec, establecida por el patriota quebequense Ludger Duvernay, editor del periódico patriota La Minerve, y los miembros electos del Partido Patriota, cayó en la misma fecha que el Día de San Juan Bautista, pero no fue la misma. De hecho, el Día de San Juan Bautista había sido introducido mucho antes por el rey de Francia y el alto clero católico en las colonias del imperio francés en oposición al solsticio de verano del 21 de junio celebrado por los pueblos indígenas.
En la Francia católica durante la época medieval, la celebración conocida como Día de San Juan Bautista, tomó su nombre de los santuarios establecidos por la Iglesia Católica para luchar contra el paganismo. Fue llevado a las colonias del imperio francés en oposición al solsticio de verano celebrado por las naciones indígenas alrededor de la misma fecha. La Iglesia, a través del Concilio de Trento (1545-1563) intentó cristianizar esa costumbre, una celebración de la luz alrededor de una alegre hoguera, sustituyéndola por una representación de la sumisión en la persona de San Juan Bautista, "el cordero de Dios". En línea con esto, Monseñor de Saint-Vallier, en su Catecismo para la Diócesis de Quebec de 1702, dirigido a los canadienses, señaló que la Iglesia Católica en el Nuevo Mundo consideraba aceptable la ceremonia del solsticio de verano siempre y cuando se desterraran las "danzas y supersticiones" de los pueblos indígenas.
No fue hasta 1908 que el Papa Pío X nombró a San Juan Bautista el santo patrón de los "canadienses franceses", abogando por la división del pueblo canadiense en los llamados canadienses franceses e ingleses, que el imperio británico estaba tan decidido a imponer. Sesenta años más tarde, el 24 de junio de 1968 y 1969, en un momento en que el resurgimiento del movimiento de independencia y soberanía popular de Quebec estaba en pleno apogeo, este símbolo de división y sumisión fue barrido y, una vez más, la celebración del Día Nacional vio a la gente bailando alegremente alrededor de una hoguera.
Комментарии