top of page

SUCESOS LATINOAMERICANOS

  • Foto del escritor: Mexteki
    Mexteki
  • hace 1 hora
  • 7 Min. de lectura
ree

---- Con más del 93 % del escrutinio del Consejo Nacional Electoral (CNE), gana el No en las cuatro preguntas de la consulta popular y el referéndum en Ecuador. El No a la consulta popular para convocar a una Asamblea Constituyente alcanza el 61,7 % de los votos, según el escrutinio del 93,1 de los votos por el CNE. También son rechazadas las tres iniciativas del referéndum. Para la propuesta para eliminar la prohibición de bases militares extranjeras, el No gana con un 60,7 %; sobre la eliminación del financiamiento público a los partidos políticos, el No se impone con un 58,1 %; y la reducción del número de asambleístas en el Congreso es rechazada con el 53,5 %. (Milenio)


---- En Ecuador salieron a las calles para celebrar el ‘No’ del pueblo a las cuatro preguntas del Gobierno de Daniel Noboa en el referéndum. Los ecuatorianos acudieron el domingo a las urnas para votar en un referéndum en el que el 'No' se mantuvo en todas las preguntas, incluso en la que contemplaba la posible la vuelta de las bases militares extranjeras al país andino. En este contexto, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) saludó la victoria, destacando que este logro “pertenece al pueblo movilizado, a las comunidades, a los jóvenes, a las mujeres y a todos quienes defendieron sus derechos en las calles”, según un comunicado difundido en el perfil de la organización en X. (Hispantv)


---- Más de 100 personas se exiliaron de Guatemala por la persecución política, según organizaciones sociales, Las víctimas principales son defensores de derechos humanos, ambientalistas, exfiscales y jueces críticos a la gestión de la Fiscalía. Más de un centenar de personas abandonaron Guatemala entre enero y septiembre de 2024 debido a la persecución política, según un informe divulgado por un bloque de siete organizaciones sociales y de derechos humanos, entre ellas la reconocida Cristosal. El documento denunció un embate contra la institucionalidad guatemalteca, con un impacto directo en la seguridad y el ejercicio de libertades civiles. Además, advirtieron sobre riesgos de mayor represión y temor frente a la renovación de las altas cortes prevista para 2026. (Infobae).


---- Este viernes 14 de noviembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo una reunión en Petén, Guatemala, con su homólogo guatemalteco, Bernardo Arévalo. En la rueda de prensa posterior, los dos mandatarios reafirmaron compromisos concretos en materia de seguridad, energía, medioambiente y cooperación para el desarrollo. (CNN).


---- La presidencia brasileña de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), publicó este martes un borrador sobre los puntos esenciales de la cita contra el cambio climático, mientras el mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, volverá a Belém el próximo miércoles para alentar un acuerdo. Bautizada la COP de la Amazonía, la conferencia de Belém tiene por delante cuatro jornadas de intensas discusiones. La reacción de diversas partes al borrador de acuerdo fue ambivalente. (La Jornada)


---- Ira en Brasil tras de que el canciller alemán Friedrich Merz al regresar en la COP30 en Brasil afirmo que “todos (los periodistas alemanes) estaban contentos de regresar a Alemania desde aquel lugar donde habíamos estado”, dijo en referencia a Belem, sede de la cumbre del clima, mostrando su desdén. (DW)


---- Tras conocerse las palabras de Merz, el presidente de Brasil, Lula da Silva, le sugirió explorar la vida cultural de la ciudad. Señaló que el canciller habría hecho bien en ir a un restaurante y bailar. "Entonces se habría dado cuenta de que Berlín no le ofrece ni el 10% de la calidad que le ofrecen el estado de Pará y la ciudad de Belém". (Euronews)


---- Lula exime de impuestos a 25 millones de trabajadores y crea un tributo para los “ultrarricos”. El Senado aprobó la reforma fiscal de Lula. Exime a quienes ganan hasta R$ 5.000 e impone un impuesto mínimo a los “ultrarricos”. “Justicia tributaria”, dijo. El Senado de Brasil aprobó este miércoles una ley en tal sentido se considera “justicia tributaria”. (Nm)


---- El portaaviones más avanzado de Estados Unidos, el USS Gerald R. Ford, entró al mar Caribe como parte de un despliegue militar sin precedentes en la región. La llegada del buque, acompañado por una poderosa flota de casi una docena de navíos y 12 mil soldados, marca el punto más alto de la llamada Operación Southern Spear, impulsada por la administración de Donald Trump bajo el argumento de combatir el narcoterrorismo en el hemisferio occidental. Desde septiembre, esta operación suma al menos 80 personas fallecidas en 20 ataques contra embarcaciones acusadas de transportar drogas en el Caribe y el Pacífico oriental. (AD)


---- El canciller de Venezuela agradece el apoyo del pueblo estadounidense, que urge el cese del intervencionismo y la guerra de Washington contra países del mundo. Decenas de manifestantes se congregaron el sábado frente a la Casa Blanca para expresar rechazo a las amenazas de la Administración Trump relativas a una intervención militar contra Venezuela y demandaron el fin de esa narrativa bélica. (Hispantv)


---- El ministro de Asuntos Exteriores de Cuba ha denunciado los intentos de EE.UU. por justificar con “falsos pretextos” una agresión militar contra Venezuela. “Denunciamos las mentiras del Departamento de Estado de EE.UU. que, bajo el liderazgo del corrupto y mentiroso compulsivo secretario de Estado [Marco Rubio], intentan justificar con falsos pretextos la agresión militar contra Venezuela”, ha recalcado el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, en su cuenta de X. Asimismo, ha señalado que Washington “busca normalizar y legitimar una agresión contra una nación soberana” a la vista de todos y con “el apoyo de medios de difusión”, para encubrir sus acciones en el Caribe y el Pacífico. (Hispantv)


---- La canciller de Colombia alerta que el excesivo despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe constituye una “amenaza” para toda la región latinoamericana. “Nosotros hemos advertido que la presencia militar desorbitada en la región constituye una amenaza para América Latina y para el Caribe”, ha subrayado este miércoles Rosa Yolanda Villavicencio, durante una Tribuna EFE-Casa de América celebrada en Madrid (capital española). (Hispantv)


---- Con el escrutinio de 75.86  por ciento y marcando una tendencia irreversible, el No se impuso en todas las preguntas. Según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), en la primera propuesta del presidente Noboa, que hacía referencia a la eliminación de la prohibición constitucional de instalar bases militares extranjeras, el rechazo fue de 60.55 por ciento. En cambio, recibió un apoyo de 39.45 por ciento. (La Jornada)


---- En Chile, Jeannette Jara, militante del Partido Comunista y quien representa al oficialismo, se enfrentará el 14 de diciembre a José Antonio Kast, del ultraderechista Partido Republicano, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Chile, tras resultar ser los dos candidatos más votados en la jornada electoral de este domingo y luego de que ninguno alcanzara los votos suficientes para proclamarse ganador en primera vuelta. Según los resultados emitidos por el Servicio Electoral (Servel) de esta primera jornada comicial, con 92,66 % de las mesas escrutadas, Jara obtiene el 26,76 %, mientras que Kast consigue el 24,05 %. Para ganar en la primera vuelta se debía obtener más del 50 % de los votos válidamente emitidos. (RT)


---- Los pocos días transcurridos desde las elecciones del pasado domingo en Chile, y con la segunda vuelta presidencial del 14 de diciembre a la vuelta de la esquina, no han impedido un incipiente debate en torno a la suerte de la izquierda y las causas de por qué obtuvo lo que se describe como el peor rendimiento electoral en décadas. Los 26.85 puntos en los comicios presidenciales de Jeannette Jara serían el menor porcentaje de sufragios de una coalición que va desde la democracia cristiana por el centro hasta el Partido Comunista. (La Jornada)


---- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el lunes 17 de noviembre que hablará en algún momento con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, no descartó la posibilidad de enviar tropas estadounidenses al país sudamericano. Las declaraciones de Trump se producen en medio de tensiones por el despliegue militar estadounidense en el Caribe para luchar contra el narcotráfico. Venezuela ve esta operación como un paso para derrocar a Maduro, acusado por Washington de liderar una organización "terrorista" dedicada al tráfico de drogas. (El Economista)


---- Comando Sur anunció ayer que la 22 unidad expedicionaria de marines realizó ejercicios militares de entrenamiento desde la cubierta del buque de asalto anfibio Iwo Jima mientras navegaba por el mar Caribe, en medio de las tensiones por los ataques contra embarcaciones a las que acusa, sin pruebas, de transportar droga hacia Estados Unidos. Los ejercicios incluyeron prácticas de tiro real e inserción rápida mediante cuerdas desde un helicóptero MH-60S Sea Hawk a bordo del Iwo Jima, que forma parte del arsenal desplegado en la región. (Reuters)


---- La comisión del Parlamento argentina concluye que el presidente Javier Milei utilizó su cargo para promocionar la criptomoneda $LIBRA. Nueve meses después de la revelación del caso Libra, los miembros opositores del comité de investigación concluyeron en su informe final que el presidente Javier Milei habría utilizado su investidura como jefe de Estado para promocionar en febrero pasado la criptomoneda $LIBRA, que tras su lanzamiento se desplomó, provocando pérdidas millonarias entre inversores de todo el mundo. Los 15 diputados opositores firmantes del documento, encabezados por el presidente de la comisión, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), advirtieron que “$LIBRA constituye un caso de alta gravedad institucional”. (Hispantv)

Cuba denuncia el viernes 14 la guerra económica de EE.UU. a su contra mediante el tráfico ilegal de monedas y las manipulaciones del tipo de cambio para desestabilizar el país. El Gobierno cubano reveló el jueves en el programa televisivo Razones de Cuba documentos disponibles públicamente en Estados Unidos que confirman que el periódico El Toque y su director, José Jasán Níos, recibieron financiación de Washington, y “se benefician de la desestabilización de Cuba”. Según ha publicado la agencia de noticias británica Reuters, La Habana calificó de “farsa” el tipo de cambio del mercado negro, que fue calculado en tiempo real por el mencionado medio de comunicación y publicado en su sitio web, y acusó a Washington de intentar provocar disturbios en la isla. (Hispantv)


Comentarios


Suscríbete a nuestro boletín

Este espacio fue creado para la libre expresión y publicación de artículos de diversos autores quienes son responsables de los mismos. ExpressArte Internacional y/o Expre Interna y sus representados no se responsabilizan por las opiniones vertidas y/o publicaciones desde la creación de su página, cuenta o portal de Facebook, estas son responsabilidad de quién las escribe exclusivamente, no de quién las publica.

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page