Entrevista a Elena Burns de Agua para todas y todos, Agua para la vida con Julio Astillero
- Mexteki
- hace 1 hora
- 2 Min. de lectura

2 de octubre 2025: (fragmento).
Elena comparte algunos puntos clave sobre las actuales reformas a la Ley de Aguas. Que no protegen el derecho humano al Agua sino a los grandes usuarios.
Recordemos que el grave problema en México es que el 70 por ciento de las conexiones de agua, están repartidas para las grandes industrias y sólo un 30 por ciento del agua queda para las personas y comunidades.
Se manifiesta Elena: No a la simulación de Leyes del Agua que siguen sin garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, ni protegen los derechos colectivos sino solo a grandes intereses privados.
Dice: Ejercer el derecho humano al agua y al saneamiento no implica sólamente la cantidad de litros por día, debe incluir, derecho a la información, a la participación, estar libres de injerencias por parte contaminadores y acaparadores.
Luego se extiende además la cuota de garantía para industrias que era de dos años se prolonga a cinco años. Por lo que los grandes usuarios pueden estar cinco años sin ocupar su concesión sin perderla. Antes en dos años se la quitaban.
Solo se esta cobrando derechos, solo se está recaudando 20 por ciento de los derechos que deben de estar pagando los usuarios de servicios e industriales, entonces si hubiera realmente la voluntad de recuperar derechos se pudiera ir por ahí, porque la ley le da facultad a la CONAGUA, a recuperar los derechos si no los pagan.. Pero en vez de esto hay toda una campaña de donativos, temporales de volúmenes de agua.
En cambio los pequeños usuarios bajo el decreto de facilidades para pequeños usuarios solo van a dar seis meses y si no renuevan sus concesiones se les cancelan, estas son las que se van a cancelar y de ahí van sacar la reserva del agua, a costa de los pequeños usuarios no de los grandes usuarios.
Ochenta por ciento de los usuarios tienen el 20 por ciento del agua pero ellos son precisamente los mas vulnerables a perder acceso a sus concesiones.
Los cambios sí son un retroceso pues se institucionaliza la exclusión de la población organizada, consciente, comprometida, 4T, que quiere estar ayudando a los gobiernos a rescatar las distintas regiones que están hundiéndose en las crisis de contaminación, sobreexplotación, despojo.