Venezuela un pueblo que defiende su derecho a elegir
- 1 jul 2019
- 4 Min. de lectura
Imelda Guerra

Han pasado cinco meses desde que Juan Guadió usurpó el papel simbólico de presidente encargado de Venezuela con la esperanza de derrocar a Nicolás Maduro, quien fue democraticamente electo.
Estados Unidos ha intentado en varias ocasiones hacer un cambio de régimen en Venezuela, necesitan un títere ahí, la firme resistencia contra la injerencia de Washington y de la oligarquía, ha convertido a este país según Trump en un enemigo de EU. El Secretario de Estado Pompeo ha admitido que las fuerzas de oposición espuria que EU respalda están desquebrajadas en varias facciones que luchan por el poder y demostrando que lo que determina sus acciones son sus intereses egoístas. No les interesa defender a la democracia o al pueblo de Venezuela como dicen.
El día internacional de los trabajadores celebrado el 1º de Mayo en Venezuela se reportó una de las más grandes movilizaciones, miles de trabajadores venezolanos y fuerzas de apoyo de la revolución bolivariana. Este acto tubo cabida un día después de que las fuerzas que apoya EU de derrocar al gobierno constitucional del país el líder de la oposición y autoproclamado “presidente” Juan Guaidó, seleccionado y promovido por EU, mandó un mensaje llamando a sus simpatizantes a tomar las calles.
Se creó la farsa que parte significativa de los militares estaba con Guiadò y habían tomado la base militar en Caracas. La verdad es que, solo un pequeño grupo de oficiales se encontraba con la oposición, las Fuerzas Armadas Bolivarianas permanecieron firmes en defensa de la Constitución y permanecieron leales a su comandante en jefe, el presidente Nicolás Maduro electo democráticamente.
A las pocas horas de haber sido convocados a tomar las calles, una multitud de los simpatizantes de la oposición espuria que se unieron en una transitada área de Caracas fueron dispersadas y bloqueadas para que no marcharan a Miraflores a confrontar a los simpatizantes del gobierno y las fuerzas de seguridad que los protegían.
Fuerzas armadas, algunos políticos y algunos venezolanos comandados por Guiado al no poder tomar el control ya que la movilización que los superaba por miles estaba contra EU y sus títeres con firmeza estuvieron con la defensa de la soberanía de Venezuela y de su gobierno electo.
Tras el gran fracase del 30 de abril Guaidó llamo a sus simpatizantes a manifestarse otra vez en las calles el 1º de Mayo y cada día posterior para continuar con la “fase final” de la “Operación Libertad” diciendo que iban a impulsar huelgas parciales hasta llegar a la huelga general. Guaidó llamó a “efectuar la más grande marcha de la historia de Venezuela”, pero se quedó, muy lejos del llamado de Guaidó. Fué un gran fracaso para Washington.
EU está empujando a Guaidó y a la oligarquía domestica que lo respalda a desatar una nueva ronda
de violencia callejera desestabilizadora como lo fueron las acciones letales de los años 2014 y 2017.
El teatro se les ha caído, gobierno yankie representado por Trump demostró estar ligado con el intento de golpe de varias formas. Tras el fracaso del golpe de estado y el desprecio del Ministro de Defensa de Venezuela y altos oficiales a ser usados como mercenarios sin honor, John Bolton y Elliot Abrams crearon la historia sobre un “acuerdo” que habían realizado para que Maduro renunciara pero sucedió que Rusia se entrometió y le dijo que no lo hiciera y otros cuentos inventados para difundir la desconfianza e impulsar traiciones en los círculos militares del gobierno.
Pero nada se materializó porque la guerra psicológica no está basada en hechos y lo que busca es generar dudas y condiciones desestabilizadoras.
Venezuela defendió el derecho de todos los venezolanos a vivir en paz, como pueblo independiente y soberano, a elegir libremente al gobierno que quisieran y diseñar su propio camino sin amedrentarse ante las amenazas imperialistas y las intervenciones.
La presión de la dictadura no termino el 2 de mayo, a pesar de que Venezuela cuenta con las reservas probadas de petróleo más grandes del mundo, cada vez enfrenta más dificultades para venderlo.
El país sudamericano registra desde hace tres años una caída sostenida de la producción de crudo que ha pasado de 2,4 millones de barriles diarios en diciembre de 2015 a 830.000 barriles diarios en abril pasado.
Desde que en enero pasado Estados Unidos decidió sancionar al gobierno del mandatario Nicolás Maduro con la suspensión del pago de las ventas de crudo, lo que en la práctica equivale a la paralización de las importaciones de petróleo, la producción venezolana ha caído en casi 400.000 barriles al día, según cifras de la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos.
La medida de la Casa Blanca significó un golpe fuerte para las finanzas del gobierno venezolano, pues Estados Unidos era para la época el principal comprador del crudo y su mayor fuente de divisas en efectivo.
"Antes de las sanciones, entre 40% y 50% del petróleo venezolano iba a EE.UU. y el resto iba principalmente para India y para China, que importaban un poco más de 20% cada uno", explicó Hari Seshasayee, analista del Wilson Center, a BBC Mundo.
A mediados de Junio la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, realizó una visita a Venezuela en calidad de alta comisionada de la ONU, constato que "la situación humanitaria se ha deteriorado de forma extraordinaria".
El presidente ruso Vladimir Putin y su par estadounidense Donald Trump se reunirán el 28 de junio en los márgenes de una cumbre del G-20 en Osaka, Japón, el vocero presidencial Yury Ushakov dijo que los líderes probablemente discutirán "asuntos de estabilidad regional", incluyendo Siria, Venezuela e Irán.
En última instancia, la decisión de contar con un gobierno popular y antiimperialista la ha tomado el pueblo venezolano y no serán factores externos los que determinen quien se hace del poder. El pueblo venezolano ha asumido su soberanía.
Comments