top of page

EU. Enfrentadas las autoridades se oponen al llamado de Unidad de Biden

  • 11 feb 2021
  • 4 Min. de lectura

Voz de la revolución 7 de febrero 2021

Es evidente que el Presidente Joe Biden está teniendo dificultades para establecer su autoridad, especialmente sobre el uso de la fuerza, en condiciones en las que los conflictos siguen manifestándose entre el Ejecutivo, el Ejército y los Estados. Por ejemplo, Texas presentó una demanda para detener la Orden Ejecutiva de Biden "pausando" las deportaciones durante 100 días. El Gobernador de Texas y el Fiscal General son los mismos que habían presentado una demanda que enfrentaba a los estados entre sí como parte de la disputa sobre los resultados de las elecciones. Un juez federal en Texas ha dictaminado a favor de la demanda y emitido un mandato nacional para continuar con las deportaciones.


Uno de los objetivos de la Orden Ejecutiva de Biden, además de tratar de ganar apoyo entre los activistas, es ejercer el control sobre las autoridades estatales, así como sobre Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la Patrulla Fronteriza, ambos conocidos por haber respaldado a Trump y llevado a cabo sus muchas acciones ilegales e inhumanas en la frontera.

Texas también retiró sus tropas de la Guardia Nacional de DC, al igual que New Hampshire, Florida y Montana. Este es un medio para que hagan valer su autoridad sobre esas tropas, que son una gran fuerza armada que los gobernadores del Estado, no la Presidencia, controlan.

La movilización, por el Pentágono, de 20.000 guardias nacionales para convertir Washington, Capitolio de DC en un campo armado antes de la inauguración era en sí mismo un mensaje para Biden, diciéndole que permaneciera leal a los militares. Estos Guardias son federalizados por el presidente, con el consentimiento de los gobernadores del estado. Mientras que en DC están bajo el mando del Pentágono. Alrededor de 7.000 Guardias Nacionales permanecieron de servicio hasta el 6 de febrero y 5.000 de ellos permanecerán hasta mediados de marzo.

En un guiño a los militares, Biden eligió a un general del ejército, Lloyd Austin, que comandó tropas en las guerras contra Irak y Afganistán, como su Secretario de Defensa. Dado que sólo había sido retirado durante cuatro años, en lugar de los siete legalmente requeridos, obtuvo una exención especial del Congreso para servir en un puesto civil superior. Sin embargo, es muy improbable que su nombramiento ayude a unir a las fuerzas contendientes dentro de las fuerzas militares y su burocracia cuya competencia sobre la contratación, el despliegue y la autoridad son altamente polémicas y acrimoniosas.

También se sabe que el FBI afirmó su autoridad, en relación con el ejército, investigando a todas las tropas en DC, eliminando 12 bajo sospecha de ser "extremistas". El FBI también está llevando a cabo otras "investigaciones" en la misma línea, incluso entre los congresistas que se dice que forman parte de la "insurrección" de Trump. Para su disgusto, en el curso de este proceso, se reveló que su propio agente es el jefe de los "Niños Orgullosos" - conocido como el grupo racista, Hitleriana que jugó un papel principal en el alboroto del 6 de enero en el Capitolio en Washington, DC. Sin embargo, con el FBI que se mueve a afirmar más ampliamente su autoridad, es si los funcionarios electos, ciertos militares y otros, serán blanco de ataques como todos los contendientes por el poder y la autoridad de una manera no considerada adecuada para aquellos que buscan ejercer el monopolio sobre el uso de la fuerza, tanto en el país como en el extranjero.

Es una característica de la situación actual que las diversas autoridades policiales, estatales, federales y militares están compitiendo por un mayor poder. Lejos de unirse detrás de Biden y aceptar su autoridad sobre el monopolio del uso de la fuerza, están contribuyendo a la "desunión" a la que Biden teme y de la que habla.

Todo ello confirma que el orden constitucional existente y su Estado administrativo no pueden resolver los problemas de mayor preocupación para el pueblo, como la igualdad, los derechos humanos, el bienestar del medio ambiente y la guerra y la paz. Los antiguos acuerdos basados en la propiedad privada y sus intereses no pueden satisfacer la demanda moderna de igualdad, que incluye la reivindicación de la igualdad de estatus político y social para todos los seres humanos y el reconocimiento de los derechos en virtud del ser humano. La resistencia del pueblo continua y demuestra que es su lucha por los derechos y una democracia moderna que empodera, que unifica y proporciona un camino a seguir.

No es fortuito que el FBI también fue coautor del reciente Boletín que definió a "extremistas" como todos aquellos que toman medidas "en apoyo de las agendas políticas y/o sociales, que se consideran derivadas de sentimientos antigubernamentales o anti autoridad, incluida la oposición a las jerarquías económicas, sociales o raciales percibidas; o percepción del gobierno extralimitado, negligencia o ilegitimidad."

Las fuerzas populares que organizan la resistencia a la injusticia y exigen igualdad, el fin de la impunidad policial y la paz saben que son mucho más propensas a ser objetivos como resultado de esta definición de extremista que son grupos de extrema derecha inspirados por el Estado y organizados que, demuestra la experiencia, ni siquiera se organizarían si no fuera por el apoyo y el respaldo del Estado. Se requiere vigilancia.

Σχόλια


Suscríbete a nuestro boletín

Este espacio fue creado para la libre expresión y publicación de artículos de diversos autores quienes son responsables de los mismos. ExpressArte Internacional y/o Expre Interna y sus representados no se responsabilizan por las opiniones vertidas y/o publicaciones desde la creación de su página, cuenta o portal de Facebook, estas son responsabilidad de quién las escribe exclusivamente, no de quién las publica.

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page