SUCESOS LATINOAMERICANOS
- Mexteki
- 4 jun
- 5 Min. de lectura

---- Cuba repudia el “apoyo incondicional” del secretario de Estado de EE.UU. a las políticas de Israel, acusándolo de “complicidad” en el genocidio de palestinos. A través de una publicación en su cuenta de X emitida el viernes, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, culpó al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, por ser “cómplice genocidio” en matanza de palestinos en Franja de Gaza por parte de Israel. Rodríguez señaló que “son ampliamente conocidos financiamientos que recibe de lobby pro-israelí, su oposición a Estado palestino independiente, sus críticas a UNRWA (la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos) y su respaldo incondicional a políticas de Israel de exterminio pueblo Palestina”.
---- Anunciaron un paro de pilotos de Aerolíneas Argentinas para el martes 10 de junio. La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas anunció un cese total de actividades entre las 18 y las 2 de la madrugada. Reclaman por incumplimientos salariales y fallas técnicas en los aviones. (RM)
---- Miles de personas se movilizaron frente al Congreso nacional para reclamar la recomposición de los haberes previsionales y, además, el cese de la asfixia presupuestaria en las partidas destinadas a hospitales públicos y a la atención de personas con discapacidad. "El ajuste no puede caer sobre los más débiles", dijo un manifestante a Sputnik. El Legislativo argentino volvió a convertirse en epicentro de una serie de protestas que confluyeron en un fuerte reclamo ante el Gobierno de Javier Milei. "Contra la crueldad, el hambre y el saqueo" fue la consigna que nucleó a jubilados, médicos, representantes del sector de discapacidad y estudiantes: todos afectados por el ajuste presupuestario impulsado desde el Ejecutivo. (Spuntik)
---- Cuba: Solo durante los primeros cinco meses del año, el Cuerpo de Guardabosques de Cuba (CGC) registró 290 incendios en su mayoría concentrados en cinco territorios del país. Pinar del Rio con 97, municipio especial de la Isla de la Juventud 44, Matanzas 33, Cienfuegos 24 y Artemisa 22 encabezan su lista negra, de acuerdo con un parte de su Departamento de Manejo del Fuego, facilitado a la Agencia Cubana de Noticias. (Granma)
---- Las áreas afectadas en la nación de enero a mayo pasado ascienden a 9456,98 hectáreas, una parte considerable son de bosques plantados y el resto naturales.
---- Protestas masivas en Brasil el 2 de junio contra Proyecto de Ley de Devastación medioambiental. Las manifestaciones ocurrieron en 12 estados y en ciudades como Sao Paulo y Brasilia. Los manifestantes exigieron el archivo del proyecto de ley.Los manifestantes hicieron un llamado a la reflexión de las autoridades que aprobaron la ley, subrayando los efectos adversos que la minería ha tenido en las localidades de Brumadinho. La aprobación de la Ley de Devastación ha llevado a miles de brasileños a salir a las calles en protesta contra un decreto que otorga mayor flexibilidad en la concesión de licencias ambientales, lo que pone en peligro los territorios protegidos. El mensaje de los protestantes se centró en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales, como los ribereños y los caiçaras, y que se retomen los análisis previos de impactos por parte de los organismos medioambientales. (Telesur)
---- La Asamblea de Organizaciones Sociales guatemalteca manifestó su rechazo a la represión en la Universidad de San Carlos, resaltando que “sin estudiantes no hay USAC». Este hecho ocurrió tras la expulsión de varios estudiantes. En tanto, sectores sociales se solidarizaron y se unieron a las críticas debido a la violencia institucional. A propósito, la conferencia de prensa de este lunes sirvió como plataforma para denunciar el «autoritarismo» dentro de la universidad, argumentando al mismo tiempo que estas medidas disciplinarias representan una violación a los derechos de los estudiantes y un intento de silenciar la disidencia.
---- Argentina: Fotorreportero Pablo Grillo transita de terapia intensiva a rehabilitación. El fotorreportero será dado de alta de la unidad de terapia intensiva, donde permaneció tras ser agredido por Gendarmería, mientras documentaba la represión a una protesta de jubilados. (Telesur)
---- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, condenó este martes los atentados terroristas que propinaron las fuerzas ucranianas contra instalaciones ferroviarias en las provincias rusas de Briansk y Kursk. "Desde Venezuela repudiamos el ataque terrorista nazi contra el derecho a la paz del pueblo ruso", dijo el mandatario en una alocución televisada, en la que destacó que su homólogo ruso, Vladímir Putin, "está buscando la paz". "Y mientras más avanza el Ejército ruso, heredero del Ejército Rojo, contra los nazis de Ucrania, ¿qué hace Ucrania? Terrorismo. Son nazis: vuelan puentes, vuelan ferrocarriles, atacan población civil", agregó. (RT)
---- Más de un centenar de personas afectadas y decenas de damnificadas a causa de un deslizamiento de tierra que ocurrió en la provincia peruana de Ambo, ubicada en el departamento de Huánuco (norte), informó el Ministerio de Defensa (Mindef). "Según el reporte de daños al 3 de junio, se registraron 150 personas afectadas y 36 damnificadas. En cuanto a viviendas, se reportaron 40 afectadas, 10 inhabitables y 2 completamente destruidas. Durante la madrugada del 4 de junio, se produjo un nuevo deslizamiento progresivo y lento que sepultó varias viviendas (...) Los ocupantes ya habían sido evacuados previamente junto con sus pertenencias", indicó la institución en un comunicado. (La Jornada)
---- Nicaragua califica redadas migratorias de la Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump con las persecuciones que hacía la Alemania nazi contra los judíos. Durante un acto con militares en Managua este lunes, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, comparó el trato que reciben los migrantes latinos en Estados Unidos con las persecuciones que sufrieron los judíos bajo Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Ortega rememoró que los nazis perseguían a los judíos “por todos lados” y que, al descubrir una familia judía, “entraban con toda violencia, los sacaban a culatazos y los llevaban a los campos de concentración”. (Hispantv)
---- Mujeres mayas de la etnia ixil despues de decadas obtienen justicia. La justicia guatemalteca condenó este viernes a tres ex patrulleros de autodefensa civil acusados de delitos de lesa humanidad durante el conflicto armado interno. Histórica ha sido la sentencia condenatoria en contra de tres ex integrantes de las patrullas de autodefensa civil en Guatemala cuyas acusaciones tienen que ver con vejámenes sexuales cometidos en contra de mujeres de la etnia Maya Achí durante el conflicto armado interno, principalmente en los años 80, los tres fueron condenados a 40 años de prisión por lo que no volverán a ver la luz en libertad.
---- Cientos de maestros del sindicato más grande de Guatemala cumplen una semana acampando frente al Palacio de Gobierno. Este lunes 2 de junio se cumplió una semana desde que parte del sindicato más grande de Guatemala y que aglutina a más de 100 000 maestros pernocta en las afueras del Palacio del Gobierno, las demandas guardan relación con la firma del pacto colectivo y demandas, que aunque legítimas distan del tema magisterial. El presidente de la república en conferencia de prensa advirtió sobre posibles sanciones a quienes incumplan con su obligación de impartirle clases a los niños que asisten a las escuelas públicas, además de poner en tela de duda la participación de ajenos en el plantón. Recién el mes pasado más de 50 000 maestros salieron por primera vez este año para presionar al gobierno con demandas similares, sin embargo, el atenuante es que ahora pernoctan en la plaza central como medida de presión. (Hispantv)
---- Autoridades panameñas insisten en que cualquier cambio al sistema de peajes debe ser decidido por el propio gobierno panameño y respetar la soberanía nacional. La Autoridad del Canal de Panamá, representada por el subadministrador Ilya Espino de Marotta, rechazó firmemente cualquier propuesta de eximir los peajes a los buques militares estadounidenses, enfatizando que la estructura de tarifas del canal sigue siendo equitativa y no discriminatoria. Esta postura refleja la resistencia de Panamá a los intentos de Estados Unidos de recuperar el control del canal, símbolo de orgullo nacional y autonomía desde el fin de la administración estadounidense en 1999.
Comentários