top of page

Victoria Novelo, Mujer de Lucha. 

Pablo Moctezuma Barragán

Victoria Novelo nació en 1943 en la Ciudad de México, sus papás le pusieron un nombre muy largo Victoria Fernanda Melinda Novelo Oppenheim. Fue una niña que recibió influencias muy variadas ya que su mamá era una mujer alemana judía que emigró de Alemania.   

Victoria Novelo

Su familia, perseguida por los nazis en el penúltimo barco que logró salir del país llegó a México a los 18 de edad acompañada por su madre, sus abuelos, y su hermano. Su abuela que la quiso mucho era una cantante de ópera y toda una intelectual de pensamiento socialista que la introdujo en el mundo de la música y en las ideas marxistas, le explicó a Victoria todo lo que significó el fascismo, y además la llevaba con ella a la ópera. 

Su papá era muy diferente, de origen yucateco, cocinaba exquisitamente, era muy católico y lo más importante era amante de México, le gustaba recorrer sus rincones y en su vieja carcacha se dedicó siempre a pasear a su familia por todo México, para deleite de la curiosa Victoria que tuvo el primer contacto con la vida profunda del país.  

La niña vivió en un ambiente musical, donde había tanto música culta como música yucateca. Con esa influencia y su gran sensibilidad, Victoria de joven se dedicó a cantar, incluso muy ilusionada se inscribió en la Academia de San Carlos, pero su papá que era muy “mocho” le impidió que estudiara ahí porque decía que era “un nido de comunistas”.

Siempre creativa ella aprendió a pintar en acuarela, y sobre todo le fascinaba coleccionar artesanía, como terminó su preparatoria muy joven a los 16 años se decidió a entrar en la Universidad a la Facultad de Arquitectura. Participó como museógrafa en el Museo Nacional de Antropología e Historia y ahí fue donde la convencieron de estudiar antropología. Y como a ella le había gustado mucho, empezó a estudiar a fines de 1967 a los 21 años, por cierto, a esas alturas ya estaba casada.  

Al entrar a Antropología se enfrentó a un mundo muy nuevo y se involucró en los movimientos sociales porque en ese momento hubo una huelga en Antropología en el Estado de Veracruz y fue cuando la joven Victoria comenzó por primera vez a participar en asambleas y acciones diversas.  

Luego la siempre inquieta Victoria se involucró en el movimiento de 1968, donde enfrentó la represión y tomó gran conciencia. Esas experiencias más su conocimiento previo de México, gracias a los viajes con su papá por todos lados, le sirvieron para dar un salto en su conciencia y tomar un compromiso en la acción. 

Con entusiasmo se comprometió con el movimiento que como sabemos fue golpeado brutalmente, pero ya ella había tomado conciencia y además por su amor al pueblo, ella se enfocó mucho en el rescate de las artesanías en México. Victoria se dio cuenta que los académicos solo se enfocaban en la estética de los productos, pero lamentablemente se olvidaron del productor, del trabajador, del ser humano, así que ella con un enfoque totalmente nuevo profundizó en el “artesano profundo” y abrió escuela. 

En 1972 se integró a un proyecto llamado Programa de Estudios Básicos en Antropología (PEBA que buscaba integrar diversas personas para conformar un centro. Asistió a seminarios y ahí contacto a Rodolfo Stavenhagen Gruenbaum un sociólogo y antropólogo defensor de los derechos humanos de los pueblos indígenas y ella presentó un proyecto que tenía que ver con los campesinos, enfocándose en las artesanías que siempre habían sido su pasión. 

Victoria participó en el PEBA y posteriormente en el CISINAH Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia que fue fundado en septiembre de 1973 por Gonzalo Aguirre Beltrán, Guillermo Bonfil y Ángel Palerm todos ellos distinguidos antropólogos y vanguardia del conocimiento profundo de nuestro pueblo mexicano.

Novelo Oppenheim estudió la licenciatura en Etnología y la maestría en Ciencias Antropológicas se recibió en 1974 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y en 1988 obtuvo un doctorado en Antropología por el CIESAS-DF. 

En 1980 el CINSINAH, se reestructuró como Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) donde el ánimo que inspiraba a Victoria y a sus compañeros era el del compromiso social, el incidir en el cambio social y hacer a un lado la burocracia oficial. Fue concebido para ser un centro dedicado al estudio de los problemas sociales apremiantes del país, les interesaba dirigir su mirada a algunas áreas poco atendidas por la antropología mexicana, teniendo como plataforma principal la investigación básica, así como formar especialistas y coadyuvar a la producción científica.  

Victoria se centra en la clase obrera industrial, en el sindicalismo mexicano, en el estudio de los petroleros e hizo aportaciones muy importantes al estudio de los trabajadores, problemas y soluciones. Su estudio de la cultura obrera fue fundamental. Fue pionera en la Antropología del Trabajo. Al integrarse al Museo de Culturas Populares donde luego del maíz hizo una exposición sobre la vida obrera en México.

Fue investigadora del CIESAS desde 1973. De junio de 2005 a mayo de 2013 estuvo adscrita a la Unidad Peninsular en la ciudad de Mérida, Yucatán, y desde mayo de 2013 a la Unidad de la Ciudad de México, siendo profesora-investigadora emérita del centro desde ese mismo año. Y también perteneció al Sistema Nacional de Investigadores con el nivel II. Guillermo Bonfil Batalla creó el CIESAS y el día de su creación fue despedido y sustituido por Henrique González Casanova ante el dolor de Victoria y de todos sus compañeros. 

Nunca dejó su trabajo profundo, en el CIESAS siempre buscó estar en comisiones, en difusión y divulgación donde hizo un papel extraordinario para que la información llegara a la amplia población. Viajó a Colima y dirigió el Centro Nacional de Capacitación del Diseño Artesanal. Abandonó su nicho en la Ciudad de México y se lanzó a Colima, donde el terrible terremoto de 2003. Salió de Colima y escogió donde no había terremotos y entonces se fue a Yucatán donde estudió los yucatecos que vivían a Cuba.  

Entonces se ligó a Cuba. También se comprometió con los medios audiovisuales desde los años 90. En efecto en 1999. siendo subdirectora de difusión y publicaciones del centro -la antropóloga dirigió un proyecto experimental de difusión de la ciencia: una serie de capítulos documentales sobre las investigaciones de antropólogos e historiadores del CIESAS en relación con problemas que afectan a nuestro país, titulada: “Antropo visiones”, que se puede ver completa en el canal YouTube del centro (@ciesas). De los cuales realizó con miles de dificultades y obstáculos 10 programas. 

Victoria rompió con los nichos elitistas para llegar al pueblo. Ayudó a la difusión, se comprometió con el CUEC y estuvo cerca del cine para que el pueblo en general tenga acceso a los grandes temas. Colaboró a fundar el Colegio de Michoacán, la UAM e impulsó una antropología ligada a los grandes problemas nacionales, al trabajo del campo, a los estudios regionales, la antropología médica y claro, la antropología obrera.  

Fue un motor para que el conocimiento llegara al pueblo por encima de las “capillas” académicas elitistas y encerradas en sí mismas, gozando de privilegios. Para ella la difusión era muy importante, lo más importante. Manejó los grandes temas y los transmitió de la manera más sencilla y accesible a la población. Desde su creación, el CIESAS definió que su objetivo era fomentar la realización de investigaciones científicas en el campo de la antropología social, la historia y la lingüística. 

Algunos de sus libros fundamentales son: La artesanía y el capitalismo en México, la artesanía en México,  sus monografías obreras, democracia y sindicatos, La difícil democracia de los petroleros, los trabajadores estamos en huelga, coloquio sobre cultura obrera, La industria en los Magueyales : trabajo y sindicatos en Ciudad Sahagún, Yucatecos en Cuba : etnografía de una migración, Trabajo de campo en tiempos violentos y videos como: Lacandona, medio siglo de sueños, Los mayas y las haciendas yucatecas en el siglo XIX , La tortilla : alimento, trabajo y tecnología, y otros muchos escritos y videos documentales. 

El día 22 de julio de 2020 en Tepoztlán, Morelos, murió esta mujer extraordinaria, Victoria Novelo Oppenheim. Fundadora del Museo Nacional de Culturas Populares y pionera en estudios sobre la antropología obrera en el país, investigadora incansable de la cultura popular, artesanías y arte popular mexicanos. Muy querida en la comunidad de etnólogos y antropólogos, las redes sociales se inundaron de mensajes de compañeros, amigos y exalumnos que reconocieron la generosidad de Novelo Oppenheim. Lamentamos profundamente el fallecimiento de la Dra. Victoria Novelo. 

Suscríbete a nuestro boletín

Este espacio fue creado para la libre expresión y publicación de artículos de diversos autores quienes son responsables de los mismos. ExpressArte Internacional y/o Expre Interna y sus representados no se responsabilizan por las opiniones vertidas y/o publicaciones desde la creación de su página, cuenta o portal de Facebook, estas son responsabilidad de quién las escribe exclusivamente, no de quién las publica.

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page