top of page

SUCESOS LATINOAMERICANOS

ree

++++ El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, denuncia que Estados Unidos obtiene la mitad del total de sus ingresos por las ventas de armas en el mundo. En un mensaje emitido este martes en su cuenta en X, el ministro de Asuntos Exteriores cubano ha subrayado que 41 de las 100 empresas militares destacadas del mundo se localizan en el territorio estadounidense. (Hispantv)


++++ Un tribunal de Bogotá ordenó este martes la libertad "inmediata" del expresidente Álvaro Uribe, mientras resuelve su apelación a la histórica condena de 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal. El popular exmandatario (2002-2010) recibió en primera instancia la máxima pena posible por intentar sobornar a paramilitares para que lo desvincularan de estos violentos escuadrones antiguerrillas. Pero Uribe apeló la decisión de la justicia que lo convirtió en el primer exgobernante del país condenado penalmente y privado de la libertad. (El Economista)


++++ La Policía de Guatemala logró controlar este sábado la situación en varias cárceles del país donde grupos criminales se habían amotinado desde hace varios días provocando la muerte de un custodio, informó el ministro del ramo. Desde el pasado jueves, miembros de las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha mantenían sendos motines en las prisiones de El Boquerón, en el departamento de Santa Rosa, y Pavoncito, cerca de la capital guatemalteca, en protesta por el traslado de los cabecillas de estos grupos a otras prisiones.


++++ Los gobiernos de México, Guatemala y Belice firmaron un acuerdo para proteger y preservar la Gran Selva Maya, una extension de 5.7 millones de hectáreas que comparten las tres naciones, que representa la segunda reserva natural más importante del continente, sólo después de la Amazonia. Desde esta histórica región, muy cerca de la zona arqueológica de Calakmul, los mandatarios de los tres países suscribieron la Declaración de Calakmul Corredor Biocultural Gran Selva Maya.


++++ Cuba alza su voz de protesta ante la abultada “presencia de fuerzas navales y aéreas de Estados Unidos en el sur del Caribe” y califica esto de despliegue “bajo falsos pretextos” y una reacción a la “corrupta agenda” del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, ha reafirmado este lunes en su red social X, América Latina y el Caribe deben ser respetadas como zona de paz, y ha rechazado toda acción que ponga en riesgo la soberanía de los países de la región. (Hispantv)


++++ Más de 7,5 millones de bolivianos fueron convocados a las urnas este domingo desde las 8:00 (hora local) para elegir al próximo presidente, vicepresidente y a los miembros del Legislativo, en unos comicios que llegan a su fin en medio de protesta e indignación contra el posible retorno de la derecha y el llamado al voto nulo del expresidente de izquierda Evo Morales.Además del presidente, el pueblo elegirá esta jornada a 130 diputados, 36 senadores y nueve representantes supraestatales.


++++ Dos candidatos de derecha, el senador Rodrigo Paz Pereira y el ex presidente Jorge Tuto Quiroga Ramírez, disputarán la presidencia de Bolivia en una segunda vuelta el 19 de octubre. (nm)


++++El ascenso de la derecha boliviana en las elecciones del pasado fin de semana estuvo marcado tanto por la situación económica y social del país como por los tropiezos de una izquierda que, en los últimos tiempos, se ha desgastado en disputas internas dentro de la más importante de las agrupaciones políticas, el Movimiento al Socialismo (MAS), que había llegado a la cima desde el año 2006, con un extraordinario apoyo popular.


++++ Este domingo, el centroderechista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, obtuvo el 32,8 % de los votos en la primera vuelta por la Presidencia de Bolivia, y disputará una segunda vuelta contra el derechista liberal y expresidente Jorge Quiroga, quien obtuvo el 26,4 %.(Granma)


++++ La tensión entre EE.UU. y Brasil por las tarifas impuestas por Trump sigue alta esta semana, sin señales de que el conflicto se resuelva pronto. Mientras Lula lanza el plan Brasil soberano para paliar los efectos de los tarifazos de Trump, la prensa se regodea con las idas y vueltas entre los mandatarios. Aquí se refleja el último rifirrafe. Trump dice que Brasil es un socio comercial horrible.  Lula le responde que su país no va a ponerse de rodillas. En las calles parece consolidarse una percepción, las insolencias del mandatario estadounidense son soportadas por una minoría, la mayoría expresa rechazo. (Hispantv)


++++ El analista político Beto Almeida ha despejado la verdadera razón de esta tensa relación EE.UU.-Brasil. “Cada vez está más clara la actitud golpista de Donald Trump, no es un tema de tarifazo. Es una cuestión de que quiere tumbar el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, es un golpe que está siendo organizado, en marcha”, ha denunciado Almeida. (Hispantv)


++++ El vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, anunció este miércoles un alivio en los aranceles impuestos por EE.UU. a las exportaciones brasileñas derivadas del acero y el aluminio, cuyos gravámenes se reducen del 50 al 25 %. Durante una reunión en la Cámara de Diputados, el vicepresidente, quien también es ministro de Comercio, informó que el Departamento de Comercio de EE.UU. estableció que las exportaciones del gigante suramericano con acero y aluminio en su composición tendrán la misma tasa que los productos manufacturados de otros países, recoge G1. (RT)


++++ El ministro de Defensa venezolano advierte sobre intentos de EE.UU. de utilizar la supuesta lucha contra el narcotráfico como pretexto para “agredir” a Venezuela. Vladimir Padrino López reaccionó el sábado al despliegue de 4000 agentes estadounidenses, principalmente infantes de Marina, en aguas de Latinoamérica y el Caribe para “combatir a los carteles del narcotráfico”. Los medios asignados a esta misión de vigilancia incluyen un submarino nuclear, aviones de reconocimiento P8 Poseidon, varios destructores y un barco de guerra equipado con misiles, según informó el viernes CNN. Mediante un vídeo publicado en Instagram, Padrino López afirmó que EE.UU. recurre a falsas acusaciones contra el gobierno venezolano, entre ellas la de liderar cárteles de droga, para preparar la opinión pública para una agresión a Venezuela. (Hispantv)


++++ Diosdado Cabello afirmó que “la única y verdadera amenaza para la estabilidad mundial es Estados Unidos” y rechazó cualquier pacto con quienes entregan la soberanía nacional. El secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y ministro de Interiores, Justicia y Paz, en la más reciente emisión de su programa Con el Mazo Dando, criticó la declaración del presidente estadounidense Donald Trump, quien calificó al Gobierno de Brasil como “una amenaza inusual y extraordinaria”. (Hispantv)


++++ El presidente de Colombia, Gustavo Petro, asegura que una invasión de Venezuela por parte de EE.UU. haría de Caracas “una Siria” y arrastraría a su país a otro conflicto. El presidente Gustavo Petro reaccionó a las últimas acciones del gobierno estadounidense. Según la prensa norteamericana, Washington comenzó a desplegar la semana pasada a unos 4 mil agentes de la Marina así como sus aviones, barcos y lanzamisiles en aguas del Caribe, bajo el alegato de combatir a los carteles del narcotráfico. Las recientes declaraciones desde la Casa Blanca han apuntado principalmente hacia Venezuela.


++++ Como un acto de "desesperación" de EE.UU. calificó este martes el Gobierno de Venezuela las "amenazas y difamaciones" que, de acuerdo con Caracas, ha emprendido Washington contra el país suramericano y sus autoridades. "Que Washington acuse a Venezuela de narcotráfico revela su falta de credibilidad y el fracaso de sus políticas en la región", se apunta en un comunicado difundido por el canciller Yván Gil en su canal de Telegram en el que se destacan los logros venezolanos en materia de combate contra el crimen organizado desde la "expulsión" de la Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA) en 2005, que incluyen "capturas exitosas, desmantelamiento de redes y control efectivo de fronteras y costas". (RT)


++++ Pedro Castillo enfrenta procesos judiciales tras la negativa del tribunal a suspender su juicio actual. Aun así, sigue activo políticamente con su partido Todo con el Pueblo. Su coalición “Juntos con el Pueblo” busca consolidar apoyo en sectores clave para las elecciones presidenciales de 2026. En la última sesión de su juicio por los hechos del 7 de diciembre de 2022, Pedro Castillo pidió una alianza regional contra la corrupción y ratificó que sigue preso sin pruebas en su contra. (Hispantv).


++++ La Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) marchó en defensa de la democracia, la libertad sindical y su plataforma de lucha. Exigen resolver el cese colectivo, el incumplimiento de leyes para personas con discapacidad y la inseguridad por extorsiones. También piden una reforma judicial y una lucha real contra la corrupción, denunciando que el gobierno de Dina Boluarte no cumple de forma sostenida. . (Hispantv)


++++ Uruguay suspende un acuerdo con Israel, mientras aumentan las voces, incluidas de judíos, exigiendo al Gobierno de Orsi romper relaciones con la entidad sionista. El Gobierno de Uruguay encabezado por Yamandú Orsi, determinó “poner en pausa” la implementación del acuerdo entre la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Universidad Hebrea de Jerusalén (HUJI, por sus siglas en inglés), que contemplaba el establecimiento de una oficina del organismo uruguayo en los territorios palestinos ocupados por Israel, y apuntó como argumento a la delicada situación que atraviesa el conflicto en la zona de Asia Occidental. (Hispantv)


++++ El presidente de Brasil urge a EE.UU. a levantar el bloqueo a Cuba, que solo daña al pueblo isleño, y a aceptar que su política de asedio ha fracasado. “Estados Unidos hizo una guerra, perdió. Acepten que perdieron y dejen a los cubanos vivir en paz. No permanezcan queriendo mandar en el mundo. Él [presidente de EE.UU., Donald Trump] no es un emperador”, declaró este jueves Luiz Inácio Lula da Silva, en un acto de gestión desde Pernambuco en noroeste de Brasil. (Hispantv)


++++ Los funcionarios Mozart Julio Tabosa Sales y Alberto Kleiman, fueron sancionados por el Departamento de Estado de EE.UU. por participar en la implementación del programa ‘Mais Medicos’, un acuerdo de cooperación sanitaria entre Brasilia y La Habana. El Departamento de Estado los acusa de “explotación laboral a los médicos”.


++++ El rechazo a las políticas neoliberales volvió a las calles de Ciudad de Panamá, en esta ocasión en la voz de familias y dirigentes comunitarios que reclaman mejores condiciones para adquirir una vivienda. Los manifestantes rechazan ser expulsados de los terrenos que han ocupado para sobrevivir. Representantes de distintos asentamientos informales aledaños a la Ciudad de Panamá marcharon este martes 19 agosto hasta el Casco Antiguo capitalino, consecuentes con la lucha por el acceso a una vivienda digna, como la definen los manifestantes, principalmente campesinos e indígenas.(Hispantv)


++++ El presidente dominicano Luis Abinader cumple, el primer año del segundo mandato para muchos, tiene más retrocesos que logros por exhibir, señalando aspectos como el deterioro del servicio eléctrico y el reto que representa el alto costo de la vida para importantes segmentos de la población. Asimismo, en los últimos doce meses han aumentado las críticas en aspectos como la baja inversión del gobierno en obras de infraestructura, lo que estaría impactando en la proyección del crecimiento económico, que se redujo de un 5 a menos de 3 por ciento para el 2025. (Hispantv)


++++ El Canal de Panamá llega a 111 años de operaciones en medio de una agitación geopolítica que mantiene a la RPC y EE.UU. enfrentados comercialmente. Mientras la vía interoceánica alcanza 111 años de operaciones, de los que los últimos 25 han sido totalmente bajo el control panameño, uno de los principales retos que enfrenta el Canal de Panamá radica en la actualidad geopolítica y en cómo mantener su posición neutral frente a los conflictos internacionales. El rechazo al embalse del Río Indio por parte de agrupaciones campesinas y la escasez de agua potable que trajo dificultades para el tránsito de barcos entre 2023 y 2024 son otros desafíos que también enfrenta el Canal.


++++ Granos básicos como el maíz y el frijol contienen glifosato en Guatemala. En Guatemala denuncian presencia de cultivos transgénicos en varias regiones del país y acuden a la Corte de Constitucionalidad. Mediante una investigación La Red Nacional por la Soberanía Alimentaria de Guatemala (REDSAG), evidenció la presencia de semillas transgénicas en varias regiones del país, defensores de las semillas originarias acudieron a la Corte de Constitucionalidad para que el congreso legisle a favor de la conservación de las semillas ancestrales y del control sobre los alimentos que distribuye incluso el propio gobierno.


++++ Cuba asegura que seguirá prestando servicios médicos en el exterior, pese a las sanciones de Estados Unidos a funcionarios vinculados a este programa. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció el miércoles nuevas restricciones de visado para funcionarios gubernamentales de países africanos y de Granada, además de representantes de Cuba, a raíz de su participación en la contratación de misiones médicas cubanas. Washington afirma que dichos programas constituyen una forma de trabajo forzado. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, condenó la medida, que se enmarca en una política de endurecimiento hacia la isla puesta en marcha durante la Administración de Donald Trump.


++++ El presidente venezolano Nicolás Maduro anunció este lunes el despliegue de 4.5 millones de milicianos en respuesta a las "amenazas" de Estados Unidos que elevó la recompensa por información que conduzca a su captura y lanzó una operación antinarcóticos con militares en el Caribe. (La Jornada)


++++ A medida que avanza el segundo semestre del año, varios países de América Latina actualizaron sus salarios mínimos con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores, en un contexto de choques macroeconómicos tanto locales como globales.


++++ Entre los países analizados, Costa Rica destaca por tener el salario mínimo más alto en dólares, alcanzando los 726 dólares. Le siguen Uruguay (U$S 586) y Chile (U$S 565). Por otro lado, en los últimos puestos se encuentran Brasil, El Salvador y Argentina, con salarios mínimos inferiores a los 300 dólares. (Observador)

Comentarios


Suscríbete a nuestro boletín

Este espacio fue creado para la libre expresión y publicación de artículos de diversos autores quienes son responsables de los mismos. ExpressArte Internacional y/o Expre Interna y sus representados no se responsabilizan por las opiniones vertidas y/o publicaciones desde la creación de su página, cuenta o portal de Facebook, estas son responsabilidad de quién las escribe exclusivamente, no de quién las publica.

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page