top of page

Venezuela indígena y el oro robado

Imagen referencial de un cofre con un tesoro. Autor: Forrest Fenn
Imagen referencial de un cofre con un tesoro. Autor: Forrest Fenn

Mauricio Herrera Kahn* Servindi 27 de julio 2025


Antes del oro, había pueblos. Después del oro, quedaban tumbas, selvas heridas y nombres borrados de la historia.




Pressenza, 27 de julio, 2025.- Cuando llegaron, ya había civilización. Cuando los barcos españoles tocaron las costas de lo que hoy llamamos Venezuela, no llegaron a tierras vacías. Allí vivían entre 1,5 y 2 millones de personas. Eran los pueblos Caribe, Cumanagoto, Chaima, Jirajara, Guajibo, Yanomami, Yekuana, Piaroa, Baniva, Pemón y Warao. Hablaban lenguas propias, navegaban los ríos y creían que la selva tenía alma. El oro no era botín, era símbolo.


En 1498 todo cambió. El saqueo no vino solo con espadas, vino con enfermedades, cruzadas religiosas y toneladas de oro robado sin descanso durante siglos. La historia empezó con exterminio.


1500–1600. La primera masacre


Más del 40 por ciento de la población originaria murió. Viruela, esclavitud, violencia. Encomendados en minas, los pueblos indígenas fueron reducidos a esclavos sin nombre. Se extrajeron al menos 50 toneladas de oro, hoy equivalentes a más de 4.000 millones de dólares. Los cumanagotos y chaima prácticamente desaparecieron. El oro era oro de sangre.


1600–1700. Evangelización y control


La evangelización fue otra forma de colonización. Las misiones impusieron su lengua y su dios. Se prohibieron rituales, cantos, nombres. Las poblaciones jirajara y guajibo fueron reducidas a menos del 30 por ciento. En este siglo se saquearon 60 toneladas de oro, más de 5.500 millones de dólares. La mayor pérdida no fue material, fue espiritual.

1700–1800. El sur bajo asedio


La colonización avanzó hacia la Amazonía y la Guayana. Los warao, pemón y baniva fueron desplazados, despojados, violentados. Se desviaron ríos, se violaron mujeres, se talaron selvas. Se extrajeron 80 toneladas de oro, hoy valoradas en 7.500 millones de dólares. Pero no hubo ni una restitución ni un reconocimiento.


1800–1900. Independencia sin justicia


La independencia no liberó a los pueblos originarios. Solo cambió el dueño de las cadenas. Inglaterra, Francia y Estados Unidos firmaron concesiones para explotar Guayana. Más de 120 toneladas de oro salieron por barco, unos 10.000 millones de dólares al valor actual. Los yanomami y yekuana fueron corridos de sus tierras. Nadie les devolvió nada.


1900–1950. Oro y dictadura


Las primeras empresas auríferas modernas operaron con impunidad. Venezuelan Gold Fields y la Compagnie Minière des Guyanes se instalaron con apoyo de regímenes autoritarios. Los pemones fueron ignorados por completo. Se extrajeron 150 toneladas de oro, más de 12.000 millones de dólares. La selva seguía dando, los pueblos seguían muriendo.


1950–2000. Mercurio y hambre


El oro salió en aviones, barcos, helicópteros. Lo hicieron Placer Dome, Gold Reserve, Crystallex. Campamentos ilegales devastaron el hábitat yanomami. Se introdujo mercurio, narcotráfico y trata de mujeres. Se extrajeron 250 toneladas de oro, más de 25.000 millones de dólares. Mientras tanto, la desnutrición infantil indígena superaba el 45 por ciento. Niños sin comida, oro sin control.


2000–2025. El Arco Minero del infierno


En 2016 se legalizó el Arco Minero del Orinoco. Más de 112.000 km² entregados a la minería. Empresas chinas, rusas, turcas y grupos armados operan sin regulación. Hay denuncias de desapariciones, violaciones, contaminación y asesinatos. Desde entonces han salido 300 toneladas de oro, más de 55.000 millones de dólares. El contrabando anual supera las 50 toneladas. La muerte se legalizó.


El exterminio silencioso


En 1500 había 2 millones de indígenas. Hoy son menos de 550.000. Muchas etnias desaparecieron. Las que quedan viven en pobreza extrema, sin salud ni educación bilingüe. El oro los arrinconó, la historia los borró. El Estado les dio la espalda. Mientras las élites hablaban de patria, los pueblos originarios seguían muriendo en silencio.


Quién se llevó el oro


España se llevó al menos 300 toneladas. Reino Unido y Francia otras 150. Estados Unidos y Canadá unas 300 más. Empresas actuales como Yintai Gold, GR Mining y Rosgeo siguen extrayendo sin freno. El total supera las 1.300 toneladas, más de 1,3 billones de dólares. Con oro contrabandeado y desaparecido, la cifra llega a 1,8 billones. Ningún centavo volvió a su origen.


Epílogo para los que no tienen epílogo


El oro fue tragedia. No hubo justicia ni reparación. Solo saqueo, olvido y muerte. Pero ellos siguen. Resisten desde el silencio, defienden una selva que no fue suya sino parte de ellos. Piden justicia, no caridad. Piden tierra, no discursos. Y piden que el oro deje de ser maldición.


Porque no habrá oro limpio mientras haya pueblos bañados en sangre ajena.

---


* Mauricio Herrera Kahn es Ingeniero Civil Mecánico titulado en la Universidad Técnica del Estado (UTE) en 1975, con más de 45 años de experiencia en el sector de ingeniería y desarrollo de proyectos mineros. Ha ejercido cargos como gerente general, gerente de proyectos y jefe de ingeniería en empresas nacionales e internacionales, donde lideró estudios y ejecución de proyectos bajo la modalidad de EPCM (“Engineering, Procurement, and Construction Management”). Actualmente es Gerente General de HyB Ingenieros, desarrollando estudios y análisis de nuevas plantas y procesos con Capex y Opex a nivel de ingeniería de perfil. Desde hace varios años escritor de artículos y columnas de análisis social , político y económico nacional e internacional.

----


Fuente: Publicado por la Agencia Internacional de Prensa Pressenza y compartido en Servindi respetando sus condiciones de reproducción: https://www.pressenza.com/es/2025/07/venezuela-indigena-y-el-oro-robado/

Comentarios


Suscríbete a nuestro boletín

Este espacio fue creado para la libre expresión y publicación de artículos de diversos autores quienes son responsables de los mismos. ExpressArte Internacional y/o Expre Interna y sus representados no se responsabilizan por las opiniones vertidas y/o publicaciones desde la creación de su página, cuenta o portal de Facebook, estas son responsabilidad de quién las escribe exclusivamente, no de quién las publica.

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page