++++ Tras encabezar su última mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador develó su retrato que ha sido colocado junto al de otros mandatarios en Palacio Nacional. Se trata de una obra al óleo colocada en la Galería de las Presidentes del histórico recinto. El autor es el artista yucateco Jorge Ermilo Espinosa Torre, quien junto al presidente confió en haber proyectado la humildad y cercanía del tabasqueño con la gente. (La Jornada)
++++ Durante su último informe en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto para promulgar dos reformas constitucionales: la que instruye el traslado de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional y la que reivindica los derechos indígenas que recientemente aprobó el Congreso de la Unión. (La Jornada)
++++ Claudia Sheinbaum, quien el 2 de junio ganó con una amplia ventaja de 30 puntos los comicios generales de México, es investida como la primera presidenta en la historia del país en una ceremonia en el Congreso a la que asisten al menos 15 jefes de Estado y de Gobierno del continente. Entre ellos están los presidentes Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, Gustavo Petro, de Colombia, Gabriel Boric, de Chile, Miguel Díaz-Canel, de Cuba, y Xiomara Castro, de Honduras, además de una docena más de mandatarios. (Sputnik)
++++ En el marco de su agenda para enfrentar la creciente crisis hídrica en México, Claudia Sheinbaum, presidenta del país, ha anunciado un ambicioso plan de ordenamiento en las concesiones y transmisión de los derechos de agua. Este proyecto tiene como objetivo principal corregir la distribución desigual del recurso, en donde ciertas zonas cuentan con exceso de concesiones mientras que otras sufren por la escasez del vital líquido. Durante este mes, Sheinbaum firmará el Acuerdo Nacional por la Seguridad y Sustentabilidad Hídrica, que marcará el inicio de una serie de reformas legales para fortalecer la regulación del agua en el país. La mandataria subrayó que se trata de un esfuerzo por garantizar que el acceso al agua sea equitativo y que este recurso, considerado un derecho humano y un bien nacional, no sea privatizado. (Excélsior/Peter D.)
++++ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo acotó que es demócrata, que en su mando se respetarán los derechos humanos, se garantizarán las libertades de expresión, de reunión y movilización, no se usará la fuerza del Estado para reprimir al pueblo y subrayó: “cualquiera que diga que habrá autoritarismo, está mintiendo”. En su mensaje de casi 40 minutos ante el Congreso de la Unión, después de su toma de protesta como presidenta constitucional, defendió la reforma al Poder Judicial de la Federación, mientras a su derecha observaba la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña. (La Jornada)
++++La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dedicó su primera mañanera del pueblo a la conmemoración del 2 octubre, recordando la masacre de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968. “2 de Octubre no se olvida”, señaló y dijo que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, pedirá disculpa en nombre del Estado a quienes perdieron familiares por esa orden dada por el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz contra el movimiento estudiantil que exigía libertad, democracia y la liberación de presos políticos. (La Jornada)
++++ Un grupo bipartidista de legisladores estadounidenses pidió a los altos funcionarios de comercio y agricultura de su país a entablar conversaciones con la nueva administración mexicana encabezada por Claudia Sheinbaum, quien asumió la Presidencia el 1 de octubre de 2024. En una carta dirigida a Katherine Tai, representante de Comercio de Estados Unidos, y Tom Vilsack, secretario de Agricultura, los congresistas expresaron su preocupación por las disputas comerciales en curso bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), haciendo especial énfasis en la prohibición de México sobre el maíz genéticamente modificado (GM). (El Financiero)
++++ La Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que encabeza hoy la ministra Norma Piña Hernández, carece de facultades para emitir medidas cautelares que suspendan la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), estimó la ministra Lenia Batres Guadarrama. La postura de Batres será planteada a votación del Pleno de los ministros a través de tres proyectos, que hizo públicos en listas de la Corte, sobre las consultas a trámite 1/2024, 2/2024 y 3/2024, promovidas por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed). (La Jornada)
++++ Gobierno de Sheinbaum presentará en días Plan Nacional de Energía enfocado en transición energética. En su primer mensaje a la nación la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reiteró que el Estado controlará 54% de la generación eléctrica y que la producción petrolera será para consumo local.
++++ La megafarmacia está en marcha, es viable, pero enfrenta obstáculos administrativos porque sólo una parte de los procesos se lleva a cabo de manera digital y otros son manuales. Esto se traduce en que los trámites (papeleo) de recepción de los insumos, que se deberían realizar en 30 minutos, toman entre seis y ocho horas. (La Jornada)
++++ Hace diez años desaparecieron 43 estudiantes en Iguala, Guerrero en el sur de México. Dos fiscalías de gobiernos diferentes no han podido resolver el caso. La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa cumplió diez años sin respuestas para los padres de familia y para la sociedad mexicana.
++++ Los hallazgos del informe final del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) que investigó las violaciones graves a los derechos humanos cometidas entre 1965 y 1990 fue ignorado por el gobierno federal, pues presentó un resumen ejecutivo del que excluyó a cientos de víctimas que ofrecieron sus testimonios y confiaron en que serían reivindicadas como tales, así como en que se construiría una ruta de no repetición. Así lo denunciaron los comisionados Abel Barrera Hernández, David Fernández Dávalos y Carlos Pérez Ricart. (La Jornada)
++++ Lluvias alivian sequía en gran parte de los municipios del país Del 15 de junio al 15 de septiembre del 2024, el número de demarcaciones con sequía se redujo 86.7%, al pasar de 2,138 a 284; en ese lapso, 1,854 salieron de esas condiciones. (El Economista)
++++ Especialistas en protección civil y estructuras realizan un estudio de análisis de riesgo en los edificios 59, 60, 61, 62, 63, 64 y 65 de la quinta etapa del Infonavit Alta Progreso, donde el pasado 27 de septiembre por la mañana colapsó un muro de mampostería de 60 por 30 metros, debido las lluvias intensas provocadas por el huracán John, por lo que alrededor de 300 personas tuvieron que ser evacuadas de cinco inmuebles.
++++ Damnificados por el huracán Otis, que azotó Acapulco el 25 de octubre de 2023, se manifiestan de forma pacífica en la avenida Costera Miguel Alemán, frente a la glorieta de la Diana, la mañana de este miércoles, para hacer un llamado a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, a atender a los habitantes perjudicados por el meteoro que devastó al puerto el año pasado, y a que sus daños se suman ahora los estragos ocasionados por el huracán John. Alrededor de 200 personas procedentes de diferentes colonias, firmaron un documento para ser entregado a Sheinbaum Pardo durante su visita programada este miércoles a Acapulco, para supervisar los daños provocados por el huracán John, que ocasionó lluvias intensas del 23 al 27 de septiembre en diferentes regiones de Guerrero.
++++ En el balance del sexenio, el peso logró una apreciación de 3.7 por ciento. Cuando AMLO asumió la Presidencia de la República el tipo de cambio en el mercado de mayoreo estaba en 20.4530 y finalizó en 19.6921 pesos por dólar, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico). (El Financiero)
++++ Ernesto O’Farrill, presidente de Bursamétrica, puso como punto positivo el aumento al salario mínimo, que fue de 121.8 por ciento, y la masa salarial, 41.3 por ciento en el sexenio, y si bien la tasa de desempleo es baja, la informalidad se mantiene elevada. “De los aspectos negativos: el bajo crecimiento económico, la inflación promedio de 5.3 por ciento, la más alta de los últimos cuatro sexenios. La deuda pasó 43.6 por ciento del PIB en 2018 a 50.2 por ciento este año; se agotaron en 85 por ciento los fideicomisos”, dijo O’Farrill. (El Financiero)
++++ Durante los 22 trimestres que van del primero del 2019 al segundo de este 2024, la formación bruta de capital fijo efectuada con recursos públicos promedió un monto equivalente a 2.7% del Producto Interno Bruto (PIB), así queda el registro de inversión pública del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. (El Economista)
++++ Durante su último día como director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett se despidió enalteciendo que la empresa eléctrica logró cerrar el sexenio generando el 54 por ciento de la demanda de energía que requiere el país. “La CFE fue rescatada. Llevó la energía a todos los rincones del país, a los casi 50 millones de usuarios, desde los más modestos domicilios hasta las más importantes industrias y comercios con eficacia y seguridad”, indicó en una carta enviada a medios de comunicación.
++++ La nueva gobernadora de Guanajuato, Libia Denisse García Muñoz Ledo, confirmó este lunes 30 de septiembre la renuncia del fiscal general del estado, Carlos Zamarripa Aguirre. De acuerdo con el documento oficial, dirigido al diputado Rolando Fortino Alcántar Rojas, presidente del Congreso del Estado, la renuncia fue presentada el 27 de septiembre, con efectos a partir del 1 de enero de 2025. Es decir, Carlos Zamarripa deja el cargo cuatro años antes de concluir su gestión, ya que se había acordado que saliera del cargo hasta 2028. (El Financiero)
++++ Las remesas que ingresaron al país en agosto, sumaron 6,087 millones de dólares, según información del Banco de México (Banxico). Se trata del segundo registro mensual más alto de transferencias en dólares emitidas desde el exterior por trabajadores desplazados, desde que se tiene registro, que es el año 1995, solo superado por el observado en junio de este año, cuando se recibieron 6,087 millones de dólares.(El Economista)
コメント