
**** Cuba. Rehabilitar y construir, más que contener el deterioro: Se prevé garantizar la construcción de 46 parques solares fotovoltaicos y aumentar la producción de cemento. Cumpliendo con el proceso de negociaciones de proyectos, se debe priorizar, incluso con la compleja situación económica del país, las inversiones de la fábrica de cemento y la construcción de las viviendas, resaltó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, en la reunión de trabajo anual del Ministerio de la Construcción (Granma).
+++ Ecuador reedita el duelo: Daniel Noboa y Luisa González nuevamente medirán fuerzas el próximo 13 de abril por la presidencia de un país teñido de sangre por la violencia del crimen organizado y fragmentado entre dos corrientes políticas. (DW)
+++Luisa González, la heredera del correísmo, dio la sorpresa. El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, mantiene una diferencia de 0,48 puntos porcentuales frente a Luisa González, una vez que se han escrutado el 92 por ciento de las actas de las elecciones generales. (DW)
+++Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), tiene hasta el momento el 44,31 por ciento, lo que corresponde a 4.220.246 votos. Por su parte, González, del movimiento Revolución Ciudadana, logra el 43,83 por ciento, correspondiente a 4.174.940 votos. (DW)
+++ Ecuador: Resultados de las elecciones presidenciales en Ecuador 2025 con el 98% de los cómputos: Leónidas Iza, el candidato indígena clave para segunda vuelta: “No vamos a endosar votos a nadie”. El presidente Daniel Noboa y Luisa González, candidata de la izquierda, empatan con un 44%. El voto indígena puede inclinar la balanza el 13 de abril. Si Leonidas Iza de los indígenas de Pachamutik da su 5 % a Luisa, ganamos. Pero es increíble que en todas las elecciones pasadas, ellos votaron por la derecha. (Buzón Ciudadano)
+++ Cuba condenó las nuevas “medidas coercitivas unilaterales” impuestas por Estados Unidos contra el sector petróleo de la República Islámica de Irán. A través de una publicación en su cuenta de X emitida el domingo, el ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, tildó de acciones “arbitrarias y contrarias al Derecho Internacional” las sanciones impuestas de la Administración estadounidense de Donald Trump contra el sector petróleo de Irán.
+++ Guatemala recibe fondos de USAID, lo que aumenta la injerencia de EE. UU. en sus asuntos internos. Durante años la agencia de Estados Unidos para el Desarrollo, conocida por sus siglas en inglés como USAID, ha invertido millonarias sumas de dinero alrededor del mundo para tener injerencia directa en los países a los que llegan estos aportes, uno de ellos y que en Latinoamérica es de los que más recursos recibía hasta ahora, era Guatemala. (Hispantv)
+++ En Venezuela se siguen alzando voces de denuncia contra la USAID estadounidense y la financiación a la ultraderecha. En la Asamblea Nacional, se repudiaron los manejos desestabilizadores de la USAID, en particular la financiación por varios centenares de millones de dólares a la oposición de ultraderecha. En esta sesión se presentaron pruebas, que vienen desde Estados Unidos, sobre cómo la USAID entregó millones de dólares al ex referente opositor Juan Guaidó, cuando fungía como presidente autojuramentado pero reconocido por los Estados Unidos. Aquí se remarcó que además de los fondos destinados a Venezuela, la USAID asignó más de 1800 millones de dólares para atender necesidades de migrantes y refugiados venezolanos. Millones que terminaron en manos de los dirigentes de ultraderecha que fomentaron la migración. En esta Asamblea Nacional, se aseguró que los responsables pagarán.
+++ Panamá enfrenta una situación compleja: la tensión por el proyecto de reformas a la seguridad social presentado por el Ejecutivo, sumado la sombra de la narrativa expansionista disparada desde EE.UU. en las última semanas. Esta situación augura un panorama tenso para los próximos días y este fue el eje abordado por dirigentes de todo el país, durante el último encuentro nacional convocado por la Alianza del Pueblo Unido por la Vida. La amenaza para la soberanía panameña posicionada tras la intención de la nueva administración de los Estados Unidos por ejercer control en el Canal de Panamá y en la política exterior del país centroamericano, coincide con un momento histórico de profundos cambios sociales en Panamá.
+++En Panamá crece el rechazo de los gremios de trabajadores en contra del proyecto de Ley que reformaría la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social. Al paso que llevan los miembros de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Laboral del parlamento panameño, se espera que en los próximos días lleven al segundo debate la iniciativa de Ley 163 en medio del rechazo generalizado de los gremios de trabajadores que presentaron propuestas al Ejecutivo y denuncian estar siendo dejados de lado. (Hispantv)
+++ En enero de 2025, Venezuela logró un promedio diario de producción de petróleo crudo que supera el millón de barriles, cifra que alcanza por primera desde enero de 2019, cuando bombeó más de 1,48 millones y empezó a padecer el peso de las sanciones unilaterales impuestas por EE.UU. No es un logro menor. En el último lustro, la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha sido víctima de fuertes restricciones y sanciones impuestas por los gobiernos de EE.UU., la Unión Europea y sus aliados en el mercado internacional, así como diversas y continuadas acciones de sabotaje para atacar su sistema. (RT)
+++ El desempleo en América Latina y el Caribe habría caído en 2024 siguiendo la tendencia de los últimos años tras los efectos de la pandemia, pero la calidad de ocupación continúa abriendo la brecha de desigualdad en la región, dijo este miércoles la OIT.
+++ Organizaciones progresistas en la República Dominicana rechazan la incautación de un avión del gobierno venezolano, entregado por las autoridades a EE.UU. Se trata de la aeronave Dassault Falcon 2000EX, que fue entregada al secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, en el marco de la visita que hizo el diplomático a Santo Domingo la semana pasada. Para las entidades progresistas locales, la incautación de este avión no puede tener otro calificativo más que el de un robo vulgar. (Hispantv)
La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner criticó al mandatario Javier Milei por su política cambiaria, el acuerdo con el FMI y despidos en el gabinete.
+++ A través de una extensa carta divulgada el martes en las redes sociales, la exmandataria criticó una publicación del líder libertario en la que anuncia que no iba a devaluar el dólar, porque este tipo de cambio es producto de una “estabilización exitosa”. Para la CFK, el Gobierno de Milei quiere tener el “dólar planchado” (sin cambios) para que no se dispare la inflación en pleno año electoral. La política argentina aseguró que el Gobierno miente al negar una manipulación monetaria que le permite congelar el valor de la divisa estadounidense mediante la compra de millones de dólares en el mercado financiero por parte del Banco Central.
Comentarios