El agua, recurso vital en riesgo.
- Mexteki

- 4 sept
- 5 Min. de lectura

Izcuauhtli Paz
Uno de los recursos que fundamenta la presencia de vida en el planeta es el agua, recurso importante además para la seguridad alimentaria y desarrollo económico en el mundo, sin embargo, su disponibilidad enfrenta crecientes desafíos en la actualidad, principalmente por la monopolizaciòn del precioso lìquido y por la falta de inversiòn pùblica en redes hìdricas y la cosecha de agua de lluvia a travès de diversos mecanìsmos. Aproximadamente el 71 % de la superficie terrestre está cubierta por agua, solo el 2.5 % es dulce y menos del 1 % está disponible para consumo humano, lo que refleja la fragilidad de este recurso (UNESCO, 2022).
La escasez de agua se ha intensificado debido a factores como las exageradas concesiones a inmobiliarias, lecheras, cerveceras, refresqueras, la agroindustria en gran escala, el crecimiento poblacional y su mala ubicaciòn en el territorio, la urbanización acelerada, la contaminación, la sobreexplotación de acuíferos y los efectos del cambio climático, que alteran los ciclos de lluvia y provocan sequías más severas (FAO, 2021). Se estima que para 2050 más de 5,000 millones de personas enfrentarán dificultades en el acceso al agua segura (ONU-Agua, 2021).
Este panorama convierte la gestión del agua en un reto global que requiere soluciones integrales, desde el fomento de una cultura de uso responsable hasta la implementación de políticas públicas que garanticen un acceso equitativo y sostenible. La escasez de agua no solo es un problema ambiental, sino también social, económico, politico y de justicia, ya que afecta de manera más severa a las comunidades vulnerables y el derecho al agua es un derecho humano fundamental.
El agua constituye aproximadamente el 71 % de la superficie terrestre; sin embargo, el 97 % es salada, y solo el 3 % es dulce, de la cual la mayor parte se encuentra en glaciares y aguas subterráneas, dejando menos del 1 % disponible para el consumo humano (FAO, 2021).
El concepto de huella hídrica permite medir el volumen total de agua utilizada directa o indirectamente en la producción de bienes y servicios, en especial alimentos (Hoekstra & Chapagain, 2007). Por ejemplo, producir un kilo de carne de res puede requerir hasta 15,000 litros de agua, mientras que un kilo de trigo requiere alrededor de 1,500 litros.
¿Tienen remedio los problemas relacionados con el agua?
Sí, aunque requieren voluntad política, participación social y avances tecnológicos. El remedio pasa por mejorar la gestión hídrica, implementar sistemas de riego más eficientes, promover el reciclaje y la captación de agua pluvial, además de fomentar una cultura del cuidado del agua. Todo lo cual se lograrà en un sistema en donde el pueblo decida y mande y no las grandes corporaciones.
¿Por qué escasea el agua?
La escasez se debe principalmente a factores como:
Falta de captación de agua de lluvia
Distribución desigual del recurso.
Crecimiento poblacional.
Contaminación de ríos y lagos.
Sobreexplotación de mantos acuíferos.
Cambio climático, que altera los ciclos de lluvia.
Desigualdad en la distribución de los recursos hídricos.
Cambio de hábitos de producciòn y de consumo.
Según la CONAGUA en México existen alrededor de a 426 000 a 428 000 concesiones de agua vigentes, este uno de los factores que influyen en la distribución desigual, grandes monopolios privados concentran el 22% del volumen de agua concesionada es por ello que se les llama los millonarios del agua, en cuanto a sectores, la agricultura es el principal destino del volumen total concesionado, con aproximadamente 76 %, seguida por el abastecimiento urbano con un 15 %, la industria con un 5 % y las termoeléctricas 4 %.
Las descargas de aguas residuales urbanas e industriales sin tratamiento son un gran problema más del 80 % de este tipo de aguas generadas en el mundo se vierten sin un tratamiento adecuado a ríos, lagos y mares. Estas presentan patógenos, metales pesados, detergentes, hidrocarburos y componentes tóxicos. (UNESCO, 2017).
La agricultura intensiva es una fuente de contaminación difusa es la escorrentía agrícola: fertilizantes (nitratos y fosfatos) y plaguicidas que llegan a cuerpos de agua, estos contaminantes provocan eutrofización, es decir, el crecimiento excesivo de algas que reduce el oxígeno en el agua y mata peces (FAO, 2021).
Respecto a los plásticos y microplásticos, se estima que 11 millones de toneladas de plásticos entran cada año en los océanos, desintegrándose en microplásticos que afectan a la fauna acuática y a la salud humana (PNUMA, 2021).
Los metales pesados y minería generan descargas industriales que liberan arsénico, mercurio, plomo y cadmio, que contaminan aguas superficiales y subterráneas, cada año, alrededor de 1.3 millones de toneladas de petróleo ingresan al mar por actividades humanas (WWF, 2020).
La intrusión salina por aumento del nivel del mar en zonas costeras afecta la calidad del agua potable. La sobrexplotación, escasez, contaminación, el cambio climático, son otros de los factores que influyen en la disposición de este recurso.
¿Cuánta agua hay en el mundo?
De los 1,386 millones de km³ de agua en el planeta, solo el 2.5–3 % es agua dulce y menos del 0.007 % es accesible para uso humano (UNESCO, 2022). Esto demuestra la fragilidad del recurso y la necesidad de su gestión sostenible.
¿Cuánta agua valen los alimentos?
Los alimentos tienen un costo hídrico alto:
1 vaso de leche (250 ml) = 255 litros de agua.
1 manzana = 70 litros.
1 taza de café = 140 litros.
1 kilo de arroz = 2,500 litros.
1 kilo de carne de res = 15,000 litros.
(WWF, 2020).
Estos datos reflejan que nuestras decisiones de consumo impactan directamente en la presión sobre los recursos hídricos.
Los problemas hídricos tienen remedio, pero requieren acciones inmediatas: educación ambiental, eficiencia en la producción de alimentos, fortalecimiento de políticas públicas y renovación de las misma y un cambio cultural en el consumo. La escasez de agua no es solo un problema ambiental, sino también social, económico y ético, por lo que cada persona y gobierno deben asumir un papel activo en su solución.
Bibliografía
FAO. (2021). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Hoekstra, A. Y., & Chapagain, A. K. (2007). Water footprints of nations: Water use by people as a function of their consumption pattern. Water Resources Management, 21(1), 35–48.
ONU-Agua. (2021). Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo 2021: Valorando el agua. Ginebra: Naciones Unidas.
UNESCO. (2022). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022: Aguas subterráneas, hacer visible lo invisible. París: UNESCO.
WWF. (2020). Huella hídrica de los alimentos. Fondo Mundial para la Naturaleza.





Comentarios