top of page

TECUIXPO. ISABEL MOCTEZUMA

Ana Arenas


“Dispongo, pues sé que he de morir, que todos mis esclavos y esclavas naturales del país devengan personas libres, pues yo siempre los he considerado así.” Así Tecuixpotzin Ixkaxochitll, bautizada como Isabel Moctezuma por los españoles, fue la primera persona que liberó a los esclavos, que impuso la dominación colonial en 1550 y que ella nunca aceptó como tales.


TECUIXPO. ISABEL MOCTEZUMA

La hija de Moctezuma Xocoyotzin, fue conocida como Tecuixpo que quiere decir ”tekitl” que se traduce como trabajo, “ichpochtli”, moza, muchacha, que se puede traducir “la hija de quien coordina los trabajos, los españoles dirían “la hija del señor”, pero aquí no había ni señores ni señoríos pues no era una sociedad feudal como europea.


Y así se dio a conocer como Tecuixpo. Su nombre era Ixkaxochitl, “ichkatl” algodón y “xochitl” flor o sea Flor de Algodón. Los españoles le impusieron el nombre de Isabel, que eran los nombres de la abuela y la esposa de Carlos I de España, V de Alemania quien era el Rey que impulsó la invasión española en el Anáhuac. Y de apellido Moctezuma, o sea Isabel Moctezuma. Aquí en el Anáhuac no existían los apellidos, cada persona tenía su nombre propio y punto. Pero así la llamaron y la dieron a conocer como tal.


Tecuixpo Ixkaxochitl era descendiente de los tres fundadores de la triple alianza de la Cuenca de México: Nezahucoyotl de Texcoco e Izcoatl de Tenochtitlan por parte de su padre y de Totokihuatzin por parte de su madre. Pertenecía al calpulli gobernante y recibió una educación esmerada.


Fue una de las hijas que sobrevivió a la matanza que efectuaron los invasores, donde murió la mayoría de los dirigentes y sus familias. Se sabe que de los alrededores de 19 hijos de Moctezuma Xokoyotzin sobrevivieron solo tres mujeres, según se sabe: Tecuixpo Ixkaxochitl, su hermana Schuchimatzint o Tzihacxochitzin, bautizada como Mariana Leonor y su hermana bautizada como María.


A los varones trataron de aniquilarlos por completo. A Chimalpopoca uno de sus hermanos que los españoles consideraban heredero de Moctezuma fue asesinado junto a su padre, en aquella “noche triste” para los españoles, sus hermanos hombres Axayacatl, Acamapichtli, Tzihuactzin, Tenecuecuehtzin, Acatlxouqui, Xoxopehualoc y otros fueron asesinados. Los que sobrevivieron fue porque estaban lejos, escondidos en los Altépetl de sus madres: A Pedro Tlacahualtecolotl su madre Miahualxóchitl  se lo llevo a Tula,  a Martín Nezahualtecolotl lo tuvieron en Texcoco y Acamapichtli a quien nombraron Rodrigo de la Paz, que era un niño enfermizo lo escondieron en Tenochtitlan, estos niños permanecieron ocultos hasta que todo había terminado. Así, los españoles que creían que aquí existía una monarquía se ocuparon de deshacerse de posibles “herederos al trono”, con los sobrevivivientes buscarían otro método.


De modo que, en medio de la matanza terrible, esa noche en la que los españoles antes de escapar intentaron acabaron con todos sus prisioneros. Se dice que Ixkaxochitl de apenas 11 años de edad se escondió en un canasto en medio de la orgía de sangre, se mantuvo inmóvil muchas horas para salir viva de ahí. La rescató Cuitláhuac y siendo ella la hija preferida de su papá, enérgica, firme, bella, fue electa para desposar a Cuitláhuac, el ueyi tlahtoani que sucedió a Moctezuma. A su lado luchó varios meses hasta que él murió en 1520 habiéndose contagiado de viruela.


Al morir Cuitláhuac, el hueyi Tlahtocan  (Gran Consejo) eligió a Cuauhtémoc como Tlahtoani. Se casó con  Tecuixpo Ixkaxochitl , por lo que simbolizaba, porque la conocía bien y la quería. Ella luchó a su lado y lo acompañó en las duras batallas de resistencia que se libraron en México-Tenochtitlan.


Cuando luego de una heroica resistencia de ochenta días, sometidos por el hambre y las enfermedades ya todo estaba perdido Tecuixpo, acompañó a Cuauhtémoc en su akalli (lancha) para enfrentarse a Hernán Cortes, pero en el camino fueron detenidos y conducidos ante el cabecilla de los invasores en calidad de detenidos.


A su querido Cuauhtémoc lo torturaron y terminaron por asesinarlo, ella quedó como rehén de los aventureros españoles. También sobrevivieron sus dos hermanas, y a las tres las mantuvo en su poder Hernán Cortés, las bautizaría como Isabel, Marina Leonor y María. De su familia cercana la mayoría murió, su madre, su abuela, tíos, tías, primas y primos, toda su familia cercana fue masacrada. La situación era desgarradora. Otra hermana, Francisca se la llevaría su madre a Ecatepec de donde era originaria, fuera del control de Hernán Cortes se casó con un indígena y se perdió en la historia. Ella fue la única hija de Moctezuma que no estuvo en manos de los crueles invasores.


Pero, Tecuixpo Ixkaxochitl era fuerte, tenía muy alta la moral, así la habían educado y no se sometió. Toda su vida resistió, se adaptó para sobrevivir, pero guardó en su corazón su cultura y la defendió siempre, educó a sus hijos, para que enseñaran a los hijos de sus hijos el camino para la liberación. Dejó una semilla que ha florecido por siglos.


Cortés, lucho por someterla. Acostumbrado a violar cuanta mujer se le antojara, con ella no pudo. Violó a su hermana Marina Leonor y Hernán le puso como nombre Leonor Cortés Moctezuma. Por el símbolo tan poderoso que representaba Tecuixpo como esposa que había sido de Cuitláhuac y Cuauhtémoc e hija de Moctezuma trataron de presentar a esta niña como hija de Tecuixpo. Ella nunca la reconoció porque no era suya, ni la mencionó en su testamento, estando a las puertas de la muerte.


Descendientes de Tecuixpo como Nereo Rodríguez Barragán reconocido historiador potosino defienden esta tesis. Las hermanas guardaron el secreto vergonzoso. Hernán Cortes escribió décadas después que Leonor era hija de Isabel. Pero no se le puede creer a quien en todo mentía y acomodaba las cosas según sus intereses. Había mentido cuando afirmó que “Moctezuma le pidió que cuidara a sus hijas, las cristianizara y bautizara”, cuando en realidad las secuestró, y además Moctezuma estando prisionero le había declarado la guerra, lo veía como al peor de los enemigos de su pueblo, ni loco le iba a encargar a sus hijas. ¡¿O acaso también le pidió al tal Cortes que matara a cuantos pudiese de sus hijos, a su madre y familia?! Es completamente ilógico.


A Leonor, la bautizó Cortes con ese nombre, la cuidó a través de Juan Altamirano y gestionó que, el Rey Carlos le concedieran el título de nobleza. Luego la casó con Juan de Tolsa quien era un rico minero de Zacatecas fundador de la ciudad, socio de Luis, otro hijo de Hernán Cortes. Del matrimonio nacieron Juan, una niña a quien llamaron Leonor, otra más a la que le pusieron Isabel y otro más llamado Cristóbal.


En 1526 a Tecuixpo le habían impuesto por la fuerza un matrimonio con Alonso de Grado, se efectuó el casorio, pero ella lo rechazó. Y nunca cedió ante él. Murió el español al poco tiempo sin tener hijos. Posteriormente, sí reconoció a Juan Andrada Moctezuma quien nació en 1529 que era producto de su cuarto matrimonio forzado también ahora con Pedro Gallego Andrada, porque sí era hijo suyo.


Tanto Alonso de Grado, como Pedro Gallego Andrada murieron luego de unos meses de “matrimonio” de Grado en 1527 y Andrada en 1530. Por otro lado, a Marina Leonor la casaron en 1527 con Juan Páez con quien tampoco hubo hijos y murió a los tres años. Que casualidades tan grandes ¿Habrían intervenido las señoras que las cuidaban para apresurar su paso al más allá haciendo uso de la herbolaria que manejaban a la perfección? No sería extraño. Siempre quedará la duda.


Al casarse con Alonso de Grado Cortés le asigna a ésta la encomienda de Tacuba y Azcapotzalco, pero por las costumbres coloniales todo lo manejaba el marido. A Leonor le da la encomienda de Ecatepec al casarse con Juan Páez, con él marido al mando. De hecho, las encomiendas solo se podían dar a “cristianos viejos”.


Posteriormente tras la muerte de Pedro Gallego, Tecuixpo se casa con Juan Cano en 1532, al parecer este matrimonio sí fue voluntario, pues Hernán Cortés ya había perdido control sobre ella, ya que andaba envuelto en mil pleitos, enfrentaba el Juicio de Residencia en España y preparaba nuevas invasiones como la de los Mares del Sur, así que “Isabel” Tecuixpo estuvo en condiciones de rebelarse y elegir a su propio marido, le imponían casarse con un español, pero por lo menos escogió alguien a su gusto . Al casarse, Juan vio incrementado su prestigio y su fortuna, porque de acuerdo con la ley española, el como hombre recibió y tuvo a su disposición todas las tierras y pueblos de su esposa.


Tecuixpo Ixtacxochitl o Isabel como ya la llamaban entonces, trabajó y lucho toda su vida junto con su pueblo, sus riquezas no eran para ella, y como le enseñó su padre siempre buscó el bien colectivo, construyó un hospital para los pobres junto con frailes Franciscanos, compró la hacienda de Tlehuaquepan donde rescató la vieja cultura, trabajaban ahí, artistas, artesanos y agricultores, llegaron guerreros águila y tigre, le nombraron Maxtlatitlan, siempre recreó su antigua cultura. Pero no le quedaba de otra más que fingir que se había convertido en una “española” confiable, de ello dependía la vida de todos y de todo lo que quería.


Pueblos despojados la buscaban y lucho contra los encomenderos, fundó el colegio de San Juan Moctezuma, incluso construyo una Universidad y hasta grandes templos como el de San Agustín. Habían aprendido a usar a los símbolos cristianos para esconder a sus representaciones, eso que llamaban “sincretismo”, Tonantzin era Guadalupe, Tezcatlipoca era San Miguel o el Cristo Negro, Quetzalcóatl se escondía detrás del Apóstol Santiago. Esa fue su forma de rebelarse, siempre digna, siempre constructiva, siempre empática con su pueblo. Tanta actividad le molestó al virrey quien le ordenó ya no seguir construyendo. Pero ella seguía ayudando. Durante las sequías de 1541 y 1543 en las que escaseaba el maíz y el frijol Isabel lo distribuye entre la gente y Leonor su hermana también, colegio San Juan de Moctezuma. Isabel, tuvo 6 hijos Juan Andrada, Isabel, María, Catalina, Pedro y Gonzalo Cano

Ella muere el 10 de abril de 1550 a los 41 años de edad rodeada por el cariño de los suyos. Su marido la sobrevivió hasta 1572. Juan Cano siempre estuvo a su lado en todos los conflictos que le causaban a Hernán Cortés, los virreyes y otros señores. Su vida fue de aprendizaje, resistencia, dolor, fortaleza, rebeldía y lucha. Su espíritu vive en el México moderno.


Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.

Suscríbete a nuestro boletín

Este espacio fue creado para la libre expresión y publicación de artículos de diversos autores quienes son responsables de los mismos. ExpressArte Internacional y/o Expre Interna y sus representados no se responsabilizan por las opiniones vertidas y/o publicaciones desde la creación de su página, cuenta o portal de Facebook, estas son responsabilidad de quién las escribe exclusivamente, no de quién las publica.

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page