Por Izcuauhtli Paz
El fracking o fracturación hidráulica es una técnica que se utiliza para la extracción de petróleo y gas natural de reservas no convencionales que históricamente han sido inaccesibles, consiste en la perforación del subsuelo a miles de metros, es ahí donde se inyectan entre 9 y 29 millones de litros de agua a una presión muy elevada, se utiliza también arena y químicos para extraer los minerales de la roca madre.
Esta práctica es un riesgo para la salud y causa graves daños al ambiente, mientras más de mil millones de personas en el mundo carecen de agua, el consumo de esta en la fracturación hidráulica es muy elevado se altera el ciclo hidrológico del líquido vital, la toxicidad de las aguas de reflujo no se puede cuantificar ya que la composición química que se utiliza permanece bajo secreto comercial, aunque se conoce que en cada perforación se utilizan 400 toneladas de aditivos químicos, además genera alta contaminación del aire, el 5% de los pozos que existen en la actualidad tienen fugas de metano gas que contribuye a la formación de ozono el cual tiene impactos negativos en la salud principalmente en vías respiratorias, el metano que se extrae mediante esta practica es 85 veces más contaminante que el dióxido de carbono, se estima que en una extracción se escapa del 4% al 8% del gas que se produce en la atmosfera, la ruptura de la roca y las altas presiones pueden desencadenar áreas más activas sísmicamente, finalmente los daños son graves e irreversibles.
A nivel mundial el país que más invierte y más aplica esta técnica es Estados Unidos aunque en Nueva York, Vermont y en 5 condados está prohibido, dentro de América, en México en el 2019 se aprobaron 6 planes de exploración y las 8 iniciativas que se presentaron al congreso de 2018 al 2020 aun se encuentran sin resolución, en Bolivia en 2013 se autorizó el fracking a las petroleras, no existe ley aun que regule la práctica, en 2018 se firma un permiso para exploración en el Chaco Boliviano, en Uruguay hay prohibición temporal, en Argentina se lleva a cabo la fracturación hidráulica y se exporta gas natural a Chile, en Brasil está prohibido así como en Quebec dentro de Canadá.
En Colombia actualmente no hay fracking debido a una resolución judicial en 2018 ya que en 2013 fue regulada la fracturación y desde entonces se pedía la nulidad del decreto, sin embrago en febrero del 2020, en medio de una crisis sanitaria por el Covid 19, el gobierno abrió los llamados “Proyectos Piloto de Investigación Integral” sobre yacimientos no convencionales, se pretende recabar información social, ambiental y técnica en pozos modelo para contribuir a la definición de la política pública en torno al fracking.
Al paro nacional que se vive en Colombia desde el 28 de Abril se sumaron también cientos de personas que están en contra del fracking y por supuesto de los “Proyectos Piloto de Investigación Integral”.
Dos proyectos se han establecido en Puerto Wilches en Santander, uno liderado por Ecopetrol multinacional colombiana que es una de las 40 petroleras mas grandes del mundo y de las 4 principales en América Latina, el segundo Proyecto Piloto de Investigación Integral Platero se encuentra a cargo de ExxonMobil de Colombia, S.A., filial colombiana de la petrolera estadounidense ExxonMobil Corporation, estos avanzan de manera acelerada y causarán daños importantes, el proyecto de Ecopetrol conocido como proyecto Kalé prevé utilizar 455 hectáreas y perforar hasta 3.000 metros de profundidad, con un pozo horizontal de 1.500 metros donde harán 20 etapas de fractura.
Es evidente que el gobierno colombianao formulo una estrategia para disfrazar el fracking, por lo que han nombrado a estos Proyectos como Caballo de Troya, ya que es una puerta que se abre nuevamente a la exploración y extracción de la fracturación hidráulica y que se está vendiendo como proyecto de investigación, en donde termina involucrado el imperialismo yanqui, ya basta del dominio económico y del control de los recursos naturales.
Hay recordar también que una de las propuestas de campaña de presidente Iván fue la de eliminar el fracking de Colombia, en las campañas políticas se escuchan una gran serie de promesas que cuando los representantes llegan al poder muchas de ellas no se cumplen, en estos casos se debiera de aplicar la revocación de mandato, los políticos no deben jugar con el pueblo ni con los recursos naturales, los representantes deberían tener un proyecto solido en el que se estipule cuáles serán las acciones y como se llevaran a cabo y no con promesas falsas.
Comments