top of page

Vicente Guerrero

Valentina Galeana

Vicente Guerrero, consumador de la Independencia llegó a la Presidencia el 1o de abril de 1829. Vicente Ramón Guerrero Saldaña nació el 9 de agosto de 1782 Tixtla de Guerrero, sus padres María Guadalupe Saldaña y Pedro Guerrero su hija María de los Dolores Guerrero Hernández. Tras estallar la guerra de independencia, fue testigo del arribo a Tixtla de las tropas de José María Morelos e Isidro Montes de Oca. Ahí mismo se le unió Vicente Guerrero un hombre joven de gran energía y convicción, con sangre mulata, de oficio arriero muy ligado a los indígenas de la región. Más tarde Guerrero sería el consumador de la obra independentista y el heredero de la lucha de Hidalgo y Morelos.

Vicente Guerrero

Y así inicia su carrera militar y política en 1810 bajo las órdenes directas de Hermenegildo Galeana con un carácter aguerrido y mucho valor que caracterizaba a ambos, dicha mancuerna sería conocida por su liderazgo tras dirigir y participar en furiosas cargas de caballería y feroces batallas como fue la de Izúcar el 23 de febrero de 1812. Como segundo al mando el general Mariano Matamoros, derrotan al general Bricadier Ciriaco De llano.

El 23 de julio de 1812 participa en el sitio de Huajuapan donde su caballería en combinación con la de Hermenegildo Galeana derrota al capitán realista Juan Antonio Caldelas, esta victoria hacia fácil la toma de la Ciudad de Oaxaca recomendada por Guerrero y Valerio Trujano sin embargo Morelos decide partir hacia Tehuacán. Guerrero continúo bajo las órdenes de Morelos y lo comisionó para combatir en el sur del estado de puebla, tras la victoria de los realistas

En la batalla de Puruaran, Gabriel de Armijo toma Chilpancingo obligando al congreso del Anáhuac a movilizarse, Guerrero se encarga de escoltarlos al mando de un regimiento de 400 hombres después es comisionado por Morelos para combatir en los estados del sur de México, se dirige solo con un asistente. A inicios de 1816 con la muerte de Morelos algunos insurgentes se retiran de la lucha, Guerrero continúa combatiendo en los estados del sur durante el periodo resistencia, al igual que otros insurgentes del sur, se distinguió por organizar y contar con milicias profesionales y el manejo de las armas y artillería.

Fue derrotado en la batalla de cañada de los naranjos, después venció a Zavala y Reguera en Azoyu a Samaniego y a la Madrid en Piaxtla, el 15 de septiembre, el 30 de septiembre de 1818 venció al comandante del sur José Gabriel de Armijo en la batalla del tamo también la batalla del cerro de barrabás aniquilando a sus contrincantes realistas, el 5 de diciembre de 1819 es derrotado en la batalla de agua zarca, logrando escapar de los realistas.

El grupo militar más cercano a Guerrero era conocido como el regimiento de San Fernando formado por más de 500 soldados con el tiempo se sumaron más. En 1818 Guerrero es nombrado general en jefe de los ejércitos del sur por el congreso de Chilpancingo, la junta de Jaujilla, sería ratificado en 1820 por la junta subalterna otorgándole toda la autoridad y el mando de las milicias insurgentes, durante ese periodo existe una pérdida de confianza por parte de los realistas. Vicente Guerrero escribe una carta al coronel Gabriel de Armijo donde le invita a unirse a la causa insurgente Armijo rechaza.

El 17 de agosto de 1820 Guerrero escribe a Carlos Moya también fue rechazado, pero con cortesía y lo invita a rendirse, al mismo tiempo Armijo renuncia al cargo de la comandancia del sur dejando un vacío y reemplazado por Agustín de Iturbide propuesto por la conspiración de la profesa, la pretensión de estos era la independencia con una monarquía mexicana gobernada por un infante de España y abolir la constitución de Cádiz. Guerrero continúo al lado de su mano derecha Pedro Asencio en la zona montañosa del estado que hoy lleva su nombre “Guerrero”.

Vicente Guerrero enfrentó con gran valentía al ejército realista al mando del traidor de Iturbide, este igual que sus antecesores no pudieron con Guerrero, le propone una entrevista donde habla de una alianza para lograr que algún miembro de la nobleza española gobernara en la nueva España, Guerrero no acepta pero le propone que se unan a favor de la libertad y la justicia social, un gobierno mexicano dirigido por los hijos de la patria y le recuerda que es su obligación velar por el bienestar de los ciudadanos puesto que conocía de sobra las injusticias, guerrero señala a Iturbide que cuenta con la fuerza y valor suficiente para hacer valer sus derechos y gobernarse a sí mismos y continuarían en la lucha hasta obtener la victoria.

Iturbide acepta la propuesta de Guerrero, el acuerdo se cierra con el abrazo de Acatempan el 10 de febrero de 1821 para el 24 de febrero se promulga el plan de Iguala se unen los ejércitos, formando el ejército de las tres garantías o ejército Trigarante. El 27 de septiembre de 1821 el ejército Trigarante entra a la Ciudad de México terminando así la guerra de independencia y Vicente Guerrero fue nombrado capitán militar como a los demás comandantes, se les condecoró con la gran cruz de la orden de Guadalupe, en 1822 Santa Anna se rebeló en contra de Iturbide a favor de una república, y esto genera una vigilancia extrema a Vicente Guerrero y Bravo, estos deciden salir de la Ciudad de México.

Se da un enfrentamiento en Chilapa Vicente guerrero sufrió una herida, Bravo sigue la lucha a la caída de Agustín Iturbide, Vicente Guerrero fue elegido miembro suplente del supremo poder ejecutivo del primero de abril al 10 de octubre de 1824 cuando Guadalupe Victoria asumió el cargo de primer presidente de México con el apoyo de Lorenzo Zavala, y otros destacados yorkinos se postuló a la presidencia de la república en sustitución de Guadalupe Victoria.

En esa época se definieron tres clases sociales, la suprema compuesta por los altos nobles, los capitalistas rancios y el alto clero la media compuesta por los literatos, maestros, soldados, y la íntima que pertenecía a los poderes. Guerrero era muy popular en las dos últimas, sin embargo, la constitución establecía que el presidente sería designado por el voto de los 36 representantes de las legislaturas estatales ellos eligieron a Gómez Pedraza con 11 votos, Guerrero nueve votos y esto provocó el descontento popular.

Se realizaron protestas en contra de Gómez Pedraza, varios jefes de ejércitos de diferentes estados se preparaban para defender el resultado de la elección, sin embargo, gran parte de los soldados se pronunciaron a favor de Guerrero, así el congreso desconoce a Gómez Pedraza designa presidente Vicente Guerrero el primero de abril de 1829 Guerrero se compromete a poner el gobierno bajo supervisión del pueblo y a respetar la soberanía de los estados.

Su gabinete formado por José María Bocanegra, Francisco Moctezuma, José Manuel de Herrera, Lorenzo de Zavala, y Anastasio Bustamante. La presidencia de Guerrero duro 8 meses durante este corto periodo gestiono la creación de escuelas públicas, gestiono una reforma agraria favorable a los campesinos, la venta de bienes que pertenecieron a la Inquisición, el 15 de septiembre de 1829 siendo aun presidente Vicente Guerrero expidió el decreto de abolición de la esclavitud, el cual había sido promulgado por Miguel Hidalgo en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810

Fue una de las importantes contribuciones a los derechos humanos y avanzaría a países europeos, Lorenzo de Zavala impulso una reforma fiscal que promovía la creación de impuestos directos, los políticos de los estados lo acusaron de centralista, Guerrero fue acusado de violar la constitución el realista Bustamante encabezo una rebelión en contra del presidente de la cual lo culpaban injustificadamente a Guerrero, la prensa se mostró a favor de Bustamante, el congreso y el senado.

Declararon a Guerrero incapacitado para gobernar, queda a cargo del poder ejecutivo Bustamante, Guerrero se dirigió al sur, las tropas federales lo persiguieron, Guerrero proponía una tregua a Bustamante ofreciendo renunciar y llamar a nuevas elecciones lo cual Bustamante rechazo, Guerrero se dirigió a Tixtla con su nueva rebelión llamaba la guerra del sur, cobraría gran fuerza y levantamientos populares con Juan Álvarez y Gordiano Guzmán

Sin embargo, la guerra del sur terminaría con el secuestro y asesinato de Guerrero “no lo capturaron en batalla” fue a través de una intriga y traición por Bustamante y sus allegados, el 15 de enero de 1831 fue invitado a almorzar con el capitán del bergantín (colombo) en ese lugar lo secuestraron por un pago. Por parte del ministro de guerra José Antonio Facio por órdenes de Bustamante, Guerrero fue trasladado al puerto de santa María de Huatulco fue entregado a cuatro oficiales que esperaban el arribo de la embarcación en la playa que desde entonces se denomina la entrega.

El concejo de guerra ordinario que juzgo a Vicente Guerrero adolecía de incompetencia constitucional, no intervino la suprema corte de justicia que tendría las facultades y no sería pena de muerte. Guerrero fue fusilado el 14 de febrero de 1831 en Cuilapam Oaxaca, en 1833 Bustamante y miembros de su gabinete son llevados ante la justicia por el asesinato de Guerrero, José Antonio Barragán, Juan Álvarez acusan a Bustamante por haber hecho la guerra a muerte a los patriotas que sostenían las instituciones, los derechos violentados del presidente, Lucas Alamán de ideología conservadora es llevado a juicio por el congreso como autor intelectual del cobarde asesinato de Guerrero.

Este conservador velaba por los intereses de los descendientes de Hernán Cortes en México. También la familia de Lucas Alamán escapó del ejército de Miguel Hidalgo por tal motivo el rencor era muy grande hacia sus insurgentes. Sin embargo, antes de morir declaro que José Antonio Facio y José Ignacio Espinoza Vidaurre habían votado por la muerte de Guerrero, Rafael Mancini y Lucas Alamán por el destierro y la decisión imperdonable de asesinato.

Se permitió la entrada de españoles que habían sido expulsados por conspiración y otros cargos mayores provocando descontento en la población, Bustamante y equipo cercano fueron expulsados del país, los militares que participaron en el asesinato de Guerrero fueron dados de baja del ejército. Los restos de Vicente Guerrero reposaron en el panteón de San Fernando junto a su hija y yerno hasta 1925.

Comments


bottom of page