top of page

ATAQUES DE WASHINGTON AL MUNDO Y A SU PROPIO PUEBLO. (Primera Parte)

  • Foto del escritor: Mexteki
    Mexteki
  • hace 4 días
  • 8 Min. de lectura
ree

Pablo Moctezuma Barragán.


El gobierno estadounidense ha realizado los más cruentos golpes de estado, intervenciones militares, apoyando represiónes, controlando a gobiernos para robar recursos naturales y riquezas estratégicas, sin importar el coste en muertes, sacrificios, deterioro de la calidad de vida y otras lesiones, amén de las sanciones económicas permanentes, es conocido desde hace más de siglo y medio. Con el fin de tener recursos para sostener el aparato militar, el trabajo de inteligencia, sabotaje y provocación, la propaganda de desinformación, hace falta desde luego, mucho dinero que Washington quita en su presupuesto a las inversiones en educación, salud, infraestructura, protección civil ante desastres a su propio pueblo, además de reprimir las luchas reivindicativas y por derechos al interior de su propio país.


En los días actuales hay múltiples expresiones de que la política agresiva de Washington se deben al “loco de Trump”. No es así, es el Imperio, el monstruo de dos cabezas la republicana y la demócrata. En este artículo le daremos seguimiento a los ataques tanto del gobierno de Biden como los del gobierno de Trump, para no perder la memoria, como dice el refrán “tan malo el pinto … como el colorado.


Tanto los partidos demócrata como el republicano son partidos de guerra, imperialistas, reaccionarios y antipopulares, no solo atacan al mundo, también a su propio pueblo. La administración Biden-Harris proporcionó a Israel todo el apoyo político, económico y militar necesario para llevar a cabo su campaña de limpieza étnica y su genocidio abierto y descarado, como después lo ha hecho Trump.  


Desde 2022, durante el gobierno de Joe Biden, Estados Unidos realizó múltiples ataques aéreos en Siria, al menos 20, en el norte y este del país, el pretexto es combatir al Estado Islámico (ISIS o Dahes), mismo que fue fundado, a decir de Trump y otras fuentes, por Obama y Hillary Clinton. Ese año se involucró también en intervenciones en Yemen, Somalia y Gaza, además de llevar a cabo diversas operaciones militares.


Ese año, Washington interfirió en las elecciones internas de Pakistán, impulsando la moción de censura contra Imran Khan para destituirlo como Primer Ministro.


El 29 de agosto de 2022, en Kabul, Afganistán, EU lanzó un ataque “por error” con aviones no tripulados contra un coche que decían estaba lleno de explosivos matando a 10 civiles, entre ellos siete niños.


El presidente Biden se comprometió a poner fin a la detención en Guantánamo, pero EU. sólo liberó a un detenido en 2021 y seguían detenidos 39 hombres: 10 estaban siendo procesados por una comisión militar y dos cumplían condena.


El gasto militar de Estados Unidos en el año 2022 fue de 877 mil millones de dólares, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Esta cifra representó un aumento con respecto a 2021 y consolidó a Estados Unidos como el país con el mayor gasto militar del mundo, mientras al mismo tiempo empeoraron en Estados Unidos los servicios sanitarios, vivienda, empleo, educación y aumenta la acumulación de riqueza. Un tercio de las muertes por Covid-19 se produjeron en asilos para ancianos, debido a la mala atención. 


La falta de acceso al seguro médico y a la atención sanitaria contribuyó a que las tasas de mortalidad por cáncer materno y de cuello uterino fueran más altas que en países comparables, y las mujeres negras murieron en mayor proporción. Las comunidades negras, latinas y nativas americanas se vieron más afectadas por los efectos de la pandemia de Covid-19, profundizando las injusticias raciales. 


En 2022, la represión hacia los pueblos indígenas en Estados Unidos se manifestó a través de la continuación de la discriminación sistémica en la justicia penal, el encarcelamiento desproporcionado y la persistencia de problemas como la pobreza y el abandono que afectan a estas comunidades, según el Departamento de Justicia y otros informes.


Los pueblos originarios desarrollaron una lucha continua por el derecho a la tierra, con grupos como los apaches enfrentándose a la minería en sitios sagrados y organizaciones interponiendo demandas para proteger los recursos hídricos. Las naciones nativas ven limitada legalmente su soberanía, dependen del gobierno federal que tiene autoridad plena sobre las naciones indígenas, pero las “tutela” y no los financia.


Las comunidades indígenas en Estados Unidos, según documenta "El Mundo Indígena" del International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA), defendieron ese año, sus tierras y recursos naturales, particularmente ante la creciente demanda de minerales para la transición energética y las actividades mineras. Las luchas sioux junto con otros pueblos originarios, por los recursos en Estados Unidos, se centraron en la protección del agua, especialmente en el caso del oleoducto Dakota Access (DAPL), que amenaza el suministro de agua y el medio ambiente; continuaron su activismo para evitar derrames y realizar la supervisión de auditorías ambientales, buscando proteger los recursos hídricos como el acuífero Ogallala y el río Misuri. Varias tribus apaches, como las de San Carlos y Tonto, mantuvieron su lucha legal contra proyectos de minería de cobre, particularmente en Arizona, buscando proteger sus recursos hídricos y de aire en tierras sagradas como Oak Flat, amenazados por la explotación minera que consideraban perjudicial para su cultura y medio ambiente.


La tribu apache de San Carlos mantuvo su antigua lucha contra el proyecto Resolution Copper en la Corte Suprema de Estados Unidos después de que el tribunal estatal de Arizona dictaminara a favor de la empresa conjunta Rio Tinto-BHP. Resolution descarga cobre y otros contaminantes en el pueblo de Queen Creek. El proyecto se encuentra en el Campamento Oak Flat, propiedad federal, lugar que los apaches consideran un sitio sagrado.


La tasa de Medición Suplementaria de la Pobreza de EE.UU., que incorpora la influencia de la asistencia gubernamental y las diferencias geográficas en el costo de vida, aumentó dramáticamente, saltando de un 7,8 % en 2021 a un 12,4 % en 2022. La desigualdad de ingresos en Estados Unidos es muy alta en comparación con otros países ricos: el 10 % de los que más ganan acapara casi la mitad de todos los ingresos y el 50 % inferior obtiene solo el 13 %. La riqueza total combinada de los multimillonarios estadounidenses aumentó de US$ 2,9 billones en marzo de 2020 a US$ 4,7 billones en julio de 2021. 


Por otra parte, en relación a la afectación a la naturaleza, Estados Unidos es, notablemente, el país que más ha contribuido a la crisis climática que está cobrando un creciente número de víctimas en todo el mundo. Está entre los principales emisores de gases de efecto invernadero del mundo, también está en camino de ser responsable de la mayor expansión mundial de extracción de petróleo y gas entre 2023 y 2050. Los combustibles fósiles son el mayor contribuyente al calentamiento global y pueden vincularse con daños a los derechos humanos.


A pesar de que el presidente Biden anunció que daría prioridad a la lucha contra el cambio climático y se adhirió nuevamente al Acuerdo de París en su primer día de mandato, la meta de reducción de emisiones del país de su plan climático nacional es totalmente insuficiente para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, según el Climate Action. 


La maquinaria de guerra del Pentágono contamina más que 140 países: se impone reducir esta maquinaria de guerra, su amplia red mundial de buques portacontenedores, camiones y aviones de carga para abastecer sus operaciones en 800 bases militares.


En cuanto a los migrantes, sin cumplir las promesas hechas durante la campaña presidencial, el gobierno de Biden mantuvo las políticas de la era Trump que negaban el acceso al asilo en las fronteras de Estados Unidos. La administración Biden mantuvo el uso del Título 42, aunque inicialmente planteó su supresión, aumentó las detenciones y deportaciones, se observó un incremento en las detenciones de migrantes. Organizaciones como Human Rights Watch denunciaron abusos, condiciones inhumas y tratos degradantes en los centros de detención. Expresando preocupación por la retórica empleada contra los migrantes, así como por la forma en que fueron detenidos y deportados, incluyendo casos de repatriación a países diferentes a su origen. Título 42 fue una herramienta clave en el control migratorio, permitiendo expulsiones rápidas y afectando el derecho a solicitar asilo. Las políticas y prácticas en la frontera y los centros de detención fueron señaladas por organizaciones internacionales y activistas por vulnerar los derechos de los migrantes.


En el gobierno de Biden, de marzo de 2020 a marzo de 2023 se expulsaron 2 millones 800 mil migrantes por aplicación de Título 42. En Estados Unidos continúa un aumento en las detenciones de niños migrantes no acompañados, la mayoría de América Central, a lo largo de su frontera sur. Las administraciones tanto de Biden, como de Trump violan flagrantemente las protecciones legales, muchos solicitantes de asilo enfrentan deportaciones aceleradas, detenciones arbitrarias, procesamiento y una prohibición de regreso a EE.UU. de cinco años.


En cuanto a la inseguridad, durante 2022, Estados Unidos experimentó un aumento de los delitos violentos, incluyendo agresiones, con 45,222 muertes por arma de fuego en ese año. También hubo un aumento en el número de tiroteos masivos, con más de 331 registrados en el año.


 Según The Sentencing Project, en el mismo año había 27,600 menores detenidos en instalaciones de justicia juvenil (esto incluye tanto los que están en detención preventiva como los que ya han sido comprometidos a centros por sentencia). Estados Unidos sigue siendo el único país del mundo que permite condenar a menores a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.


Aumentó la pobreza, en 2023, alrededor del 13,5 % de los hogares estadounidenses, muchos de ellos con niños, padecieron inseguridad alimentaria al menos en algún momento del año, según el último informe del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos). Esta proporción fue mayor que en 2022, cuando fue del 12,8 %.


Pese a esas condiciones de pobreza dentro del país, el Ejército de Estados Unidos gastó más de US$ 430 millones en diversas operaciones, incluido el entrenamiento de tropas ucranianas, el transporte de equipos y el despliegue de tropas estadounidenses en Europa.


Actuando contra Haití, en octubre de 2023, en el Consejo de Seguridad de la ONU, EE.UU. copatrocinó con Ecuador una resolución, que luego fue adoptada, para autorizar el envío de una fuerza de seguridad multinacional a Haití encabezada por Kenia.


En marzo y octubre del mismo año, la actividad de ataques aéreos aumentó significativamente, contra instalaciones utilizadas por grupos afiliados al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC).  En noviembre, EU atacó el este de Siria, en total realizó más de 10 ataques. El imperio yanqui está ocupando ilegalmente bases al este de Siria y oeste de Irak violando la soberanía de esos países.


En Irak, Estados Unidos llevó a cabo ataques aéreos el 26 de diciembre, en la ciudad de Hillah mató a un miembro de las Fuerzas de Movilización Popular e hirió a otras 20 personas. El gobierno iraquí condenó estos ataques, calificándolos como un "acto hostil" y una violación de su soberanía. 


A finales de 2023 Estados Unidos y Reino Unido realizaron ataques aéreos coordinados contra objetivos de Ansarolá en Yemen. Según los hutíes, estos ataques resultaron en la muerte de al menos 37 personas, además de una treintena de heridos.

De modo que queda claro que en el sistema político actual de EU es Washington el que promueve una política de guerra, imperialista y de espaldas a las necesidades y derechos de su propio pueblo.


Pero la gente despierta y es por eso que se movilizan millones de personas por un gobierno anti-guerra, que garantice derechos y un sistema distinto a la mal llamada “democracia americana” que está basada en el sistema de partidos, donde exista democracia verdadera para que el pueblo decida, en su propio beneficio y en armonía con los pueblos y naciones del mundo. A problemas de fondo, soluciones de fondo exige la población y las personas trabajadoras en Estados Unidos.




Comentarios


Suscríbete a nuestro boletín

Este espacio fue creado para la libre expresión y publicación de artículos de diversos autores quienes son responsables de los mismos. ExpressArte Internacional y/o Expre Interna y sus representados no se responsabilizan por las opiniones vertidas y/o publicaciones desde la creación de su página, cuenta o portal de Facebook, estas son responsabilidad de quién las escribe exclusivamente, no de quién las publica.

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page