X Sesión Plenaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba
- Mexteki

- 31 jul
- 6 Min. de lectura

TML No 19 julio 25 de 2025
La X Sesión Plenaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba fue convocada los días 4 y 5 de julio con los temas esenciales de la sociedad cubana actual en la agenda. En la sesión se analizaron los movimientos de cuadros del Comité Central, y también se revisó el cumplimiento de los acuerdos derivados de reuniones anteriores.
En sus declaraciones al pleno del 4 de julio, el primer secretario del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, enfatizó que la batalla por Cuba, por la Revolución, no puede ser en abstracto. Tiene que suceder día a día y desde todos los espacios de la isla.
Entonces", dijo, "vamos a reivindicar a Cuba todos los días; así que vamos a traer a Fidel al tiempo actual; entonces vamos a movilizar a las fuerzas revolucionarias; por lo que vamos a entrar en una ofensiva para superar los problemas de este momento; así conseguiremos una participación más consciente y creativa.
Este es un trabajo político-ideológico, dijo, "orientado a la defensa de la construcción socialista en nuestra Revolución, para lograr la vida plena de nuestro pueblo, la prosperidad que le debemos a nuestro pueblo, que debemos alcanzar. Y también tenemos que lograrlo con unidad".
Sobre cómo involucrar a las amplias masas populares en el trabajo, Díaz-Canel afirmó: "Se habla de participación -y soy uno de los primeros en defender la participación- pero la participación no se logra por decreto a nivel país. En todos los lugares donde estamos, ¿los líderes tienen en cuenta la participación de los trabajadores en las decisiones? En todos los lugares donde realizamos nuestro trabajo, ¿se han creado espacios para que los trabajadores y la población sean parte o participen de alguna manera?" Agregó que saber abordar los temas específicos en cada lugar y organización es fundamental, ya sea en las organizaciones del Partido, en los lugares de trabajo, y esto requiere la participación de los trabajadores.
Díaz-Canel planteó la pregunta de qué sucede en un lugar cuando no hay participación ni control. Explicó que lo primero es que las personas no entienden la importancia de lo que tienen que hacer y lo que aportan. No hay combatividad, no hay discusión sobre aumentar la producción de manera eficiente, no hay pensamiento de los objetivos nacionales y la gente no puede entender los procesos que se están llevando a cabo. Más profundizó en este punto, diciendo:
"Sigo insistiendo en que las visitas que hace el Partido a los territorios nos muestran, en medio de todas las insuficiencias que existen, en medio de todos los graves problemas que existen, que los colectivos que tienen diferentes direcciones, y donde los dirigentes sí se vinculan con sus trabajadores y los trabajadores -más que quejarse de sus dificultades buscan soluciones- estos grupos nos están marcando un camino, nos están demostrando que pueden".
"Tengo claro que hay dos posiciones extremas aquí en este momento en la sociedad: los que se arrepienten y los que lamentan los problemas en los que tenemos que justificar todo lo que no hacen; y los que, lejos de lamentarse, reconocen que hay cosas que para ser realistas, no se pueden hacer sino salir a luchar todos los días en todos los sentidos".
Al abordar los efectos del bloqueo estadounidense, Díaz-Canel afirmó: "Hoy no es el mismo bloqueo que hemos experimentado en los últimos 60 años. Hoy este bloqueo, a mi modo de ver, tiene tres características fundamentales: Primero, está escalando al extremo, y se están implementando medidas que no se implementaron en ningún momento anterior, y que nos limitan y afectan mucho.
"Segundo, no es el mismo bloqueo ni siquiera la misma situación del período especial: hoy tenemos una población más envejecida que cuando se declaró el período especial. Por lo tanto, los sufrimientos del bloqueo tienen otro matiz. Y tercero, llegamos a este resurgimiento del bloqueo con un Sistema Electroenergético colapsado, que no era el Sistema Electroenergético que existía en el período especial. Y aquí, cuando tenemos esta situación electroenergética casi todo se detiene: no hay suministro de agua, no hay producción material, no se pueden ofrecer servicios, porque casi no hay horas de electricidad".
Con valentía, sin quejas, el recrudecimiento del bloqueo debe ser enfrentado de manera eficiente y creativa, dijo Díaz-Canel. Proporcionar el optimismo y la voluntad necesarios para superar el bloqueo cada vez mayor requiere que el Partido perfeccione su trabajo político-ideológico, "para explicar por qué nos apegamos a la construcción socialista, por qué no nos damos por vencidos". Es importante construir militancia y preparar a los cuadros.
El miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda, subrayó que "Cuba atraviesa una de las etapas más complejas de su historia, vivimos tiempos muy desafiantes, de política de bloqueo prolongada e intensificada, de dificultades económicas y presiones externas que intentan doblegar el espíritu de un pueblo que ha demostrado, una y otra vez, su capacidad de resistencia y dignidad". "Las circunstancias son difíciles", subrayó.
"La escasez, las limitaciones y los intentos de desaliento tocan puertas y conciencias", dijo. En medio de estas adversidades, dijo, "cada día se convierte en un desafío, pero también en una oportunidad para reafirmar nuestra convicción de que el socialismo es el camino; y la unidad, nuestra fuerza".
Morales Ojeda valoró que "este X Pleno de nuestro Partido Comunista adquiere una importancia vital, porque el Partido es la fuerza y la brújula que guía el bienestar colectivo, y le corresponde velar por las necesidades del pueblo".
"Analicemos los problemas en profundidad; definamos las acciones que acercan su solución; y obliguemos a la movilización de la nación hacia la búsqueda de resultados", dijo Morales Ojeda.
"Cerca de conmemorarse el 72 aniversario de los Atentados al Moncada y al Cuartel Carlos Manuel de Céspedes; a pocas horas del aniversario 70 de la partida de Fidel a México, para emprender la epopeya definitiva por la independencia y la libertad de la Patria, iniciamos la X Sesión Plenaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba", dijo.
Parte de la agenda de la primera sesión de trabajo fue una revisión del Informe de Rendición de Cuentas del Buró Político, que refleja las principales acciones realizadas en el último período.
Al hablar sobre el informe, Morales Ojeda dijo que si bien algunos indicadores macroeconómicos muestran discretos signos de recuperación y muestran que podemos avanzar con nuestro propio esfuerzo, la realidad es que se mantienen distantes de lo deseado y no se reflejan en la vida cotidiana de las personas, que sufren los efectos directos de los altos precios y la escasez de productos esenciales.
En este sentido, también se hizo mención a la compleja situación energética, que, además de los efectos sobre la población, también tiene un impacto en la recuperación económica del país.
Según el informe, en este período el Partido se ha centrado en revertir el efecto de las dificultades que atraviesa Cuba. Como parte de este enfoque, ha mantenido un vínculo permanente con la gente para informar, dialogar y contribuir a la comprensión y búsqueda de soluciones a los problemas identificados. Para ello, se realizaron visitas a todos los municipios del país, y se realizaron intercambios con más de 280.000 personas en 4.508 centros de trabajo y 747 consejos populares. Se está preparando otra ronda de intercambios para evaluar la atención prestada a los problemas planteados y las recomendaciones para su resolución.
Además, el informe presentado se refiere al desarrollo de encuentros con diversos sectores de la sociedad, intercambio con investigadores, científicos y especialistas de diversas ramas, e intercambios con jóvenes en los escenarios donde ocurrieron importantes acontecimientos históricos.
El informe también analizó la recuperación de energía y el desarrollo de capacidades en la producción de electricidad hasta el momento, que no han podido mitigar los problemas existentes, debido a la falta de combustible y al aumento de la demanda.
También se revisó el trabajo de los involucrados en la implementación del Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para 2025, que incluye asuntos como el control fiscal y de precios y la banca, que tienen un impacto directo en el programa de estabilización macroeconómica del país.
En el frente de la agricultura, el informe informó sobre la implementación de medidas para salvar la industria azucarera y el avance de la zafra actual que se desarrolla en condiciones muy difíciles.
Otro tema evaluado fue el seguimiento de las acciones encaminadas a prevenir y enfrentar la corrupción, el delito, las ilegalidades y la indisciplina social durante 2024, como parte de lo cual se realizaron análisis sistemáticos en el núcleo del Partido, consejos de gobierno y organizaciones de masas. Como parte de las intervenciones sobre este punto, el miembro del Comité Central, Julio César García Rodríguez, reconoció que, si bien se ha avanzado en la prevención y enfrentamiento de la corrupción, la delincuencia, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, la evaluación de las acciones realizadas muestra que los resultados siguen siendo insuficientes. Señaló la importancia de las medidas preventivas para abordar estos problemas. Agregó que a pesar de la compleja situación en el país, se ha mantenido el orden y la legalidad.
Se aprobó el plan del Partido para atender las desviaciones y tendencias negativas de la sociedad cubana actual, y se aprobó la Estrategia de Comunicación Política. El plenario también evaluó propuestas para el mejoramiento de la atención de la política social integral y proyecciones para mejorar la calidad del proceso educativo de educación general.





Comentarios