top of page

Justificable la autodefensa en Cherán ante abandono del Estado

Fotografía: Agencia Comunicación Gráfica. Movilización en Morelia de comuneros de Cherán el pasado 9 de julio, para protestar por las agresiones del 2 de julio por un grupo criminal. |
Fotografía: Agencia Comunicación Gráfica. Movilización en Morelia de comuneros de Cherán el pasado 9 de julio, para protestar por las agresiones del 2 de julio por un grupo criminal. |

José Alfredo Barriga Juárez. Cambio de Michoacán. 14 de julio, 2025


Ciudadanos consultados por Cambio de Michoacán apoyan que los pueblos originarios se defiendan de la delincuencia.


Morelia, Mich.- Ciudadanos consideran justificable la autodedensa en Cherán y otras comunidades indígenas ante el asedio de grupos criminales, al igual que coinciden en que hay abandono de los gobiernos estatal y federal hacia las comunidades originarias.


Luego que la comunidad indígena de Cherán, sufrió un ataque violento por parte del crimen organizado el 2 de julio, quienes en su paso por ingresar al pueblo, dejaron como saldo a un miembro de la Ronda Comunitaria muerto y a otro herido, Cambio de Michoacán consultó a varios ciudadanos sobre los hechos.


Ángel, escritor y licenciado en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, considera justificable que los pueblos indígenas ejerzan la autodefensa ante las amenazas del crimen organizado. “Muchas veces los gobiernos municipales y estatales han sido negligentes y su ausencia histórica desencadenó la crecida de negocios clandestinos del crimen organizado en comunidades indígenas, donde se intentan apoderar del suelo para cultivo de sus materias primas y recursos naturales. Además de fomentar la producción y consumo de estupefacientes y la contratación de los más jóvenes para engrosar las filas de los carteles. No solo creo que es legítima la autodefensa sino también lo es la existencia de los gobiernos autónomos purépechas”.


Respecto a si el gobierno estatal desatiende las demandas de Cherán y de varias comunidades que le han pedido actuar contra la inseguridad, señaló que “tengo entendido que ha apoyado con equipo para la Ronda Comunitaria, sin embargo, la presencia policial por parte del estado o el gobierno federal no sólo llega tarde, sino que muchas veces significa la infiltración de grupos delictivos a través de elementos corruptos”, señaló.


Como ciudadano, se cuestionó, ¿de qué manera considera que se deben apoyar a las comunidades indígenas ante sus reclamos por falta de justicia?, a lo que consideró que debe ser, “organizándose para exigir a las autoridades estatales y federales la erradicación de la violencia y la sobreexplotación del suelo y la tala clandestina; y haciendo públicos los hechos de violencia que ocurren en comunidades como Cherán, pero también Pátzcuaro, Erongarícuaro, Pichátaro, Sevina, además de la región de Tierra Caliente y la Costa”.


Por su parte, Elizabet de 29 años, quien trabaja en el sector privado, consideró también justificables las autodefensas en las comunidades indígenas, pues, “tomando como punto de partida el contexto actual, donde el crimen organizado intentó ingresar a la comunidad de Cherán, dando como resultado un enfrentamiento, dejando muertos y heridos, la autodefensa continúa siendo una medida necesaria para proteger la comunidad. Se sabe que desde el año 2011, la forma de organización de Cherán contra el crimen organizado y los talamontes, ha sido una medida justificable y efectiva, ante la negligencia, falta de protección y atención por parte del estado”, señaló.


Comentó que, aunque se atiendan o no estas demandas ante el gobierno estatal, “Cherán siempre lleva a cabo su organización en cuestión de seguridad, tengo entendido que han solicitado una ronda comunitaria por parte de la guardia nacional. Pero siendo sinceros, los mismos elementos de la guardia y policía estatal han perpetrado hostigamiento y abuso ante los comuneros. Poco o nada tiene de beneficio la intervención de las autoridades”.


En cambio, Miguel Anaya, activista ambiental y divulgador de la cultura purépecha, confiesa que “la respuesta de Cherán de levantarse y decir ya estuvo es justa y de mucha ayuda. La justificación de que un pueblo se defienda, para mí, es que son personas que respetan y aman a su patria, hacen el cuidado del pueblo y les guste o no, ellos cumplen al margen de la letra lo que dice el himno nacional, un soldado en cada hijo te dio. Entonces, sería el cumplimiento de las leyes que incumple el mismo Estado mexicano. En este sentido es justificable, porque creo que el pueblo de Cherán pide las condiciones para estar a la par de cualquier persona contra la que se pueda defender, hablando en temas de inseguridad”.


Para Anaya, “el gobierno del estado desatiende no sólo la parte de seguridad, sino la parte cultural que van de la mano entre las comunidades originarias y la parte territorial, sus usos, costumbres y tradiciones. Para ejemplo de ello, la fiesta Kuinchekua, en la cual se selecciona sólo a algunas comunidades para su muestra nacional, pero no hay una ganancia directa ni una muestra profunda de todo lo que conlleva pertenecer a esta cultura”.

Comentarios


Suscríbete a nuestro boletín

Este espacio fue creado para la libre expresión y publicación de artículos de diversos autores quienes son responsables de los mismos. ExpressArte Internacional y/o Expre Interna y sus representados no se responsabilizan por las opiniones vertidas y/o publicaciones desde la creación de su página, cuenta o portal de Facebook, estas son responsabilidad de quién las escribe exclusivamente, no de quién las publica.

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page