Sucesos Latinoamericanos
- Mexteki

- 7 ago
- 8 Min. de lectura

****El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, declara que la política de Israel de impedir la entrada de alimentos a Gaza, facilita el exterminio de palestinos. “Al impedir la entrada de alimentos a Gaza y someter al pueblo palestino a la muerte por hambre y desnutrición, Israel refuerza su política de exterminio”, ha declarado este domingo Marrero Cruz en su cuenta oficial de la red social X.
**** El asesinato de dos líderes comunitarios pone de nuevo sobre la mesa la brutalidad policial en los enfrentamientos contra población civil en Guatemala. Recientemente, fueron asesinados dos líderes comunitarios que defendían sus tierras ancestrales de la incursión policial en beneficio de una hidroeléctrica ubicada al norte de Guatemala, uno de los compañeros de los hoy fallecidos narro los hechos en donde también murió un elemento de la Policía Nacional Civil.
**** El Parlamento de El Salvador aprueba una controvertida reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida en el país al eliminar las prohibiciones.
**** La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este jueves 31 de julio la reforma con el apoyo de 57 de los 60 diputados que forman el Parlamento, de los cuales sólo seis no pertenecen al grupo del mandatario, lo que es dar luz verde a los trámites necesarios para eliminar definitivamente la prohibición de la reelección presidencial inmediata de manera indefinida y modificar la duración del periodo presidencial. La reforma incluye la ampliación del período presidencial de cinco a seis años, y elimina la segunda vuelta en las elecciones. Esta decisión le permitirá al presidente del país, Nayib Bukele, postularse un número ilimitado de veces (Hispantv)
****El gobierno de Estados Unidos afirmó que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, no debería ser equiparado con los mandatarios de otros países que considera dictaduras, después de que el partido de Bukele y sus aliados eliminaron límites al mandato presidencial. (La Jornada)
****Los partidos opositores en El Salvador califican la reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida de un “golpe de Estado legislativo”. “Han consumado un golpe de Estado desde la Asamblea Legislativa, han aprobado, con desprecio y violación a la ley vigente, la reelección indefinida”, afirmó el viernes el secretario general del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel Flores, durante una rueda de prensa. (Hispantv)
****El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, defiende el multilateralismo y propone una acción conjunta del grupo BRICS frente a los aranceles de Trump. Lula anunció el miércoles que planea llamar a los líderes de La India y China para discutir una respuesta conjunta del bloque BRICS ante los aranceles a las importaciones estadounidenses impuestos por el presidente Donald Trump. (Hispantv)
****Estados Unidos impuso sanciones económicas al juez del Tribunal Supremo de Brasil, Alexandre de Moraes, a cargo del juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó el miércoles al juez Moraes en la lista de personas sancionadas por la Ley Global Magnitsky, un instrumento jurídico que permite al Gobierno estadounidense aplicar castigos a extranjeros acusados de corrupción o violaciones graves de derechos humanos. Dichas sanciones pueden incluir el congelamiento de bienes en Estados Unidos y el bloqueo de transferencias en dólares, incluso si se realizan fuera del territorio estadounidense, así como la cancelación de tarjetas de crédito. (Hispantv)
**** La historiadora Ximena Madrigal ha puesto de relieve la fortaleza económica del gigante suramericano. “Brasil forma parte de un frente que empíricamente es antimperialista como los BRICS, y se ha preparado para este tipo de matonada estadounidense desde hace años, su conexión con China, Rusia, India y demás economías está garantizando que EE.UU. ya no sea capaz de desplomar la economía de Brasil”, ha manifestado. (Hispantv)
****Los aranceles impuestos por Estados Unidos a Brasil provocarán inflación en varios sectores de la economía estadounidense, advierte un analista. “Muchos empresarios en EE.UU. están presionando al gobierno de [Donald] Trump contra estas medidas que son absurdas, ya que va a provocar inflación dentro de Estados Unidos en muchos sectores y la economía”, ha destacado el politólogo Alfonso Magalhaes en una entrevista concedida a HispanTV. También, ha señalado que estos elevados aranceles impuestos por Trump probablemente “ya están causando perjuicios en los negocios dentro de Estados Unidos”. (Hispantv)
**** Lula tacha de “inaceptable” la injerencia de Washington en la economía de Brasil, dejando claro que el gigante sudamericano no depende tanto de EE.UU. como antes. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aprovechó el domingo su intervención en el 17.º encuentro nacional del Partido de los Trabajadores en Brasilia para condenar el “tarifazo político” del 50% impuesto por su homólogo estadounidense, Donald Trump, a los productos brasileños, en respuesta al proceso judicial que afecta al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, un aliado de Trump. Las cárceles de Guatemala sufren una superpoblación de al menos cuatro veces su capacidad, ello redunda en abusos y maltratos de todo tipo. Hay una extensa cantidad de ilegalidades que se cometen en contra de los privados de libertad en todos los sentidos y hace falta legislación para poder enderezar el rumbo de tan deplorables hechos. (RN)
****Una jueza federal en San Francisco bloqueó temporalmente la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 60,000 personas originarias de Honduras, Nicaragua y Nepal. La medida, impulsada por el gobierno del expresidente Donald Trump, fue suspendida mientras se resuelve el litigio en curso. El TPS es una protección migratoria que permite a personas de ciertos países vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos si sus naciones enfrentan desastres naturales, conflictos armados u otras crisis. En este caso, la decisión afecta a unas 51,000 personas hondureñas, 3,000 nicaragüenses y 7,000 nepalíes. (Enlace Latino)
****Según el Índice de Resultados Escolares (IRE), que mide qué porcentaje de adolescentes de 15 años cursan la escuela sin repetir, abandonar o atrasarse, Chile encabeza el ranking de América Latina. Este índice combina datos de encuestas de hogares y pruebas PISA para evaluar no solo la asistencia, sino también el desempeño en Lengua y Matemática. (El Cronista)
****El Gobierno de Honduras anunció este viernes que el país quedará exento de los aranceles --que incluyen un mínimo global del 10 por ciento-- anunciados en la víspera por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como muestra del buen estado de la relación bilateral entre ambos Estados, tras una reunión de alto nivel celebrada en Washington. (El Economista)
****El Congreso de Perú eligió una nueva Mesa Directiva presidida por José Jerí, investigado por presunto enriquecimiento ilícito. Lo acompañan figuras como Fernando Rospigliosi, vinculado al fujimorismo; Waldemar Cerrón, hermano de un líder político prófugo; e Ilich López, implicado en un caso de corrupción. La elección refuerza la imagen de una clase política distante y sin credibilidad. (La Jornada)
****Venezuela condena con firmeza la masacre de más de 60 palestinos en Gaza por la trampa mortal que Israel usa contra esa población sitiada: ayuda humanitaria. El canciller venezolano, Yván Gil, expresó este jueves su más enérgico rechazo ante la reciente matanza cometida por las fuerzas israelíes en Gaza en lo que describieron como una entrega de ayuda humanitaria, pero que terminó con la muerte de al menos 60 palestinos. (Hispantv)
****.La Casa Blanca emitió el miércoles 30 de julio un comunicado en el que afirma que las recientes políticas y decisiones del gobierno brasileño “amenazan la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos”, lo que llevó a la imposición de aranceles de un 50% a las exportaciones de Brasil hacia Estados Unidos.
****Con más de 6 mil ejecuciones extrajudiciales durante su gobierno, múltiples denuncias por vínculos con paramilitares y una estrategia de seguridad financiada por Estados Unidos que sirvió de modelo para la guerra contra el narcotráfico en México, Álvaro Uribe Vélez, ex presidente de Colombia (2002-2010), acumuló en su carrera política un prontuario que muchos sectores de derechos humanos consideraban impune. Hasta ahora. Esta semana, la jueza Sandra Heredia lo declaró culpable de soborno a testigos para encubrir su presunta relación con el paramilitarismo, en un fallo que lo convirtió en el primer ex mandatario colombiano condenado por la justicia penal. (La Jornada)
****El expresidente Álvaro Uribe Vélez fue condenado a 12 años de prisión por fraude procesal y soborno en actuación penal. Al exmandatario se le impuso la máxima condena por estos delitos, además deberá pagar una multa de 2420 salarios mínimos vigentes. Al exmandatario se le concedió la casa por cárcel, pese a eso las víctimas y sus defensores estuvieron de acuerdo con la pena impuesta, ya que en este proceso se ha tratado de enlodar su buen nombre a través de una red criminal donde hubo toda clase de ilegalidades. (Hispantv)
****Denuncian en Panamá la criminalización de protestas contra Mulino; líderes sociales son víctimas de un modelo vinculado a la extrema derecha regional. El 73,9 % de desaprobación hacia el Gobierno de Panamá, reflejado en la encuesta del diario “La Estrella” durante el mes de julio evidencia el distanciamiento entre los sectores populares y la administración de José Raúl Mulino, profundizado tras la coyuntura de protestas de rechazo a la Ley que reformó el sistema de pensiones. (Hispantv)
****La iniciativa de un reservorio de agua en unas 4600 hectáreas dentro de la cuenca del Río Indio es la principal alternativa considerada por las autoridades del Canal de Panamá para hacer frente a la escasez de agua en la vía marítima durante los próximos años. Sin embargo, encuentra el rechazo desde las comunidades aledañas que, mediante distintas acciones, se oponen a ser expulsados de los territorios que han habitado durante años para que allí se cree un lago artificial. Desde las comunidades aledañas a la cuenca del Río Indio, miembros de la Coordinadora Campesina por la Vida viajaron a la Ciudad de Panamá este 31 de julio, para interponer una demanda de inconstitucionalidad en contra de la resolución 1542 de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que establece la creación de un reservorio de agua para el funcionamiento de la vía marítima y el abastecimiento de la población.
****Cientos de personas con discapacitadas, sus familiares y asistentes protestaron en Buenos Aires contra el veto de Milei a una ley que mejora fondos de ayuda. El presidente de Argentina, Javier Milei, vetó el lunes las medidas de aumento de pensiones de los jubilados y personas discapacitadas, que habían sido aprobadas en el Congreso por mayoría en julio pasado, bajo la excusa de que atenta contra su política de equilibrio fiscal. (Hispantv)
****Comités cívicos y vecinos protestan contra los “golpistas de 2019”, en La Paz, que buscan volver al poder en las elecciones presidenciales del 17 de agosto. Obreros, campesinos y organizaciones sociales, se unieron en protesta contra los principales actores que fueron los artífices del “golpe de Estado del 2019”. La indignación de los manifestantes, recordó a la población, que quienes pretenden volver al poder, “fueron los autores directos de las masacres de Sacaba, Senkata y el Pedregal”, cuyo saldo fue de más de 37 muertos, el 2019. (Hispantv)
****El presidente de Bolivia, Luis Arce, pidió este miércoles, durante la celebración del bicentenario del país, continuar con el rumbo trazado por la izquierda después de dos décadas pese a la profunda crisis económica, a pocos días de las presidenciales del 17 de agosto.La situación económica es la principal preocupación de los bolivianos, que en las encuestas no favorecen a la izquierda. La intención de voto se concentra por ahora en dos candidatos de oposición que pasarían a un balotaje. (La Jornada)
****En Bolivia, sectores sociales promueven el voto nulo para rechazar el retorno de la derecha y su agenda de privatización y alianzas con EE.UU. e Israel. Distintas campañas llaman a votar nulo como forma de protesta, y los sectores sociales arguyen que no se sienten representados. El debate electoral está marcado por fuertes críticas hacia la opción de derecha, a la que acusan de buscar un acercamiento con EE.UU. y el régimen israelí. Promotores del voto nulo, entre ellos seguidores de Evo Morales, advierten que, de ganar la derecha, regresará la DEA, la USAID; así como se cerrarán las embajadas de Palestina, Irán, Venezuela, Nicaragua y Cuba. (Hispantv)
****El presidente de Venezuela llama a una movilización popular mundial para condenar el genocidio en Gaza y enfrentar la complicidad de los gobiernos occidentales. Durante su programa Con Maduro+, el presidente Nicolás Maduro alertó el lunes sobre una operación global para censurar y ocultar el masivo movimiento de solidaridad con Palestina.





Comentarios