SUCESOS LATINOAMERICANOS
- Mexteki

- 25 sept
- 7 Min. de lectura

----- El presidente colombiano denuncia el genocidio de Israel en la Franja de Gaza, considerando que salvar a los palestinos es “salvar la humanidad”. Durante una entrevista con la cadena catarí Al Jazeera, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, recalcó el miércoles la necesidad de demostrar fuerza para detener los crímenes israelíes en Gaza, y exigir responsabilidades a los autores de genocidio ante la Corte Penal Internacional (CPI). (Hispantv)
----- Gustavo Petro denunció en la ONU el genocidio en Gaza, la crisis ambiental y la intervención militar de EE.UU. en el Caribe. Con un discurso lleno de carácter, el presidente Gustavo Petro denunció que no solo el régimen de Israel hace parte del genocidio contra el pueblo palestino, sino también el gobierno de Donald Trump y todos los que están acolitando esta barbarie. Otros temas en que responsabilizó al neocapitalismo de los países imperialistas fue la grave crisis ambiental que padece el mundo y el intervencionismo, como actualmente lo está realizando los EE.UU. asesinando personas extrajudicialmente en el mar caribe, con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico. (Hispantv)
----- Estados Unidos insta a Venezuela a recibir de regreso a los migrantes venezolanos que han ingresado a territorio estadounidense de manera ilegal. En una publicación difundida este sábado en su red social Truth Social, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exigió que ‘Venezuela acepte de inmediato a todos los presos y personas de instituciones psiquiátricas, incluidos los peores manicomios del mundo, que los supuestos “líderes” venezolanos han enviado a ingresar en Estados Unidos’. Trump afirmó que miles de estadounidenses han resultado gravemente heridos e incluso asesinados por algunos de los presos venezolanos. ‘¡Sáquenlos de nuestro país de inmediato, o el precio que pagarán será incalculable!’, advirtió. (Hispantv)
----- En medio de crecientes tensiones entre EEUU y Venezuela, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió en una visita sorpresa a Puerto Rico que las operaciones militares estadounidenses en el mar Caribe no son un entrenamiento y que “son una misión real” contra el narcotráfico. “Hay un régimen dirigido por Nicolás Maduro, dirigido por un capo de la droga”, señaló Hegseth. Mira también: Así es el USS Iwo Jima, uno de los buques de guerra más poderosos de EEUU desplegados en el Caribe. (La Jornada)
----- Una imponente marcha en rechazo a los vetos presidenciales de Milei en Argentina, generó las condiciones para un nuevo revés del Congreso.Una nueva marcha Federal Universitaria y de emergencia en salud, con cientos de miles de manifestantes que llegan hasta las puertas del Congreso de la República Argentina, para decirle no al veto de Javier Milei. En el interior del Congreso, la cámara de Diputados le generó una nueva derrota al Gobierno de Milei, rechazando por mayoría los vetos presidenciales a las leyes de emergencia en pediatría y financiamiento universitario, que pasarán al Senado. En el interior del Congreso, la cámara de Diputados le generó una nueva derrota al Gobierno de Milei, rechazando por mayoría los vetos presidenciales a las leyes de emergencia en pediatría y financiamiento universitario, que pasarán al Senado. (La Jornada)
----- Venezuela hizo un llamado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) para que exija el cese inmediato de las acciones militares de EE.UU. en el Caribe. El representante permanente de Venezuela ante Naciones Unidas (ONU), Alexander Yánez, denunció el viernes que su país es desde hace años objeto de una política sistemática de hostigamiento y medidas coercitivas unilaterales por parte de Estados Unidos. Además, al denunciar que las medidas buscan justificar una intervención extranjera, subrayó que la agresión de EE.UU. contra Venezuela ha escalado a niveles de “gran peligro” con el despliegue militar en el mar Caribe de “fuerzas navales, aéreas y terrestres estadounidenses, incluyendo un submarino nuclear”. (Hispantv)
----- Venezuela inició el viernes a instalar consejos regionales ante la “guerra no declarada” de EE.UU., misma jornada que Trump informó de otro ataque en el Caribe. El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, denunció que Estados Unidos ejecuta una “guerra no declarada” contra el país, tras el despliegue masivo de fuerzas militares en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico y que ha incluido al menos tres ataques mortales —el último este mismo viernes— contra barcos en aguas venezolanas. “Ya ustedes ven cómo personas, siendo o no narcotraficantes, han sido ajusticiadas en el mar Caribe, sin derecho a la defensa. Con tanta tecnología y tanto poder y no estar en capacidad de interceptar una embarcación en los espacios acuáticos del mar Caribe”, dijo el ministro. (Efe)
----- Brasil se suma de manera formal a la acusación contra Israel en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por genocidio en la Franja de Gaza. La CIJ confirmó el viernes que el Gobierno brasileño le presentó el 17 de septiembre un documento de 33 páginas con argumentos sobre el caso interpuesto por Sudáfrica el 29 de diciembre de 2023 en el que acusa a Israel de violar las obligaciones derivadas de la Convención sobre el Genocidio en sus acciones contra los palestinos en Gaza. (La Jornada)
----- La canciller de Colombia afirma que la presencia militar de EE.UU. en el Caribe es “desproporcionada y no tiene nada que ver con la lucha contra el narcotráfico”. De esta forma, Rosa Villavicencio se pronunció frente al despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe que incluye al menos ocho buques, siete barcos, un submarino nuclear; además de aviones F-35 estacionados en Puerto Rico, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico desde Venezuela. De hecho, Washington ha realizado tres ataques a embarcaciones en aguas venezolanas, el último el viernes, con un saldo de 14 pescadores muertos, según Caracas.(Hispantv)
----- Una encuesta revela que la mayoría de la población centroamericana defiende la unidad regional y se opone a cualquier intervención extranjera. Los centroamericanos rechazan firmemente cualquier intento de injerencias extranjeras en asuntos internos de la región, así lo dice un 76.1 % de la población, según la encuesta titulada Independencia de Centroamérica desarrollada por Panóptico de Opinión Pública (POP) de M&R Consultores: Tercera Ola 2025. (NM)
----- El 50% de los centroamericanos consultados está claro que los pueblos indígenas fueron víctimas de oprobiosas atrocidades y saqueos por parte de los conquistadores españoles y casi el 70 % indica que el 12 de octubre debe ser declarado como Día de la Resistencia Indígena.
----- Elementos de derechos humanos, impacto ambiental y temas laborales estarían siendo excluidos de la auditoría a la mina de cobre clausurada en 2023 en Panamá. Miembros de la Mesa Técnica para el Cierre de Minas de la UICN y el Movimiento Panamá Vale Más Sin Minería advirtieron este 18 de septiembre en una conferencia de prensa que, de los 387 compromisos ambientales y sociales establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental de la mina de Donoso, 170 serían excluidos de la auditoría anunciada por el Ministerio de Ambiente (Miambiente) como parte del proceso de cierre devenido de la inhabilitación judicial del proyecto a finales de 2023. Elementos como las políticas de contratación y adquisición local, el impacto sobre la calidad del aire, agua y suelos, además del cumplimiento de estándares de derechos humanos, se encuentran entre los parámetros exceptuados. (Hispantv)
----- En Bolivia, las derechas ganaron inobjetablemente las elecciones del 17 de agosto pasado, pasando al balotaje del próximo 19 de octubre, el representante de la derecha liberal Rodrigo Paz, y el de la extrema derecha Jorge Quiroga. Recientemente, aunque en fechas distintas, los dos viajaron a Estados Unidos, para tener reuniones en el Departamento de Estado y con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que da idea del modelo económico neoliberal que aplicarán. Ambos están de acuerdo en acabar con el modelo nacionalizador y redistributivo de la izquierda, aunque difieren en la vía: la receta debe ser gradual según Rodrigo Paz, en shock -al modo argentino de Milei- según Jorge Quiroga. (Contrapunto)
----- El canciller de Venezuela alerta que el militarismo de EE.UU. en el Caribe constituye una “nueva amenaza” para toda América Latina. El canciller de Venezuela, Yván Gil, aseveró que el objetivo del reciente despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe cerca del territorio venezolano es un intento histórico de apropiarse de los recursos naturales del país bolivariano bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico. “No se trata de combatir las drogas, se trata de someter a un país libre y soberano como Venezuela”, alertó Gil. (Hispantv)
----- El fiscal general de Venezuela solicitó al Comité de DD.HH. de la ONU investigar los “asesinatos seriales y ejecuciones sumarias” en el Caribe por parte de EE.UU. Tarek William Saab informó el martes que solicitó al Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) investigar los ataques cometidos por Estados Unidos contra embarcaciones venezolanas en el mar Caribe y que han provocado la muerte de varios pescadores. (Hispantv)
----- El Ministerio Público de Guatemala, trinchera del llamado «pacto de corruptos», no solamente busca frenar las políticas anticorrupción del presidente Bernardo Arévalo, sino que también persigue a quienes en 2023 defendieron las elecciones y la democracia, incluidos dirigentes indígenas. (Nueva Sociedad)
----- El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, aseguró este miércoles en la Asamblea General de la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) que el año 2026 será "crucial" para la democracia de su país por la "elección de autoridades en órganos clave de control y justicia". Las elecciones a las que hace referencia Arévalo de León tendrán lugar en el Tribunal Supremo Electoral, de cara a los comicios de 2027 y en la Corte de Constitucionalidad, máximo tribunal del país centroamericano. (Yahoo noticias)
----- El presidente de Panamá reivindica en la ONU la soberanía nacional sobre el Canal de Panamá, tras pretensiones de Trump por controlar esta vía. “El Canal de Panamá neutral, abierto al mundo y facilitador de un comercio internacional más integrado, es y seguirá siendo panameño”, ha destacado Mulino este miércoles durante el 80.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), sin aludir directamente a las aspiraciones soberanistas que llegó a plantear el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras volver en enero a la Casa Blanca. (Hispantv)
----- Los mercados financieros están cuestionando la sostenibilidad de la economía argentina tras la fuerte caída de las reservas internacionales, mermadas en un contexto en el que las presiones en el mercado cambiario obligaron la semana pasada a que el Banco Central inyectara más de US$1.000 millones para estabilizar el valor del peso. (El Economista)
----- Se compromete EU a apoyar a Argentina ante crisis económica y política. Al rescate de Milei. La Secretaría del Tesoro de Estados Unidos anunció este miércoles (24.09.2025) que negocia una línea de financiamiento de 20.000 millones de dólares para el Banco Central de la República Argentina y que está dispuesto a comprar deuda primaria o secundaria del país sudamericano. (DW)
----- La Corte Constitucional (CC) de Ecuador emitió este miércoles un "dictamen favorable" a la propuesta presentada por el Gobierno de una consulta popular que permita a más de 13 millones de votantes pronunciarse si están de acuerdo en que se elabore una nueva Constitución, con leyes más duras contra el narcotráfico. De acuerdo con el comunicado oficial, el fallo tuvo lugar luego de que se verificara que la presidencia procedió a subsanar las observaciones formuladas en lo que respecta a los considerandos y al estatuto, el cual establece el mecanismo para la elección, instalación y funcionamiento de la Asamblea Constituyente. (La Jornada)





Comentarios