top of page

“Problemática laboral y prospectiva sindical en México, 2025-2027”

ree

Andrés Peñaloza Méndez, SIC.mx . 15 julio, 2025


El estado de Zacatecas vivió este año una primavera de luchas magisteriales y populares no registradas desde hacía varios lustros.


Precedida por el triunfo electoral del Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano (MDMZ), en las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la disidencia democrática conformada en el marco de la histórica movilización nacional convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educción (CNTE) de 1989 y, cuyo desenlace -urdido desde la camarilla salinista, fue reemplazar el cacicazgo de Jongitud Barrios por otro, encabezado por Elba Esther Gordillo.


A fines de 2024, las elecciones seccionales del magisterio ceñidos al nuevo modelo de elección con voto libre, secreto y universal, derivado de la Reforma Laboral de 2019, el MDMZ obtiene la mayoría.


En febrero de este año estalla la huelga en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), luego de una década desde ese 18 de febrero del 2015 cuando se colocaron las banderas rojinegras por 28 días ahora sería por 24 días.


Jenny González Arenas, secretaria general del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), al colocar las banderas rojinegras declaró: “Sabemos que este conflicto nos afecta a todas y a todos; sin embargo, lo hacemos porque la situación en la que se encuentra la UAZ es muy complicada; cada vez nos están precarizando más y nos están negando prestaciones; cada vez nos están violentando más nuestro Contrato Colectivo de Trabajo”. «Sabemos que la defensa de nuestros derechos es legítima, estamos en contra de la precarización laboral y estamos defendiendo la Universidad. Recordemos que la huelga es un instrumento de lucha de nuestros derechos».


Un día antes, había detonado el movimiento de trabajadores de la educación con una megamarcha no vista desde hacía mucho tiempo en la ciudad de Zacatecas.


El jueves 13 de marzo de 2025, el personal docente de la UAZ decidió con el 63.7% de los 1,941 participantes en el plebiscito realizado (67.4% del padrón), levantar el paro de actividades.


El cansancio y la cerrazón de las autoridades, cobró factura. Para el estallido a huelga participó el 79.8% del padrón y 1,261 académicos habían votado por la huelga.


Las autoridades de la UAZ, institución que cuenta con 33 unidades académicas ubicadas en 16 municipios, una matrícula de 43 mil estudiantes en todos sus niveles, se empeñaron, en mantener su propuesta original de incremento al salario del 4% y 1% a las prestaciones, alejada de la demanda de aumento del 15% formulada por el SPAUAZ.


Se firmó un convenio con la rectoría, encabezada por Rubén de Jesús Ibarra Reyes, y el Sindicato, asumiendo, entre otros compromisos, que la Universidad cubrirá 20 millones 919 mil pesos por concepto de indemnización por defunción, dentro de los cinco días hábiles posteriores al levantamiento de la huelga. También se cubrirán 12 millones por concepto de adeudos al SAR, FOVISSSTE y RCV del personal jubilado. Los adeudos con el ISSSTE “es un tema profundo y provocado por muchas rectorías anteriores, que no atendieron la problemática del y que hoy una huelga no va a resolver”, señaló en su momento el rector.


Cabe señalar que los conflictos mineros en Zacatecas no sólo de carácter laboral (está el caso extremo de la huelga en San Martín Sombrerete que lleva 18 años sin resolverse) sino también con las comunidades rurales y poblaciones es frecuente, en su momento abundaremos al respecto. Sin embargo, esta breve e incompleta descripción del contexto laboral en Zacatecas reflejo de una problemática nacional, otorga relevancia y pertinencia al Congreso Nacional sobre Trabajo y Sindicalismo convocado Seminario Permanente de Estudios Socioeconómicos, Unidad Académica de Economía, de la UAZ a realizarse el 9 y 10 octubre de 2025.


El personal organizador, enmarcan la convocatoria (ver al final del artículo las bases), con las siguientes reflexiones:


“En el contexto reciente de la economía del país destacan cuatro aspectos fundamentales: la pandemia que inició en 2020, el nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor el 1° de julio de 2020, la Reforma Laboral aprobada por el Senado en abril de 2021 y las tarifas unilaterales al comerció impuestas por el presidente de los Estados Unidos.


El primer año del T-MEC transcurrió en medio de la crisis sanitaria y económica global que resultó en una afectación de las cadenas de producción y distribución. Nacionalmente, de acuerdo con el INEGI (2022), el PIB nacional registró en el segundo trimestre de 2020 una variación porcentual de -18.6 %, el cual se aligeró en el cuarto trimestre de ese año (-4.3%), pero no fue hasta el segundo trimestre de 2021 que el PIB alcanzó niveles positivos. En el transcurso del periodo 2022-2025 mostró crecimiento 3.7%, 3.3% y para 2024 el crecimiento fue de apenas 1.2%. Las previsiones para 2025 son de solo 0.1%. (Banco de México, 2025).


Por otro lado, la Reforma Laboral implicó, cambios sustantivos entre los cuales destacan: la sustitución de las juntas de Conciliación y Arbitraje por Tribunales Laborales que dependan del Poder Judicial, la elección de los dirigentes laborales mediante el voto personal, libre y secreto de los trabajadores, el establecimiento de un padrón especial de trabajadores agrícolas contratados por periodos y la inscripción al Instituto Mexicano del Seguro Social de las empleadas del hogar. También, la reforma laboral trae consigo aspectos conflictivos en materia de la limitación al pago de salarios caídos según el artículo 48, los despidos a juicio del patrón para dar por terminada la relación laboral, como se desprende del Artículo 39-B, y las omisiones en pagos por hora del Artículo 83, además de las implicaciones por la implementación de normativas sobre outsourcing.


Por último, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump firmó en 2025 la Orden Ejecutiva 14257, denominada «Regulación de las importaciones con un arancel recíproco para rectificar las prácticas comerciales que contribuyen a los grandes y persistentes déficits anuales del Comercio de Bienes de Estados Unidos”, denominado también “Día de la Liberación”.  Lo cual ha trastocado los mercados globales y la integración comercial México- Estados Unidos, más aún si consideramos la política anti inmigrante y fijación de trifas a las remesas, con fuerte afectación a los trabajadores transfronterizos mexicanos.


En el contexto señalado, se convoca al foro nacional denominado: “Problemática laboral y prospectiva sindical en México, 2025-2027”, para tratar de dar respuesta a preguntas como: ¿qué propuestas deben consensarse en materia de organización, políticas públicas, educación y acceso a la seguridad social? ¿cómo fortalecer la capacidad sindical de los trabajadores más precarizados nacionales e internacionales?, ¿cómo fortalecer la normativa laboral nacional? ¿Cuál es la prospectiva laboral y política del país? ¿puede el sindicalismo tradicional dar respuesta a las nuevas condiciones de relación trabajo-capital?”


Ello mediante las siguientes mesas de trabajo:


Conferencia Magistral: Andrés Peñaloza Méndez “Hacia un salario mínimo constitucional”


Mesa 1.  El T-MEC, tarifas unilaterales y las implicaciones laborales bilaterales


-Diagnóstico y prospectiva laboral en la industria automotriz en el marco del T-EMEC y las tarifas unilaterales de los Estados Unidos.


– Empresa y las nuevas reglas laborales introducida por Estados Unidos en el T-MEC y las tarifas unilaterales de los Estados Unidos.


-Antinomias en la solución de controversias.


Mesa 2. Política salarial y la reforma laboral, desafíos, oportunidades y

contradicciones.


–El derecho de asociación y la negociación colectiva en el contexto geopolítico actual.


-Democracia sindical: el contexto organizativo y social.


-Contratos colectivos sectoriales: derogación o incremento de prestaciones


-Salarios mínimos (zonas geográficas y salarios mínimos profesionales); salarios contractuales y salarios en el marco de los tratados comerciales con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.


-Outsourcing, estatus desde la perspectiva jurídica y laboral


Mesa 3. El trabajo futuro y el futuro del trabajo, Tercera generación de arreglos laborales


-El multilateralismo y trabajo igual.


– Home office y trabajadores de plataformas digitales (crowdwork on apps)


-Tarifas unilaterales al comerció impuestas por el gobierno de los Estados Unidos y el T-MEC.


-Trabajadores migrantes contexto social político y económico.


Las propuestas de ponencia (resumen) deberán registrarse en el correo: congresonalsindical@uaz.edu.mx en formato Word, extensión de hasta 300 palabras, letra Times New Roman 12, márgenes normales (Sup. e Inf. 2.5 cm; izda. y dcha. 3 cm), interlineado de 1.5.  Fecha de recepción del 15 julio al 25 de septiembre de 2025. La propuesta incluirá título, mesa de trabajo y nombre(s) completo(s) y correcto(s) de autor y coautores. Se podrá registrar un máximo de dos ponencias, ya sea como autor o coautor. Cada ponencia podrá contar con un autor y máximo dos coautores. También debe de incluir correo electrónico. Publicación de propuestas aceptadas: 30 de septiembre de 2025 y programa definitivo: 3 de octubre.


Las ponencias completas se enviarán en archivo de Word antes del 15 octubre de 2025, al siguiente correo: congresonalsindical@uaz.edu.mx, y deberán cumplir los siguientes requisitos: el encabezado deberá iniciar con: Primer Congreso Nacional sobre trabajo y sindicalismo, 9 y 10 octubre de 2025, seguido del nombre de la mesa de trabajo y del título de la ponencia, el título deberá ser el mismo que se registró al momento de enviar el resumen, no podrá ser diferente. Autor(es): alineados a la derecha. Deberá indicarse claramente el grado, puesto y/o lugar de trabajo o estudio del (los) autor (es) como nota al pie de página. Título y subtítulo(s): en negritas, tamaño 14 con mayúsculas y minúsculas en Times New Roman. Párrafos: sin sangría ni formatos especiales. Tablas, fotografías y gráficos: deben incluirse tanto en el texto como en archivo por separado. Referencias y citas: en formato APA 7 a edición. Extensión: de 10 a 15 cuartillas con bibliografía incluida y sin numeración.


Los mejores trabajos serán seleccionados y publicados electrónicamente con acceso libre y posiblemente en un libro con fecha de 2025. Sólo se considerarán los trabajos que cumplan en tiempo y forma, y conforme a los requerimientos establecidos. Estos estarán sujetos a dictamen del comité editorial interno. Informes y dudas, cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por el comité organizador, correo electrónico:  congresonalsindical@uaz.edu.mx y página web: https://sepeso.uaz.edu.mx/

Comentarios


Suscríbete a nuestro boletín

Este espacio fue creado para la libre expresión y publicación de artículos de diversos autores quienes son responsables de los mismos. ExpressArte Internacional y/o Expre Interna y sus representados no se responsabilizan por las opiniones vertidas y/o publicaciones desde la creación de su página, cuenta o portal de Facebook, estas son responsabilidad de quién las escribe exclusivamente, no de quién las publica.

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page