SUCESOS LATINOAMERICANOS
- Mexteki
- hace 2 días
- 6 Min. de lectura

+++ A partir del 1 de junio , ciudadanos de Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay podrán ingresar a China sin necesidad de visa y permanecer hasta 30 días . El anuncio lo hizo el Ministerio de Relaciones Exteriores de China este jueves, como parte de un programa piloto que estará vigente durante un año. (Expansión)
+++ El Supremo Tribunal Federal de Brasil juzga a Bolsonaro y a siete ex funcionarios por intento de golpe de Estado. La acusación asegura que los líderes de la trama planearon incluso asesinar a Lula y a otras altas autoridades e incentivaron los actos golpistas del 8 de enero de 2023. (Infobae)
+++ El Banco Central de Brasil no ve ninguna perspectiva realista de que las naciones del grupo BRICS creen mercados lo suficientemente grandes como para derrocar el dominio del dólar en los próximos 10 años, afirmó el lunes su director de política monetaria, Nilton David. Por el momento, no existe una reserva significativa de activos denominados de los BRICS que pueda compensar al dólar, comentó David. “No creo que eso cambie en la próxima década”, añadió. (La Jornada)
+++ Explotación de litio en Argentina: sin "permiso social". Autoridades argentinas dieron a Bruselas luz verde para la explotación de litio. Las comunidades afectadas, desde Jujuy y Mendoza, le ponen luz roja. "Desde las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatoc, en Jujuy, de Catamarca y Mendoza venimos a decir que no es como lo contaron nuestros gobernadores en estos espacios. (DW)
+++ A principios de esta semana, Nissan anunció el cierre de siete plantas de producción en todo el mundo para 2027, aunque no especificó dónde, junto con una reducción de hasta 20,000 puestos de trabajo para la misma fecha. El objetivo de estas medidas es reducir los costes en 500,000 millones de euros. A nivel mundial, Nissan está considerando cerrar plantas en Argentina, México, así como poner fin a la producción en India, Japón y Sudáfrica. (El Economista)
+++ El creciente abuso de la fuerza policial en Panamá motiva a los movimientos sociales a levantar la voz solidaria contra la represión de los manifestantes. Distintas organizaciones sociales se han pronunciado para condenar la violencia con que las autoridades han venido abordando las protestas que a nivel nacional exigen la derogación de la Ley 462 en Panamá. Aunque la posición oficial se mantiene firme en que esta legislación, que reformó el sistema de pensiones, no tiene marcha atrás. Se estima que las cifras de 480 cierres de vías y casi 200 detenidos ofrecidas hace una semana por la Policía Nacional se hayan incrementado, junto con el descontento popular.
+++ En Panamá, Campesinos protestan en rechazo del embalse en Río Indio, campesinos de la cuenca del Río Indio denuncian la amenaza para sus comunidades detrás de un megaproyecto de embalse que afectaría a más de 10 000 personas de la región. Con una protesta acuática realizada este 16 de mayo sobre las aguas del Río Indio en la Costa Abajo de la provincia de Colón, los campesinos que rechazan el proyecto de reservorio de agua promovido por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) salieron en defensa de su territorio. La jornada histórica convocada por los miembros de las comunidades que se verían afectadas por la gran inundación, busca enviar el mensaje de conexión entre los pobladores y las tierras que habitan a través de distintas generaciones y de las que serían expulsados a causa del megaproyecto.
+++ El presidente de Venezuela pide votar por la paz y estabilidad en medio de alertas de posibles actos de violencia y sabotaje en el proceso electoral en el Esequibo. El próximo 25 de mayo, Venezuela celebrará elecciones, en las que serán elegidas las autoridades de la gobernación de Guyana, conforme a la voluntad popular expresada de manera contundente el pasado 3 de diciembre de 2023, según destaca Caracas.
+++ Los colombianos se reunieron en Barranquilla, para participar del cabildo abierto y mostrar sus posiciones sobre la situación de la reforma laboral que ha propuesto el gobierno de Petro. Ante la mirada vigilante de la estatua del Libertador Simón Bolívar, miles de colombianos alzaron la voz en un cabildo abierto, primero para rechazar el hundimiento de la consulta popular sobre la reforma laboral, y luego para respaldar una nueva convocatoria. Se estima que más de 30 000 personas se congregaron en el Paseo de Bolívar, en Barranquilla, para expresar su descontento frente a una clase política que, denuncian, vulnera sus derechos. (Hispantv)
+++ Nicaragua celebró el 130 aniversario de natalicio del general Augusto C. Sandino, su máximo héroe nacional; en todos los municipios del país se realizaron caminatas, destacando el legado de antimperialismo de este patriota nicaragüense. La lucha antiimperialista y por la soberanía nacional de Augusto C. Sandino se ve reflejada hoy por los logros del Gobierno Sandinista, a 18 años de la Segunda etapa de la Revolución Sandinista, destacaron los caminantes. (Hispantv)
+++ La Comunidad palestina en Guatemala realiza caminata en conmemoración del 77 aniversario de la Nakba. Este domingo 18 mayo en Guatemala se conmemoró el 77 aniversario de la Nakba o día del éxodo palestino que tuvo lugar entre 1947 y 1948 a raíz de la guerra árabe israelí, no obstante, el sufrimiento no terminó en esos años oscuros para el pueblo palestino sino hoy más que nunca se mantiene el derramamiento de sangre. (Hispantv)
+++ La ONU presentó los resultados positivos de sus programas de asistencia para mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable en Guatemala. La Organización de Naciones Unidas (ONU) emitió conclusiones relacionadas con los programas de ayudada a la población más vulnerable en Guatemala, con especial énfasis en las mujeres, niños, comunidades indígenas y migración, de los 212 millones de dólares invertidos en el 2024 al menos 60 millones fueron destinados a programas de prevención de la migración que implican 250 mil personas alcanzadas incluyendo a la comunidad deportada de Estados Unidos. (Hispantv)
+++ El canciller de Kenia realizó una visita a la República Dominica, durante la cual agradeció el respaldo brindado por el país caribeño a la misión de agentes kenianos desplegados en Haití. En el marco de su visita a Santo Domingo, Musalia Mudavadi sostuvo un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, con quien coincidió en la urgencia de que la comunidad internacional proporcione más recursos y muestre un mayor compromiso con el fortalecimiento de la misión de paz en territorio haitiano. (Hispantv)
+++ Evo Morales critica postulación por el MAS del actual ministro de Gobierno de Bolivia para próximas elecciones, en medio de una gran fragmentación política en el país. El exlíder del Movimiento al Socialismo (MAS) fustigó el sábado en un mensaje en su cuenta de X el hecho de que el partido político, con la nominación de Eduardo Del Castillo, quiera imponer “como candidato presidencial a quien cree que la paz se consigue con represión y silencio, no con justicia social ni con igualdad”. (Hispantv)
+++ La Confederación de Campesinos, junto a otros movimientos sociales de Bolivia, piden a sus bases organizarse por la candidatura de expresidente boliviano Evo Morales. El secretario general de la Confederación de Campesinos de Bolivia, Pedro Llanque, anunció una movilización escalonada a partir de este miércoles, (21 de mayo) para exigir la habilitación de Evo Morales, como candidato presidencial. “Pedirles a mis hermanos y hermanas del campo y ciudad, de todos los sectores sociales a partir de este momento a organizarse en diferentes sectores para movilizarnos escalonadamente a nivel nacional, vamos a hacer una movilización contundente a nivel nacional”, dijo Llanque en conferencia de prensa el martes.
+++ Del año 2020 a la actualidad el sector lechero de Costa Rica ha perdido $33 millones producto de las restricciones comerciales impuestas por Panamá. A partir de esa fecha se dejaron de enviar 50.000 litros de leche diarios (medida equivalente a leche líquida y otros productos lácteos). Esta es una de las principales consecuencias de las medidas restrictivas y proteccionistas que tomó el Gobierno de Panamá en el 2020 y que podría seguir afectando la producción nacional. Aunque en diciembre del 2024 la Organización Mundial del Comercio (OMC) le dio la razón a Costa Rica en cuanto a que las restricciones de Panamá no tenían asidero jurídico ni científico, el Gobierno de Panamá apelará dicha resolución. (Nodal)
+++ El nuevo gabinete peruano, liderado por Arana y designado por Boluarte, enfrenta serias dudas éticas. Once de sus 18 ministros están bajo investigación fiscal por presuntos delitos. Aunque el gabinete ya fue nombrado, aún debe obtener el voto de confianza del Congreso, pues si este es rechazado, todos los ministros deberán renunciar, lo que agudizaría la crisis política. (Hispantv)
+++ En Perú, al menos 226 defensores ambientales en situación de riesgo se registran en toda la región Ucayali y en provincias de Huánuco y Loreto, según un nuevo estudio de ORAU, ProPurús y DAR. La mayoría de casos se encuentran en Ucayali (180), principalmente en Masisea y Callería; seguido de la provincia de Puerto Inca (41) de Huánuco, y los distritos de Padre Márquez y Contamana (5) de Loreto. La falta de capacidad de autoridades nacionales para ejecutar las normas vigentes a favor de defensores amenazados, limitan el acceso a las medidas de protección ante asesinatos, amenazas, hostigamiento y criminalización. (Servindi)
+++ Organizaciones chilenas de Derechos Humanos buscan que un exrecinto de crímenes de la dictadura militar, permita el fomento de la memoria histórica, para la no repetición. Ampliar la concesión de una propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales en Temuco, que esperan supere los 30 años, permitiría el fomento de una cultura de respeto a los Derechos Humanos, a fin de evitar vulneraciones como las perpetradas durante 17 años por el régimen militar, implantado por Estados Unidos, entre 1973 y 1990.
Comments