top of page

Mercurio en insectos de la Amazonía peruana

Los  insectos cumplen una serie de funciones ecosistémicas. Foto: cortesía Elena Chaboteaux. Fuente: Mongabay Latam.
Los  insectos cumplen una serie de funciones ecosistémicas. Foto: cortesía Elena Chaboteaux. Fuente: Mongabay Latam.

Servindi : 07/10/2025


Servindi, 7 de octubre, 2025.- La investigadora científica Elena Chaboteaux verificó que especies como el escarabajo Coprophanaeus telamon tenía valores altos de mercurio, incluso en lugares prístinos como la estación biológica Cocha Cashu.


La bioacumulación de mercurio afecta de diversidad de especies de insectos que son la base de la cadena trófica y cumplen una serie de funciones ecosistémicas esenciales para la conservación del bosque.


“Los insectos son la base de todo. Evitan muchas enfermedades que podemos contraer los humanos. Son enfermedades que se desarrollan principalmente en carroñas de animales. Los insectos descomponen todo” explica Chabioteaux.


“El bosque mismo no existiría sin insectos. Si se quitan, por ejemplo, los zancudos del bosque, éste se cae. No hay bosque” afirma la científica en una entrevista realizada por Mongabay Latam.


Los resultados de la investigación realizada en las estaciones biológicas Los Amigos y Cocha Cashu, y en La Pampa –en la región Madre de Dios– revela cómo se estresan y atrofian las capacidades funcionales de los insectos con altos niveles de mercurio.

“El insecto está vivo, pero ya no es funcional, está como zombie en el ecosistema. Tener una tasa metabólica más baja te da menos energía. En el caso del mercurio, que es una neurotoxina, lo que pensamos es que va afectar al sistema nervioso”.


Mercurio en insectos de la Amazonía peruana: científicos estudian bioacumulación tóxica


Por Yvette Sierra Praeli*


Mongabay Latam, 7 de octubre, 2025.- Elena Chaboteaux se ha dedicado a investigar el efecto del mercurio en los insectos. En 2018 llegó desde Italia, por primera vez, a la Amazonía peruana y, desde entonces, se interesó por los efectos de la minería de oro en los ecosistemas.


Después de la pandemia por el Covid-19, regresó a Perú como asistente de investigación en la estación biológica Los Amigos, un centro de investigación de la organización Conservación Amazónica, donde conoció a Alejandro Lopera y Adrian Forsyth, quienes le enseñaron todo lo que ahora sabe sobre entomología. Así, esta especialista en botánica pasó de investigar especies como el shihuahuaco, a explorar el mundo de los escarabajos y otros insectos. Actualmente es la coordinadora del Programa de Contaminación por Mercurio en la estación biológica Los Amigos, ubicada en la confluencia de los ríos Madre de Dios y Los Amigos, en la región Madre de Dios.


Elena Chaboteaux y Jessica Ortiz trabajan en La Pampa, en la región de Madre de Dios, una de las zonas más afectadas por la minería aurífera en la Amazonía peruana. Foto: cortesía Gabriel Herrera
Elena Chaboteaux y Jessica Ortiz trabajan en La Pampa, en la región de Madre de Dios, una de las zonas más afectadas por la minería aurífera en la Amazonía peruana. Foto: cortesía Gabriel Herrera


Elena Chaboteaux y Jessica Ortiz trabajan en La Pampa, en la región de Madre de Dios, una de las zonas más afectadas por la minería aurífera en la Amazonía peruana. Foto: cortesía Gabriel Herrera


En esta conversación con Mongabay Latam explica que es importante investigar a los insectos porque son la base de la cadena trófica y cumplen una serie de funciones ecosistémicas. Afirma, además, que sus investigaciones le han permitido descubrir que el mercurio está llegando a los lugares más prístinos de la selva peruana.


— ¿Por qué decidió investigar la presencia de mercurio en insectos?


La investigación la planeamos entre 2021 y 2022. Siempre había querido explorar la contaminación por mercurio y me di cuenta de que hay varios avances y trabajos de investigación en contaminación por mercurio en seres humanos, en comunidades locales, en comunidades de mineros que trabajan en el río Madre de Dios. También hay trabajos de contaminación por mercurio en murciélagos, en aves. Y esos avances que han logrado esos trabajos me llevaron a preguntarme: ¿qué pasa con algunos taxones que no son tan explorados como, por ejemplo, los insectos? ¿Cuánta contaminación tienen? Entonces empecé a buscar información y encontré solo dos trabajos en insectos en toda la Amazonía.


— Así se interesó en los insectos…


Si, porque los insectos están en cualquier lugar en la selva, uno está rodeado por insectos y son fáciles de reconocer. Hay trampas sencillas y de todo tipo para hacer muestreos y es más fácil atrapar un insecto que un jaguar. Y los insectos nos pueden decir un montón de cosas. Entonces empecé a planear la investigación y en julio de 2024 empezamos el trabajo de campo. Con Jessica Ortiz, que había sido becaria en la estación biológica Manu, formamos un equipo de dos personas e hicimos todo el trabajo.


Además, los insectos son la base de todo. Evitan muchas enfermedades que podemos contraer los humanos. Son enfermedades que se desarrollan principalmente en carroñas de animales. Los insectos descomponen todo. El bosque mismo no existiría sin insectos. Si se quitan, por ejemplo, los zancudos del bosque, éste se cae. No hay bosque.


—¿En qué consiste exactamente este proyecto?


La pregunta que teníamos era: ¿los insectos tienen o no tienen mercurio? Entonces decidimos muestrear unos grupos, no podíamos muestrear todo, porque es importante identificar y saber reconocer al insecto, porque no es tan fácil. Entonces, mi compañera Jessica Ortiz, que es entomóloga, me ayudaba con eso. Es importante identificar y saber qué nivel de especie estamos muestreando, qué estamos identificando, qué estamos procesando. No solo muestrear insectos comunes y abundantes, sino también insectos que tienen papeles ecológicos distintos y hasta únicos, y que en la cadena trófica tengan papeles diferentes.


La investigadora Elena Chaboteaux en la Estación Biológica Los Amigos. Foto: Instagram de Elena Chaboteaux
La investigadora Elena Chaboteaux en la Estación Biológica Los Amigos. Foto: Instagram de Elena Chaboteaux

Lo que queríamos ver era como se bioacumula el mercurio. Para ello, trabajamos con siete grupos de insectos. Empezamos desde la base, con cigarras, por ejemplo, subiendo en la cadena trófica con termitas; con coprófagos; con isulas, que son depredadoras; hasta llegar a un escarabajo necrófago, que está al tope en la cadena trófica, pues el necrófago se come a los jaguares. Si el jaguar tiene mercurio, el coprófago que se come el jaguar ¿cuánto mercurio podría tener? Queríamos ver toda esa escalera subiendo.


La otra pregunta era, sí tienen mercurio ¿qué efecto, qué consecuencias tiene sobre el ecosistema? Los insectos juegan papeles ecológicos brutales. Sin insectos no habría polinización, no habría dispersión de semillas, incluso entierran la semilla para que la plantita crezca. Se ocupan, como los buitres, de enterrar las carroñas para que no lleguen los parásitos, controlan vectores de enfermedades. Tienen un montón de papeles ecológicos. Si los insectos se ven afectados por el mercurio, el bosque mismo siente efectos negativos y dañinos del mercurio.


Testear a los insectos es más sencillo que hacerlo con jaguares o buitres. Uno va al campo, pone una trampa, que puede ser un vaso con agua, jabón y sal y un embudo, lo entierra, pone el cebo que podría ser de carne podrida o popó y ahí llegan los insectos. Te vas y cuando regresas ahí están los escarabajos y luego testeas.


—¿Cómo se testea a los insectos?


Usando un equipo de termorregulación, resiliencia térmica y estrés térmico. Este equipo lo llevamos a campo, es muy chiquitito, es una maletita que tiene básicamente un vasito donde se pone el insecto y tiene dos tubos que absorben dióxido de carbono [CO2]. La máquina lee el CO2 externo, la calibramos y decimos «ese es el CO2 que tenemos en este momento”. Además, se va sumando el CO2 que emite el insecto respirando.


Entonces, la máquina empieza a grabar cómo respira el insecto y nosotros vamos aumentando la temperatura de ese cuartito donde tenemos al insecto. Cuando aumentamos la temperatura el insecto reacciona de manera diferente. Hay un rango de temperatura que no le hace daño, no le hace efecto, porque se queda en el rango en el que puede vivir, puede volar, puede reproducirse, desarrollar todas sus funciones.


El Coprophanaeus lancifer es una especie de escarabajo endémico de la región amazónica. Foto: cortesía Elena Chaboteaux
El Coprophanaeus lancifer es una especie de escarabajo endémico de la región amazónica. Foto: cortesía Elena Chaboteaux

El insecto empieza a respirar un poco más, como cuando nosotros sudamos, empezamos a decir: «Madre mía, está haciendo calor.» Pero aún puede desarrollar sus funciones, pero se ve estresado. Básicamente respira más CO2 hasta un punto de temperatura muy alta en el que el escarabajo muere. Nosotros analizamos el punto de estrés y el punto de muerte de todos los 450 insectos que hemos muestreado en campo. Hemos podido ver cómo varía la concentración de CO2 emitido por cada individuo de cada especie. Primero averiguamos a qué temperatura muere para ver si mueren antes o después en sitios contaminados.


— La investigación la hizo en las estaciones biológicas Los Amigos y Cocha Cashu, pero también en La Pampa. ¿Por qué en esos lugares?


La Pampa porque es, probablemente, el sitio más contaminado en Perú. Ahí hemos trabajado en la concesión minera Linda 2, en conjunto con los mineros que están haciendo minería formal. Trabajan duro porque el trabajo de minería es un trabajo durísimo. Todavía hay bosque, porque si bien La Pampa es un lugar muy impactado, es zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Y si vemos efectos en La Pampa, quizás esos efectos pueden estar también en una zona prístina como Tambopata [área protegida ubicada en el departamento amazónico de Madre de Dios]. Hicimos cuatro expediciones a La Pampa y son intensas porque en el día hace mucho calor y en la noche mucho frío.


También tenemos la suerte de estar en un lugar tan bonito como la estación biológica Los Amigos. Es un lugar increíble, donde no hay minería, y tiene un laboratorio de genómica, un laboratorio de contaminación por mercurio. Pero al otro lado está la minería. Eso nos funciona perfectamente para hacer una comparación entre un lugar super afectado en donde casi no hay bosque y un lugar tan bonito como Los Amigos, pero en cuyo alrededor, en el río Madre de Dios, hay minería.


Y luego, claramente, necesitábamos saber si los datos colectados en Los Amigos y en La Pampa eran altos o bajos, y para ello necesitamos una zona de control, por eso escogimos la estación biológica Cocha Cashu, en el Parque Nacional del Manu.


Elena Chaboteaux, en pleno trabajo de investigación en la Amazonía. Foto: cortesía Gabriel Herrera
Elena Chaboteaux, en pleno trabajo de investigación en la Amazonía. Foto: cortesía Gabriel Herrera

— Usted mencionó que utilizaron un equipo para medir el CO2 y también cuentan con un laboratorio para medir los niveles de mercurio ¿Cómo se utilizan estos equipos en los insectos?


Cada insecto que se muestrea va directamente a una máquina de mercurio que tenemos en Los Amigos, pero antes de eso, para saber exactamente si tiene efectos o no, ese mismo insecto pasó por la máquina de respirometría. El proceso se inicia con 24 horas de ayuno del insecto, para que lo que luego va a la máquina de mercurio no sea afectado por el contenido estomacal del bicho y tener un nivel estándar para evaluar todos los insectos. Luego, hacemos la respirometría para medir la concentración de CO2 expulsada por el bicho en una condición de estrés. Entonces tenemos una correlación directa entre lo que el insecto nos dijo en la máquina de respirometría y cuánto mercurio tiene.


— ¿Hasta ahora cuáles han sido los resultados?


Lo que hemos encontrado para la especie Coprophanaeus telamon, que está al tope de la cadena trófica, es que en Cocha Cashu presentaba valores altos de mercurio, de 1 a 2 ppm [partes por millón] de concentración en un bichito así. Y en La Pampa nos dio valores nunca registrados en ningún paper sobre insectos. Un insecto de un tamaño de 2.5 a 3 centímetros nos llegó a dar valores de 30 ppm.


Hemos empezado por esa especie porque queríamos ver la diferencia entre la concentración de mercurio en La Pampa y en Cocha Cashu. Y había una diferencia de 30 ppm. Queríamos ver si eso tenía consecuencias, porque si una especie clave como esa tiene efectos por el mercurio, el ecosistema mismo se siente afectado. Lo que nos dio el resultado fue que la tasa metabólica —básicamente cuánto respira y cuánto CO2 expulsa el bicho en condición de estrés— es mucho menor en bichos super afectados con mercurio.


Eso significa que en lugares prístinos como Cocha Cashu, estos insectos tienen más energía para buscar comida, para buscar recursos, para el apareamiento, para desarrollar sus funciones en el ecosistema antes de estresarse, antes de tener la condición de CTmax, es decir, el punto en el que el insecto está vivo, pero ya no es funcional, está como zombie en el ecosistema. Tener una tasa metabólica más baja te da menos energía. En el caso del mercurio, que es una neurotoxina, lo que pensamos es que va afectar al sistema nervioso.


Elena Chaboteaux y Jessica Ortiz, en el laboratorio de la estación biológica Los Amigos. Foto: cortesía Gabriel Herrera
Elena Chaboteaux y Jessica Ortiz, en el laboratorio de la estación biológica Los Amigos. Foto: cortesía Gabriel Herrera

— ¿Les sorprendió los niveles de mercurio encontrados en Cocha Cashu?


Un poco, pero no tanto, porque si un gallinazo que se desplaza kilómetros, viajan 100 a 200 kilómetros, está en la zona de La Pampa bien cargado de mercurio y luego se muere en Cocha Cashu, el insecto que se lo come, un Coprophanaeus recién nacido, por ejemplo, ahí es donde empieza la bioacumulación. En todos los sitios hay mercurio ambiental y por eso necesitamos siempre tener un lugar de control, pero esos niveles tan altos me hacen reflexionar que no sea solo mercurio ambiental.


— Para esta investigación incluyeron insectos de varios niveles en la cadena trófica…


Queríamos empezar desde las plantas, el suelo, las raíces. Claramente hay algunos insectos que comen hojas, comen la linfa de las plantas, por ejemplo, las cigarras. Algunas especies de cigarras tienen el primer estadio de crecimiento en el suelo y pasan años allí. Algunas de Norteamérica llevan hasta 17 años en el suelo antes de salir. Estamos poniendo las cigarras al nivel más bajo de la cadena trófica y esperamos concentraciones de mercurio muy bajas porque se comen la linfa de los árboles, pero podrían estar afectados por los años que pasan en el suelo.


Sin embargo, lo que encontramos es que no se ven afectados por los años que pasan en el suelo, entonces, todo ese mercurio que acumulan lo sacan de la linfa de los árboles. Luego están los animales que se comen a las cigarras, como las tayras, las aves que bioacumulan mercurio y así se acumula hasta que llega a un puma, un jaguar, uno de esos depredadores, una anaconda que vive en el río y que bioacumula toda su vida y luego mueren. Entonces, los animales que aprovechan la carroña, como los insectos, también bioacumulan mercurio.

---


* Yvette Sierra es periodista y reside en Lima, Perú, con más de una década de experiencia como periodista de investigación en temas ambientales, científicos y de actualidad. Ha trabajado en medios impresos y digitales en Perú, ha colaborado con La Voz de Arizona en EE. UU. y para el periódico La Nación en Costa Rica. Comenzó a escribir para Mongabay Latam como colaboradora y se unió al personal en diciembre de 2017. Síguela en twitter: @yvettesierra

----




 
 
 

Comentarios


Suscríbete a nuestro boletín

Este espacio fue creado para la libre expresión y publicación de artículos de diversos autores quienes son responsables de los mismos. ExpressArte Internacional y/o Expre Interna y sus representados no se responsabilizan por las opiniones vertidas y/o publicaciones desde la creación de su página, cuenta o portal de Facebook, estas son responsabilidad de quién las escribe exclusivamente, no de quién las publica.

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page