top of page

Guerrero entre el abandono y la amapola 

  • 5 ago 2020
  • 4 Min. de lectura

Por Izcuauhtli Paz 

México se encuentra entre los principales productores de amapola en el mundo, detrás de Afganistán que produce más del 80% y Myanmar. Desde los años veinte se produce amapola en los estados de Durango, Chihuahua y Sinaloa, en los sesentas y setentas aumento a Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.


En el 2000 México contaba con mil 900 hectáreas de cultivos de amapola, para el 2017 aumentaron desmedidamente a 44 mil 100 hectáreas en toda la república. Guerrero se posicionó como líder en la producción nacional, más del 60% del total, se produce en este estado y en cada uno de sus 81 municipios fueron detectados plantíos de amapola, mientras que Durango, Chihuahua y Sinaloa, conocido como el “Triángulo Dorado” representa el 25% de la producción mexicana.

Nuestro país produce principalmente amapola para el extranjero de dicha opiácea, se extrae la goma de opio con la que se elabora la heroína, droga ilícita consumida altamente por EU, Serbia, Australia, Afganistán, Pakistán, Estonia, Maldivas. 

Cabe mencionar que existe una correlación histórica entre el inicio del cultivo de drogas y el de la intervención militar masiva en la zona. 

La heroína es una droga ilícita, que causa grandes afectaciones en el cuerpo humano como, infecciones bacterianas en los vasos sanguíneos y las válvulas del corazón, problemas musculares y articulares, enfermedades en riñones e hígado, afectaciones pulmonares, obstrucción de las venas, entre otras.

El estado de Guerrero cuenta con una gran diversidad de plantas, animales, hongos y microorganismos, con características fisiográficas muy particulares, tiene litoral con el Océano Pacifico, gran atractivo turístico, ríos, presas y lagunas, su relieve es atravesado por la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico, altitudes que van desde el mar hasta los 3 500 metros sobre el nivel del mar, es decir cuenta con un alto potencial para el desarrollo de la agricultura.  

Destacan los cultivos de temporal, como el maíz, frijol, sorgo, jamaica, ajonjolí, cacahuate, melón, mango, antes del 2003 había buena producción de café, entre ese año y el 2016 cayó el 88% del cultivo y aumento la producción de la amapola, cultivo ilícito. En la localidad se hace la transformación de la goma, para así poderla comercializar, los conocimientos prácticos de la producción desde la semilla hasta la goma son parte de un saber local, su flor cubre de rojo los cultivos por lo que es muy fácil poder identificarlos. Una gran cantidad de campesinos se han dedicado o se dedican a la producción de este cultivo, han buscado incluso la legalización ya que lo ven como su única fuente rentable.  

Aunque el cultivo de amapola se creería es muy rentable, los datos del 2017 indican que un campesino podía ganar en el cultivo de amapola de 80 mil a 200 mil pesos al año, el kilo de goma podía venderse hasta en 30 mil pesos, aun así, en la región se presentan índices de pobreza muy superiores a la media nacional, más del 80% de la población vive en situación de pobreza, marginación social, violencia, registrándose el 2018 como el año más violento, con una tasa de homicidio de 61.35 por cada 100 mil habitantes.  

Para erradicar los cultivos ilícitos, el ejército realiza fumigaciones aéreas que ponen en riesgo a los demás cultivos de hortalizas y frutas, así como a la flora nativa. 

El estado atraviesa por una crisis en la producción de los cultivos legales e ilícitos, la producción agrícola legal disminuye al igual que el de amapola, el precio de la goma ha ido en caída más de un 80% y los carteles de la zona, extorsionan, secuestran, roban autos y territorio, aumenta drásticamente la violencia. Hay sub-aprovechamiento de los recursos productivos, desplazamiento, la migración de campesinos cada vez aumenta más. La situación que vive Guerrero no es nada buena, muchos poblados carecen de servicios de salud y educación, el año pasado decenas de familias fueron desplazadas, pero el crimen tiene tomadas las comunidades y los cultivos.

También es cierto que las medidas de los gobiernos en todo el mundo para frenar la pandemia por Covid-19, basadas en el confinamiento de la población, han contribuido a la interrupción de las rutas de tráfico de drogas ilegales, se presenta una reducción de consumo en la población por lo tanto aumento en el costo. Este suceso debe contribuir a que los gobiernos nacionales e internacionales pongan freno a la producción y tráfico internacional de drogas ilícitas.

Aunque en México, el área de la salud se importan grandes cantidades de morfina y oxicadona para la atención de algunos pacientes, el uso del opio en la industria farmacéutica podría reducir las importaciones, siempre y cuando se regulara la producción y se asegurara que dicha producción no llegara a manos del narcotráfico o mercado negro. 

Es necesario para esta región que el gobierno mexicano, impulse políticas públicas que fortalezcan al campo, y la agroindustria, así como, reactivar modelos de producción en la región, renovar estrategias políticas, incentivar al campo para retomar el cultivo legal de las tierras para la siembra de hortalizas y frutas, desaparecer la dependencia de la economía regional agrícola a los mercados internacionales, reducir la importación de maíz y sembrarlo en la zona, reactivar su gran atractivo turístico dada su situación geográfica, impulsar los recursos pesqueros, revalorizar el cultivo del café, fortalecer programas de desarrollo para el cultivo de mezcal, que puede ser muy rentable y es óptimo para la zona. Poner freno a los cultivos ilícitos a mano de narcotraficantes e impulsar al artesano y la producción industrial. 

Resulta indispensable que el estado consolide un desarrollo sostenible para la región que disminuya el deterioro ambiental, social, la violencia, la migración, el abandono de tierras, el desplazamiento, mejore los servicios de salud, educación y bienestar general en Guerrero.  

Tequila, pulque y mezcal 

Arriba la soberanía nacional. 


Comments


Suscríbete a nuestro boletín

Este espacio fue creado para la libre expresión y publicación de artículos de diversos autores quienes son responsables de los mismos. ExpressArte Internacional y/o Expre Interna y sus representados no se responsabilizan por las opiniones vertidas y/o publicaciones desde la creación de su página, cuenta o portal de Facebook, estas son responsabilidad de quién las escribe exclusivamente, no de quién las publica.

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page