PANORAMA MEXICANO´
- Mexteki

- 25 sept
- 7 Min. de lectura

++++ En Ciudad de México, miles marcharon el domingo 21 de septiembre para exigir sanciones y ruptura de relaciones del Gobierno con Israel, como medida de presión para acabar con el genocidio y la ocupación de Palestina. Hoy las Naciones Unidas (ONU) ya se atreven a admitir que más de 680 mil palestinos han sido asesinados por el régimen israelí y su principal cómplice, el gobierno estadounidense. Los mexicanos solidarios con el pueblo palestino demandan particularmente que se corten los lazos que mantienen contratos de compra de armamento y entrenamiento de efectivos de fuerzas policiales y militares en el país. (Hispantv)
++++ México el lunes 22 de septiembre se unió a la condena internacional por el genocidio que comete el régimen sionista en Gaza. Claudia Sheinbaum presidenta de México, condenó el genocidio contra la población palestina en la franja de Gaza y enfatizó que su gobierno es el primero en reconocer a una embajadora palestina. Aseguró que México coincide con la comunidad internacional que pide cesen las agresiones de Israel contra la población civil palestina. La presidenta no rehuyó al término genocidio del régimen sionista contra la población civil palestina. Coincide con la presión internacional para fijar una posición más firme contra la destrucción de Gaza por parte de los sionistas israelíes. (Hispantv)
++++ Ante el inicio de la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas, la presidenta Claudia Sheinbaum demandó que se detenga el genocidio que está ocurriendo en Gaza. Sostuvo que la posición mexicana respecto al conflicto en Medio Oriente es poner fin a la agresión a la población civil en Gaza, por parte del ejército de Israel. Asimismo, para México la alternativa es el reconocimiento de los estados: Israel y Palestina.(La Jornada)
++++ Desde el Senado de la República se reconoció esta necesidad. Senadores de Morena y sus aliados el Partido Verde y el Partido del Trabajo, formalizaron la condena a las agresiones sionistas. Subieron al pleno el apoyo a la población palestina en Gaza y enfatizaron la importancia del reconocimiento a un Estado palestino. La comunidad internacional tardó, pero por fin una sesión del Consejo General de las Naciones Unidas se reconoció al Estado Palestino. México no se ha quedado atrás ha condenado lo que ocurre en Gaza como un genocidio hay una embajadora de Palestina en México que tiene los derechos diplomáticos igual a la de todos los países acreditados en México. (Hispantv)
++++ Los funcionarios de la Administración de Control de Drogas (DEA) abogaron por una serie de ataques militares en México a principios de este año contra los cárteles de la droga, reveló el viernes el Washington Post. (Efe)
++++ Los Gobiernos de México y Canadá pactaron un plan de acción para fortalecer el T-MEC, a pesar de las diferencias que mantienen con Donald Trump. En el marco de su visita oficial a México, el premier canadiense, Mark Carney, se reunió con la mandataria anfitriona, Claudia Sheinbaum, y, en una conferencia de prensa conjunta, dejaron en claro que el T-MEC no debe desaparecer. La presidenta Sheinbaum reafirmó esta postura. (La Jornada)
++++ Según la encuesta Mitofki, Al preguntar a los encuestados qué país les gustaría que México se pareciera, el 32.6% eligió Canadá, seguido por España (9.9%) y Estados Unidos (3.5%). Sin embargo, el 47.9% respondió “ninguno”, lo que revela una alta preferencia por la identidad nacional o un descontento con modelos extranjeros. ¿Cómo ven los mexicanos a los norteamericanos? Un 43.2% de los encuestados se siente “lejano” a la forma de ser y pensar de los norteamericanos, mientras que solo 14.1% se siente “cercano”. El 39% dijo no sentirse ni cercano ni lejano. (Mitofki)
++++ Para alcanzar la meta prevista por el gobierno federal, de garantizar que al menos 300 mil trabajadores de plataformas digitales por mes cuenten con seguridad social plena, es necesario que se reduzcan los porcentajes de exclusión que se utilizan para calcular el ingreso mensual de conductores y repartidores, señaló Ángel Pazos, coordinador del Diálogo Sindical de la Fundación Friedrich Ebert. En conferencia de prensa, recordó que los resultados del segundo mes de la prueba piloto para personas que laboran en plataformas digitales, arrojaron que de las 1.2 millones de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sólo 133 mil 178 (13.6 por ciento del total) superaron el umbral del ingreso neto mensual (INM). (La Jornada)
++++ Las madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos se manifestaron ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), donde reclamaron a la dependencia que no haya podido lograr la extradición de las principales personas involucradas en la construcción de la verdad histórica, entre ellas el ex titular de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, quien se encuentra refugiado en Israel. También, señalaron, es importante que el gobierno mexicano traiga al país a Ulises Bernabé, juez de Barandilla de Iguala, asilado en Estados Unidos y quien estaba en funciones la noche del 26 de septiembre del 2014, cuando desaparecieron los estudiantes. Desde que se firmó el TMEC en 2020, hubo una estabilidad relativa en las relaciones comerciales de Norteamérica -más allá de ciertos litigios- lo que se ha convertido en un crecimiento notable del comercio trilateral , especialmente favorable para industrias como la automotriz, tecnológica y agroindustrial. (El Financiero)
++++ En medio de las crecientes tensiones comerciales mundiales, México podría aprovechar las oportunidades de una mayor integración al mercado norteamericano y la continua reestructuración de las cadenas globales de valor, pero necesita mejorar el entorno para la inversión privada y respaldarse con una inversión pública mejor focalizada para el desarrollo de infraestructura, señaló un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Estas iniciativas deben respaldarse con una inversión pública mejor focalizada que alivie aún más los cuellos de botella en infraestructura, especialmente en energía, transporte y agua. Además, el mantenimiento de políticas comerciales abiertas seguirá impulsando la inversión empresarial y fortalecerá la competitividad internacional de México”, indicó el documento “Relocalización de las Cadenas de Valor Globales: El papel de México”, publicado recientemente por el FMI.
++++ Pemex evalúa capacidad y viabilidad financiera para asignar 7 contratos mixtos. Pemex inició el cronograma del proceso competitivo desde el pasado 28 de julio, cuando se les entregaron invitaciones a las empresas interesadas. Pemex se encuentra evaluando la capacidad operativa y la solidez financiera de diversas empresas interesadas en suscribir siete contratos mixtos. Petróleos Mexicanos (Pemex) se encuentra evaluando la capacidad operativa y la solidez financiera de diversas empresas interesadas en suscribir siete contratos mixtos para finales de este mes, de acuerdo con un documento consultado por El Financiero. El cronograma del proceso competitivo inició desde el pasado 28 de julio, cuando se les entregaron invitaciones a las empresas interesadas. (La Jornada)
++++ La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas, Redias por sus siglas, indica que, en este 2025 se han incrementado las desapariciones de menores de edad en el sur de México, específicamente en Chiapas. Este problema afecta principalmente a la población adolescente y femenina. Las autoridades del sur de México aseguran que se han atendido las fichas de búsqueda en donde señalan que la principal causa de desapariciones son por problemas en sus hogares. Analistas señalan que las activistas como las madres buscadoras no están de acuerdo con las autoridades pues aseguran que sus hijos fueron levantados por grupos armados y a la fecha no han aparecido. (La Jornada)
++++ La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó este miércoles que un ciudadano mexicano resultó gravemente herido durante el tiroteo ocurrido por la mañana en un centro de detención de la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Dallas, Texas. En el ataque, tres personas resultaron lesionadas y una de ellas perdió la vida. Las autoridades informaron además que el agresor se disparó antes de ser detenido. (La Jornada)
++++El FMI eleva a 1% su estimación para el PIB de México en 2025 tras visita de misión. El FMI dijo este viernes que la economía de México se desacelerará en 2025 para crecer apenas un 1%, aunque recobrará fuerzas en 2026 y el PIB avanzará un 1.5 por ciento. (El Economista)
++++ El fiscal de Tabasco, Oscar Tonatiuh Vázquez, estimó que Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad Pública de la entidad, podría ser sentenciado hasta a 158 años de prisión en caso de ser declarado culpable por los delitos de fuero común de los cuales se le acusa. "La penalidad que alcanzaría sería, por lo que hace al secuestro de 50 a 100 años, por lo que hace a la asociación delictuosa de 7.5 a 18 años y por la extorsión de 20 a 40 años. Esa es la penalidad que alcanzaría en caso de resultar sentenciado", señaló el funcionario en entrevista colectiva. (La Jornada)
++++ Al concluir el primer semestre del año, el saldo de la cartera vencida de los créditos que la banca privada otorga para el consumo de los hogares alcanzó los 47 mil 349 millones de pesos, lo que representó un aumento de 15.6 por ciento respecto a los 40 mil 956 millones reportados en junio, pero del año pasado, revelan datos del Banco de México (BdeM). Se trata de la mayor cifra para un mes igual desde que hay registros por parte del banco central. (La Jornada)
++++ Según la revista Forbes en abril la fortuna del dueño del Grupo México, Germán Larrea era de 28,600 en abril de 2025, en cuatro meses, para septiembre de 2025 reporta un aumento de 37,700 millones de dólares. (Forbes)
++++ El Ministerio de Comercio de China inició este jueves una investigación sobre los aranceles y otras medidas comerciales restrictivas de México contra China, según un comunicado. Las medidas investigadas incluyen los planes de México de aumentar los aranceles a productos chinos como automóviles y piezas, textiles y juguetes, así como otras restricciones comerciales y de inversión impuestas en años recientes, agregó el comunicado. (El Economista)





Comentarios